Acento diacrítico

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Buscando la respuesta en el google, encontré su página. ¿Cuál es la diferencia entre ve y ? Es decir, el verbo "ver" y el verbo "ir", ¿cuál de los dos es el que lleva acentuación?

El acento diacrítico (del gr. διακριτικός, que distingue) sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo.

Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras monosílabas que tienen la misma forma, pero representan dos clases distintas de palabras con una función gramatical distinta, es decir, pertenecen a categorías gramaticales distintas y, por tanto, no significan lo mismo. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento diacrítico o tilde, con el propósito de diferenciarlas.

Para poner el acento diacrítico no es suficiente que las dos palabras se escriban o pronuncien de igual manera. Tienen que pertenecer a una clase gramatical distinta, tener una función gramatical distinta. Y esta diferente función gramatical es lo decisivo para la aplicación de la regla del acento diacrítico.

Por ejemplo: de es preposición, y es forma verbal del verbo dar; se es pronombre reflexivo o impersonal, y es forma verbal tanto del verbo saber como del verbo ser; más es adverbio, y mas es conjunción adversativa.

Por tanto, si dos palabras que se escriben o pronuncian de igual manera pertenecen a la misma clase de palabras, es decir, tienen la misma función gramatical, por ejemplo ambas son verbos, no hay que diferenciarlas con el acento diacrítico.

Es el caso de ve que puede significar ver o ir, pero en ambos casos es un verbo en modo imperativo. Por tanto no lleva acento diacrítico en ningún caso por pertenecer las dos palabras a la misma categoría gramatical y al mismo modo verbal. En la pronunciación se diferencian en que la vocal e de ve en el sentido de ir es más abierta.

Las palabras monosílabas no llevan acento escrito (tilde), excepto aquellas que por desempeñar más de una función dentro de la oración necesitan el acento diacrítico para diferenciar unas de otras.

No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.

Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:

 

 

Con tilde o acento diacrítico

 

Sin tilde o acento diacrítico

aun

adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando

aún

adverbio de tiempo sustituible por todavía

de

preposición

del verbo dar

el

artículo

él

pronombre personal

mas

conjunción

más

adverbio

mi

adjetivo

pronombre personal

o

conjunción disyuntiva

ó

30 ó 40

(para diferenciar la conjunción del cero)

se

pronombre

del verbo ser o saber

si

conjunción condiciional

adverbio de afirmación

solo

adjetivo calificativo

sólo

adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente

te

pronombre

sustantivo (bebida)

tu

adjetivo

pronombre

 

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:

Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]

Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]

Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]

Desayuna un café solo. [solo = sin leche]

"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).

Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]

Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]

La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:

Eso vételo quitando de la cabeza.

¿No lo creías? Pues vételo creyendo.

Vételo pensando.

Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.

Véteme de aquí que estás estorbando.

«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)

«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)

«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)

Todas las partículas interrogativas y exclamativas, tanto directas como indirectas, llevan acento diacrítico para diferenciarlas del relativo y de la conjunción que:

¿Qué te ha dicho?

Que fuera a verle mañana.

Quien diga una cosa así, miente.

¿Quién se atreve a decir una cosa así?

¡Qué ciudad más bonita!

Le preguntó qué clase de marisco le gustaba.

Los demostrativos éste, ése, aquél, según las normas de ortografía anteriores a la reforma de 1999, llevaban acento diacrítico cuando se empleaban como pronombres, y no lo llevaban en función de adjetivos, es decir, cuando acompañaban a un sustantivo. Se exceptúa siempre el demostrativo neutro esto, eso, aquello que no acompaña nunca a un sustantivo por no existir sustantivos neutros en español.

Pero según las nuevas normas académicas (1999) se puede prescindir de la tilde en los pronombres demostrativos cuando de ello no resulte anfibología, es decir, cuando no haya ambigüedad de sentido. "Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán para evitarla". Parecería que es difícil que se presente este caso, ya que el demostrativo como adjetivo va siempre acompañando al sustantivo, mientras que como pronombre va solo. Pero la RAE pone un ejemplo de posible ambigüedad:

Dijo que ésta mañana vendrá. [ésta = esta mujer]

Dijo que esta mañana vendrá. [esta = esta mañana]

"Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana". (RAE 1999: 49)

«En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo.

Salvo en estos dos últimos casos, la tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma y que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar, fue y fui del verbo ir y fue y fui del verbo ser, ve del verbo ver y ve del verbo ir, vino del verbo venir y vino sustantivo, etc.»

[RAE: Diccionario de dudas / Avance.]

Bibliografía

 

Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Esta obra, con las nuevas normas de ortografía de 1999, se puede consultar en Internet. Se presenta allí en formato PDF (para el que se necesita tener instalado el Acrobat Reader de Adobe) y se puede imprimir directamente: Ortografía