|
Sistema educativo español (comp.) Justo Fernández López España - Historia e instituciones
|
Sistema educativo español
De acuerdo con la Constitución, existe un reparto de competencias en materia educativa entre las diversas entidades y Administraciones presentes en el Estado. Básicamente, la Administración central se reserva la competencia exclusiva para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.
En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:
La Educación Infantil
La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), es de carácter no obligatorio.
La Educación Primaria
La educación primaria (entre los 6 y los 12 años, aproximadamente) que tiene carácter obligatorio, es gratuita en instituciones públicas, a excepción de la compra de libros y materiales educativos y comprende: educación primaria (6 cursos) y educación secundaria obligatoria (conocida como «la ESO», 4 cursos, entre los 12 y los 16 años aproximadamente).
La Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
La educación secundaria comprende cinco enseñanzas independientes, que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: el bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.
La Educación Superior
La educación superior (con distintos criterios para acceder dependiendo de la materia elegida) comprende: la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.
Enseñanzas de régimen
Las enseñanzas de régimen especial son la de idiomas, las artísticas y las deportivas.
La educación infantil
La educación infantil comprende dos ciclos educativos de tres cursos académicos cada uno:
Primer ciclo (0–3 años)
Segundo ciclo (3–6 años)
La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años; el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad.
Teniendo carácter voluntario, este segundo ciclo se ha generalizado en toda España, de modo que en la actualidad prácticamente el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años acuden al colegio de manera gratuita. La escolarización temprana se considera un gran logro que incidirá positivamente en la mejora del rendimiento escolar futuro, por eso otras iniciativas como el Programa Educa 3 fomentan ahora la creación de nuevas plazas educativas para niños de menos de 3 años.
En los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se propicia que niñas y niños logren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía personal.
La educación primaria
La Educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende tres ciclos de dos años cada uno, en total, seis cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de la Educación primaria en el año natural en el que cumplan seis años.
La educación primaria comprende seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad.
Primer ciclo (6–8 años): 1º Primaria y 2º Primaria.
Segundo ciclo (8–10 años): 3º Primaria y 4º Primaria.
Tercer ciclo (10–12 años): 5º Primaria y 6º Primaria
La finalidad es proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
Utilizar de manera apropiada la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma.
Comprender y expresar mensajes sencillos en una lengua extranjera.
Aplicar a las situaciones de su vida cotidiana operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales.
Adquirir las habilidades que permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.
Utilizar los diferentes medios de representación y expresión artística.
Conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural y las posibilidades de acción en el mismo.
Valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y del medio ambiente.
Utilizar la Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
La Educación primaria se organiza en áreas con un carácter global e integrador y será impartida por maestros que tendrán competencia en todas las áreas de este nivel. La enseñanza de la música, de la educación física y de los idiomas extranjeros, serán impartidas por maestros con la especialización o cualificación correspondiente.
Educación secundaria obligatoria (ESO)
La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es una etapa educativa obligatoria y gratuita que completa la educación básica. Consta de cuatro cursos académicos que se realizarán ordinariamente entre los 12 y los 16 años de edad.
La educación secundaria comprende dos ciclos de dos cursos académicos cada uno:
Primer ciclo (12–14 años): 1º E.S.O. y 2º E.S.O.
Segundo ciclo (14–16 años): 3º E.S.O. y 4º E.S.O.
Una vez aprobada la ESO, el alumno tiene las siguientes opciones:
Cursar los ciclos formativos de grado medio.
Acceder al Bachillerato.
Incorporarse al mundo del trabajo al haber cumplido la edad mínima para acceder al mundo laboral.
El alumno que no haya obtenido el título de ESO, puede incorporarse a un programa de cualificación profesional.
La ESO se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Presta especial atención a la orientación educativa y profesional.
La ESO tiene como finalidad:
Lograr que todos adquieran los elementos básicos de la cultura: humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos.
Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo.
Preparar para la incorporación a estudios posteriores y para su inserción Formar a todos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.
Se podrá repetir un máximo de dos cursos y permanecer, en régimen ordinario, hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que finalice el curso.
Un alumno y sus padres pueden decidir, desde el momento en que aquel cumple 16 años de edad, dar por finalizada su escolarización obligatoria en esta etapa, en cuyo caso se le extenderá el correspondiente Certificado de Escolaridad en el que consten los años y materias cursados.
El Gobierno establece las enseñanzas mínimas de la ESO con el fin de garantizar una formación común a todo el alumnado dentro del sistema educativo español, así como la validez de los títulos correspondientes para facilitar la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje, en caso de movilidad geográfica de dicho alumnado.
Las enseñanzas mínimas requerirán el 55 % de los horarios escolares en las Comunidades Autónomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial y del 65 % en el caso de aquellas que no la tengan.
Las Administraciones educativas competentes en cada Comunidad Autónoma establecen el currículo (el conjunto de objetivos, competencias básicas, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de una enseñanza) de la Educación Secundaria Obligatoria para su ámbito de gestión, del que forman parte las enseñanzas mínimas.
Bachillerato
El bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y, por lo tanto, tiene carácter voluntario. Consta de dos cursos académicos que se realizan ordinariamente entre los 16 y 18 años de edad. Se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías.
El bachillerato consta de un ciclo de dos cursos académicos (16–18 años): 1º Bachillerato y 2º Bachillerato.
El Bachillerato se divide en modalidades:
Sistema antiguo
Artes (dos vías).
Ciencias de la naturaleza y la salud.
Humanidades y Ciencias sociales.
Ciencias y Tecnología.
Sistema nuevo a partir del curso 2008/2009
Artes (artes plásticas imagen y diseño; o artes escénicas, música y danza).
Ciencias y Tecnología.
Humanidades y Ciencias Sociales.
Tiene como finalidad:
Proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar las funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.
Ofrecer a los alumnos una preparación especializada, acorde con sus perspectivas e intereses de formación, que les permita acceder a la educación superior.
Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.
Quienes cursen satisfactoriamente el bachillerato en cualquiera de sus modalidades recibirán el título de Bachiller, que tendrá efectos laborales y académicos.
El Gobierno establece las enseñanzas mínimas del Bachillerato con el fin de garantizar una formación común a todo el alumnado dentro del sistema educativo español, así como la validez de los títulos correspondientes para facilitar la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje, en caso de movilidad geográfica de dicho alumnado.
Las enseñanzas mínimas requerirán el 55 % de los horarios escolares en las Comunidades Autónomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial y del 65 % en el caso de aquellas que no la tengan.
Las Administraciones educativas competentes en cada Comunidad Autónoma establecen el currículo (el conjunto de objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) del Bachillerato para su ámbito de gestión, del que forman parte las enseñanzas mínimas.
Formación profesional
Condición de acceso: tener el título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente o bien superar la prueba de acceso.
Comprende un conjunto de ciclos formativos que se organizan en módulos profesionales.
Al acabar la formación profesional se puede acceder al bachillerato convalidando además determinadas materias o incorporarse al mercado laboral.
Enseñanzas de régimen especial
Las enseñanzas de régimen especial no están integrados en los niveles, las etapas o los ciclos que constituyen el régimen general. Tienen su estructura y su nivel propios, y pueden ir desde las enseñanzas elementales hasta estudios equivalentes a diplomatura o licenciatura.
Enseñanzas de régimen especial
Artes plásticas y Diseño.
Conservación y Restauración de bienes culturales.
Música.
Danza.
Arte Dramático (artes escénicas).
Idiomas.
Carrera Militar.
Educación superior a partir de 2010
La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior.
Tras la incorporación de España al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos universitarios oficiales son:
Grado: Estudio universitario de entre tres y cuatro años.
Máster: Estudio de entre uno y dos años de duración, para cuya matriculación es necesario tener previamente un título de Grado o equivalente ( diplomado, ingeniero o arquitecto técnico).
Doctorado: Estudio para cuya matriculación es necesario tener previamente el título de Máster o equivalente (licenciado, ingeniero o arquitecto).
Tipos de Universidades
El Sistema Universitario Español está compuesto por dos tipos de universidades: públicas y privadas.
Según la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, las Universidades públicas son aquellas instituciones creadas por Ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial vayan a establecerse y también aquellas creadas por Ley de las Cortes Generales, a propuesta del Gobierno y de acuerdo con la Comunidad Autónoma donde vayan a establecerse.
Por el contrario son Universidades privadas aquellas creadas por personas físicas o jurídicas en virtud del apartado 6 del artículo 27 de la Constitución Española, dentro del respeto a los principios constitucionales y con sometimiento a lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades.
Es decir, que una Universidad sea pública o privada depende de la titularidad: por un lado están las Universidades públicas, creadas por una entidad pública; y por otro están las Universidades privadas, creadas por una persona física o jurídica.
Existen también universidades especializadas en la formación no presencial que permiten realizar estudios de grado, máster y doctorado a distancia. Asimismo, cada vez un mayor número de universidades públicas y privadas incluyen la posibilidad de realizar parte de su oferta formativa en esta modalidad no presencial.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)
La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) da más oportunidades a los estudiantes ya que quienes necesiten subir nota para entrar en la carrera que desean podrán hacerlo presentándose a exámenes relacionados con sus futuros estudios.
La PAU, que necesitan hacer los alumnos que quieren ir a la Universidad, es necesaria para garantizar que los alumnos tienen la madurez y los conocimientos previos requeridos para un buen aprovechamiento de los estudios universitarios.
Ciclos Formativos de Grado Superior
Se puede acceder a los ciclos formativos de grado superior con el título de Bachillerato o superando una prueba de acceso.
En España tienen carácter de estudios superiores los que se obtienen en las siguientes áreas:
Ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional: que conducen al título de Técnico Superior en la especialidad correspondiente.
Grado superior de artes plásticas y diseño: que conduce a la titulación de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente.
Técnico deportivo de grado superior: que conduce a la titulación del mismo nombre.
Enseñanza oficial de idiomas.
También se consideran estudios superiores la superación de la última etapa de las enseñanzas de idiomas (nivel avanzado).
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE)
El Congreso de los Diputados aprobó el 28 de noviembre la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado del 10 de diciembre como Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre
Los datos demuestran que el sistema educativo actual es poco equitativo, con una tasa de abandono escolar temprano cercana al 25 %, que supone que uno de cada cuatro alumnos no continúa su formación más allá de la etapa obligatoria o ni siquiera obtiene el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Por lo que respecta a resultados académicos, los alumnos españoles de 15 años obtuvieron en el estudio PISA 2012 resultados por debajo de la media de la OCDE: en comprensión lectora 488 puntos, 8 por debajo de la OCDE, en Matemáticas 484, 10 por debajo de la media, y en Ciencias 496 mientras que la media de la OCDE alcanzaba los 501 puntos.
El Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos (PIAAC), conocido también como el PISA para adultos, arroja resultados muy significativos: la población española entre 16 y 65 años obtiene 252 puntos en comprensión lectora, 21 puntos por debajo del promedio de la OCDE y 19 puntos por debajo del promedio de la Unión Europea (UE). En matemáticas, España obtiene 246 puntos; 23 por debajo del promedio de la OCDE y 22 por debajo del promedio de la UE, la última posición entre los países examinados.
Por todo ello, la reforma educativa incluye:
Un conjunto de medidas que mejora las condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos y alcanzar su pleno desarrollo personal y profesional, como soporte de la igualdad de oportunidades.
Un abordaje de los principales problemas detectados en el sistema educativo español, sobre resultados objetivos de las evaluaciones realizadas por organismos internacionales.
Una mirada hacia los sistemas educativos de nuestro entorno, que sugiere la simplificación del currículo, el refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias, el desarrollo de sistemas de evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros docentes, el incremento de la transparencia de los resultados y rendición de cuentas, y la cultura del esfuerzo.
Una modificación de la LOE (Ley Orgánica de Educación) equilibrada, sostenible en el tiempo y consensuada a través de la participación de todos los sectores políticos, sociales y educativos.
Un conjunto de medidas para que nuestro país se sitúe en el ámbito educativo internacional en la posición que le corresponde, se mejore la formación y preparación de nuestros estudiantes y podamos converger hacia los objetivos europeos en educación de la Estrategia Europa 2020.
Objetivos generales de la LOMCE
La LOMCE es un conjunto de medidas que pretende mejorar las condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos y alcanzar su pleno desarrollo personal y profesional, como soporte de la igualdad de oportunidades.
Un abordaje de los principales problemas detectados en el sistema educativo español, sobre resultados objetivos de las evaluaciones realizadas por organismos internacionales, con el fin de converger hacia los objetivos europeos en educación de la Estrategia Europa 2020.
Una modificación de la actual LOE (Ley Orgánica de Educación) equilibrada, sostenible en el tiempo y consensuada a través de la participación de todos los sectores políticos, sociales y educativos: la LOMCE aprovecha las medidas exitosas de la LOE.
Los objetivos generales son:
Disminuir la dispersión de requisitos y exigencias del sistema educativo en
todo el territorio.
Disminuir tasas de abandono educativo temprano.
Aumentar tasas de titulación en secundaria.
Mejorar el nivel de conocimientos en áreas prioritarias.
Establecer un sistema de señalización claro de los objetivos.
Promover la autonomía de los centros docentes.
Incorporar y potenciar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Impulsar y modernizar la Formación Profesional.
Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Racionalizar la oferta educativa.
las siete leyes educativas de la democracia
Desde 1970 hasta los primeros años de la democracia estuvo vigente la Ley General de Educación del tardofranquismo. Desde entonces se han sucedido en España siete leyes educativas que se han ido aprobando desde el año 1970. Las tres más influyentes fueron la de 1970, que tuvo vigencia hasta 1990, la LOGSE que derogó la primera, y la LOE de 2006.
1. La LGE, 1970 (Franco-UCD)
La Ley General de Educación fue la ley de entrada a la democracia y llegó a estar vigente hasta 1980. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o a FP (Formación Profesional).
2. La LOECE. 1980 (UCD)
La Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE) fue elaborada por el gobierno de UCD y publicada en el BOE en 1980. Esta ley quedó marcada por la Constitución y el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Trataba de desarrollar el artículo 27 de la Constitución desde una perspectiva conservadora. El PSOE la recurrió ante el Tribunal Constitucional, por no respetar el espíritu y la letra de la Constitución, quien le dio la razón en bastantes de sus objeciones.
La sentencia del TC de 13 de febrero de 19812 fue y sigue siendo muy importante para fijar los límites de las libertades en la enseñanza y el respeto al derecho a la educación. Tras esa sentencia, el gobierno de UCD hubiera debido revisar muy profundamente la LOECE para adecuarla a la sentencia o hacer una ley nueva, pero el intento del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el cambio de Adolfo Suárez por Leopoldo Calvo Sotelo al frente del Gobierno y el triunfo electoral del PSOE en 1982 impidieron que eso se hiciese. En consecuencia, la LOECE nunca entró en vigor.
3. La LODE, 1985 (PSOE)
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985 incorporó el sistema de colegios concertados. Esta ley no afecta a la estructura del sistema educativo, regula la dualidad de centros docentes, la participación en la enseñanza de la comunidad educativa, el derecho a la educación y determina la dirección democrática, frente a la tecnocrática anterior. Su desarrollo más concreto consta en el RD 2376/1985. Ha sido reformada en casi su totalidad por la LOPEG (Ley Orgánica de 9/1995 de 20 de noviembre) de la evaluación, la participación y el gobierno de centros docentes.
4. La LOGSE, 1990 (PSOE)
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 (publicada en el BOE de 4 de octubre) fue promulgada por el gobierno del PSOE y pone fin a la LGE de 1970, vigente desde la dictadura de Franco. La LOGSE otorga un gran peso educativo a las comunidades autónomas. Ha sido derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año 2006.
Esta ley introduce la escolaridad obligatoria hasta los 16 años. Es la Ley que permite a las comunidades autónomas redactar una parte muy importante de los contenidos educativos. Se adapta a un modelo más tecnológico en la educación, y amplía la escolaridad obligatoria a los 16 años. Introduce la ESO.
5. La LOPEG, 1995 (PSOE)
La Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) nació con la fuerte oposición del sindicatos de profesores, que consideraban que abría la puerta a la privatización de la enseñanza pública. Esta ley fue aprobada con los votos a favor de PSOE, CiU y PNV y los votos en contra de PP, IU y CC. Esta Ley fue rechazada de pleno por los sindicatos de profesores, que consideraban que abría la puerta a la privatización de la enseñanza pública.
La LOCE, 2002 (PP)
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada en 2002 durante el gobierno de José María Aznar nunca llegó a aplicarse. El objetivo de esta ley era la mejora de la educación en España. La ley no llegó a aplicarse porque en 2004 los socialistas ganan las elecciones y el presidente socialista, Rodríguez Zapatero, la paralizó al llegar al Gobierno.
6. La LOE, 2006 (PSOE)
La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue publicada en el BOE en mayo de 2006, y aprobada en el Congreso con amplia mayoría gracias al apoyo de CiU, ERC, PNV, ICV, CC, y EA. PP votó en contra e IU se abstuvo.
Esta ley orgánica regula las enseñanzas educativas en diferentes tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/07. Se modificó parcialmente el 28 de noviembre de 2013, con la aprobación de la LOMCE, que entró en vigor en el curso 2014/2015.
Uno de los puntos polémicos de esta ley fue la asignatura de religión y la inclusión de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, una materia obligatoria y evaluable, en detrimento de Lengua y Literatura, cuyas horas lectivas se redujeron en 25 horas. El PP consideró que Educación para la Ciudadanía suponía la incursión del Estado como adoctrinador en la moral de los estudiantes.
En un país con una fuerte tradición católica y un gran número de centros de enseñanza de la Iglesia católica siempre resulta polémica la adopción de normas legales que regulan los ámbitos que habitualmente se dejaban en manos de la jerarquía eclesiástica: «Se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.»
7. La LOMCE, 2013 (PP)
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), conocida como la la Ley Wert, es de las más polémicas. Es la propuesta de reforma de la LOE y de la LOGSE, dos leyes socialistas en aplicación y a las que el PP siempre se opuso. Esta ley del ministro Wert ha sido calificada como sectaria, discriminatoria y retrógrada. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recupera las pruebas externas de evaluación, recorta las becas universitarias y establece concierto con los colegios que separan por sexo a los alumnos. Ha encontrado fuerte oposición no solo en los grupos políticos, sino también entre los profesores y los alumnos, como manifiesta la huelga general del 16 de mayo de 2013.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten