|
Valencia (comp.) Justo Fernández López España - Historia e instituciones
|
COMUNITAT VALENCIANA
Generalitat Valenciana
Comunidad Valenciana
Gobierno
La página oficial del Gobierno de la Comunidad Valenciana o Generalitat Valenciana
Estatuto de Autonomía
Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio (BOE 164, de 10 de julio de 1982),
Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
Población
4.023.441 habit. (Padrón 1.998)
Capital
VALENCIA
Superficie
23.255 Km2
Provincias
Castellón, Valencia y Alicante
Economía
La economía valenciana se basa en la agricultura, la industria, el comercio y el turismo.
Es una de las regiones agrícolas más importantes de España.
Entre sus cultivos destacan los cítricos (el 70% de la producción nacional),
el arroz, cultivado en la Albufera de Valencia, y los frutales.
Otros productos son los típicos productos mediterráneos: la vid y el olivo.
La región está muy industrializada, aunque la industria sea de pequeño volumen.
Gran tradición tiene la industria del calzado y la textil.
Principales centros industriales: Valencia, Elche, Sagunto, Játiva, Gandía y Castellón de la Plana.
Pero el turismo es el sector más importante en el área de servicios.
A lo largo del litoral valenciano se levantan grandes edificios de hoteles y apartamentos para el turismo.
El ejemplo más llamativo es Benidorm, en la provincia de Alicante.
La casi totalidad de los pueblos pesqueros de la costa se han ido convirtiendo en centros turísticos.
Geografía
El País Valenciano es una región costera bañada por el Mediterráneo. Es conocida como el Levante español. Es una comunidad mediterránea tanto en lo que se refiere al clima como a los cultivos, al carácter de la población y a la arquitectura.
El País Valenciano se divide de norte a sur en dos zonas con evidentes diferencias en cuanto al clima, al paisaje, la agricultura y la economía: La zona del interior, en la que dominan las sierras cubiertas de pinos y las llanuras dedicadas al cultivo de cereales, vid y olivos; y la zona del litoral, formada por serranías pobres, llanuras y costa. Pero es en esta última zona en la que se encuentra la riqueza valenciana.
Sólo un 50% de la superficie de la comunidad es cultivable, siendo imprescindible el riego, ya que las lluvias son escasas. La distribución del agua ha originado, ya a lo largo de la historia, multitud de problemas entre los campesinos. Para solucionarlos se creó el famoso Tribunal de las Aguas de Valencia que, desde la época de los árabes (714), se reúne todos los jueves delante de la puerta de la catedral. Su dictamen es inapelable.
La naranja es el símbolo de la comunidad valenciana. Se cultira en zonas próximas al mar y ocupa el número uno de la producción agrícola, seguido de las hortalizas y el arroz.
La huerta valenciana es un oasis, rodeado de tierras áridas, que se consigue gracias al sistema de riego iniciado ya por los romanos y perfeccionado más tarde por los árabes.
El cultivo del arroz es propio de las zonas pantanosas de la Albufera, cerca de la ciudad de Valencia.
Ciudades
La población del País Valenciano se concentra en torno a los centros comerciales e industriales situados principalmente en la costa o sus proximidades: Elche, Elda, Alicante, Jativa, Gandía, Valencia, Sagunto y Castellón de la Plana.
Desde la época de los romanos, la ciudad de Valencia es un puerto comercial que ido adquiriendo cada vez más importancia para la exportación de los productos valencianos.
Historia
Brillante fue en esta región la cultura de la era del bronce y la ibérica.
Desde la antigüedad, el País Valenciano ha estado abierto a otras culturas. Fenicios, cartagineses, griegos, romanos, visigodos y árabes establecierona aquí sus puertos comerciales y erigieron fortalezas a lo largo de las costas levantinas. El peligro siempre venía del mar y los berebiscos eran su gran amenaza.
Valencia fue romanizada rápida e intensamente. Los árabes introdujeron nuevos cultivos, mejoraron los regadíos y desarrollaron la industria de la seda y del papel. De herencia árabe es el gusto por la pirotecnia, la elaboración del turrón (una especie Nougat) o algunas costumbres y técnicas agrícolas.
En el 1094, Valencia fue reconquistada por el Cid Campeador, un noble castellano de la corte de Alfonso VII. El Cid supo gobernar bien la plaza y defenderla contra los almorávides hasta su muerte ocurrida en 1099. Su mujer Jimena no pudo mantener la plaza y la evacuó en 1102.
Después de la muerte del Cid, los árabes se apoderaron nuevamente de Valencia y este segundo dominio fue de gran dureza e intolerancia. Hasta que el 1232 la volvió a tomar Jaime I el Conquistador que consiguió la conquista completa del reino de Valencia en 1253, al final de una campaña en la que participaron aragoneses, catalanes y las órdenes militares, particularmente el Temple. Con Jaime I se constituyó en reino autónomo. En algunos pueblos valencianos de la provincia de Alicante, se celebran las fiestas de moros y cristianos que rememoran las luchas que éstos mantuvieron en su territorio.
La doble colonización: catalana, burguesa y campesina en la costa; aragonesa, señorial y agraria en el interior, fue causa de las guerras civiles en la Edad Media (1384).
Desde mediados del siglo XV hasta la expulsión de los moriscos en el 1609, Valencia mantuvo una economía diversificada y floreciente, a pesar de la sublevación antinobiliaria de la Germanía (1525).
Del bando austriaco durante la guerra de Sucesión, perdió sus fueros tras la derrota en el 1707. El siglo XVIII fue de prosperidad económica.
En el siglo XIV, el norte de Valencia fue bastión carlista, mientras que la costa se convirtió en feudo del liberalismo progresista.
Fue del bando republicano durante la guerra civil de 1936. Recibió su estatuto de autonomía en 1982.
Gastronomía
Valencia es famoso por su paella valenciana. Es un plato que consiste esencialmente en arroz con marisco y carne de pollo, conejo o cerdo. La base es siempre la misma, el arroz; pero existen diferentes formas de hacer la paella, según los ingredientes.
Folklore
Las fiestas de moros y cristianos se celebran sobre todo en la provincia de Alicante y rememoran las luchas que éstos mantuvieron en su territorio.
En Levante el fuego se identifica con cualquier manifestación festiva. El nacimiento de un hijo, una boda o las fiestas patronales son motivo suficiente para lanzar al aire cohetes y fuegos artificiales.
En muchos lugares de España se celebra la fiesta de San Juan, el 24 de junio, encendiendo hogueras, pero en el País Valenciano es donde esta costumbre está mas arraigada. Es costumbre entre los jóvenes esa noche saltar sobre la hoguera para demostrar su virilidad y competir en hombría.
Pero es la noche del 19 de marzo, día de San José, cuando la capital valenciana parece arder en llamas. Es la noche de la cremá o quema de las famosas fallas. Las fallas son inmensas figuras de cartón que ridiculizan a famosos personajes o representan hechos de la vida cotidiana. Estas figuras son quemadas en medio del alborozo popular. De entre las 700 fallas, sólo una se salvará del fuego y se conservará en el Museo de Fallas.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten