Índices bibliográficos

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Qué signo ortográfico se emplea en los índices bibliográficos en los casos en que se indiquen varias obras del mismo autor? ¿Es necesario repetir el nombre del autor para cada obra suya?

 

Empleo de la raya en listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios:

RAYA

Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse.

«La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones:

a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto:

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

expresiva;

fática;

conativa;

referencial;

poética;

metalingüística.

Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, es posible eliminar la puntuación:

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

expresiva

fática

conativa

referencial

poética

metalingüística

b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos:

Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes:

La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final.

Se evita el acento en posición esdrújula.

El sufijo diminutivo dominante es -ico.

Se emplea mucho la partícula pues.

La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras con paréntesis, números u otros signos.

En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo, un elemento común ya expresado en la primera de sus menciones. También en este caso debe dejarse un espacio en blanco después de la raya:

Verbos intransitivos

irregulares

regulares

transitivos

Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo de puntuación que sigue, si lo hubiere, a la expresión sustituida; así, en el ejemplo siguiente, no deben escribirse tras las rayas los dos puntos que sí aparecen, en la primera mención, tras el nombre del autor:

Ortega y Gasset, J.: Artículos (1917-33).

Idea del teatro (1946).

La rebelión de las masas (1930).

La raya se usa precedida de un punto (.—) en los casos siguientes:

a) En los epígrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue comienza en la misma línea:

Género de los sustantivos. Por el género, los sustantivos se dividen en español en femeninos y masculinos. El género neutro no existe en español. Decimos que un nombre es femenino o masculino cuando...

b) En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de sus intervenciones:

María.—¿Dónde vas?

Juan.—A dar una vuelta.»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 557-558]