Afectar - verbos de afección

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Consulto su foro con frecuencia y me gustaría saber qué régimen preposicional

le corresponde al verbo afectar. No puedo encontrar esta información.

Por ejemplo, ¿cuál de las dos oraciones siguientes es la correcta?

La enfermedad afecta a varias personas 

La enfermedad afecta varias personas.

El verbo afectar es un verbo transitivo que rige acusativo. Este acusativo, cuando es de persona, lleva siempre obligatoriamente la preposición a antepuesta. En el caso del verbo afectar en sentido de ‘influir, alterar, perjudicar’, también el acusativo de cosa puede ir introducido por la preposición a como cuando se trata de personas:

La enfermedad afecta a varias personas. [la preposición es obligatoria] 

La ola de frío ha afectado a toda la zona. /

La ola de frío ha afectado toda la zona. [la preposición es opcional]

Cuando la ‘afección’ es psíquica, el complemento de persona puede interpretarse como directo o como indirecto:

esto le afectó mucho a él

esto lo afectó mucho

esto les afectó mucho a ellos

esto los afectó mucho

El verbo afectar puede significar:

concernir, incumbir, corresponder’ (atañer) = verbo transitivo (el complemento de cosa puede ir también precedido de la preposición a)

el presente Real Decreto no afectara a las concesiones efectuadas antes de su vigencia

la ley antibotellón no afectará a las celebraciones en la calle de Navidad y fin de año

esta ley no afectará a los escudos existentes en edificios o monumentos sitos en el territorio de la comunidad foral

Esta derogación no afectará a los procesos en actual tramitación, ni al cumplimiento de las sentencias dictadas

tener o producir efecto’ (alterar o producir cambios) = verbo transitivo (el complemento de cosa puede ir también precedido de la preposición a)

el cambio de horario afectará a los vuelos internacionales

la temperatura afecta a la conservación de los medicamentos

el huracán "Rita" no afectará a México

 ‘producir daño o efecto negativo’ (perjudicar) = verbo transitivo (el complemento de cosa puede ir también precedido de la preposición a)

la subida del precio de la gasolina afectará al índice de precio al consumo

la crisis del petróleo afectará a la economía mundial

estas enfermedades infecciosas afectan solamente a los animales

el fuego no afectara a la seguridad de las personas

la sequía afectará toda la zona

esto afectará mucho a la salud de las personas ancianas

producir impresión en alguien’ (afección psíquica) = verbo de afección

«Con el sentido de ‘conmover o impresionar’, es un verbo de “afección psíquica”, por lo que, dependiendo de distintos factores (LEÍSMO), el complemento de persona puede interpretarse como directo o como indirecto.» [RAE: DPD]

le afectó mucho la muerte de su madre /

lo afectó mucho la muerte de su madre

la afectó mucho la muerte de su padre /

le afectó mucho la muerte de padre

este tipo de chicos afecta mucho a sus padres

la muerte de la abuela afectó a toda la familia

le afecta mucho que sus papis no sepan que es homosexual

fingir o aparentar algo’ (simulacro) = verbo transitivo

escuchaba y afectaba indiferencia

afectaba tranquilidad, pero la procesión iba por dentro

falta de naturalidad al hablar’ (afectación) = verbo transitivo

cuando habla con sus superiores afecta mucho sus modales

Citas

 

«afectar [influencia, perjuicio]

1.  [a]

Enfermedades que afectan a todas las clases sociales indiscriminadamente.

La decisión soberana de los españoles sobre las cuestiones que afectan a su territorio.

2.  [AC]

Se veía la clara decadencia del edificio, aún no ruinoso pero sí muy afectado por el tiempo.

Pero cuando a un hombre feliz, rico o poderoso lo afecta uno de esos azares que son los más habituales de todos, empezamos a sentirnos desconcertados.»

[Slager, Emile: Pequeño diccionario de construcciones preposicionales. Madrid: Visor Libros. 1997, p. 28]

«afectar.

1.    Cuando significa ‘aparentar o simular’, es transitivo:

Jutta, mientras afectaba buscar el paquete, estaba recogiendo algunas cosas

2.    Con el sentido de ‘producir o tener efecto, normalmente negativo, sobre una persona o cosa’, es también transitivo. En este caso, cuando el complemento directo es de cosa puede ir también precedido de la preposición a:

Una prolongada sequía afectó la zona;

Es raro que el insomnio afecte a la salud física.

3.    Con el sentido de ‘conmover o impresionar’, es un verbo de «afección psíquica», por lo que, dependiendo de distintos factores (LEÍSMO), el complemento de persona puede interpretarse como directo o como indirecto:

Sentía que todo aquello lo afectaba solo muy superficialmente;

También le afectó el pesado maquillaje.» 

[Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 26-27]

«Los verbos llamados de «afección psíquica» —los que designan procesos que afectan al ánimo o producen acciones o reacciones emotivas, como

afectar, asustar, asombrar, convencer, divertir, impresionar, molestar, ofender, perjudicar, preocupar, etc.—,

dependiendo de distintos factores, admiten el uso de los pronombres de acusativo —lo(s), la(s)— y de los pronombres de dativo —le(s)—. La elección de unos u otros depende básicamente de si el sujeto es o no agente activo de la acción y del grado de voluntariedad que tiene o se le atribuye con respecto a la acción designada por el verbo: si el sujeto es animado y se concibe como agente de la acción, el complemento verbal suele considerarse directo y se usan los pronombres de acusativo

A mi madre la asombro cuando como mucho;

si el sujeto es inanimado o es una oración y, por tanto, no puede ser concebido como agente directo de la acción, el complemento se considera indirecto y se usan los pronombres de dativo

A mi madre le asombra mi apetito.

Por otro lado, con sujetos animados puede darse también esta alternancia, dependiendo de si la acción denotada por el verbo es realizada voluntariamente o no por el sujeto:

Su padre, que se había disfrazado, lo asustó (le dio un susto a propósito);

Su padre, que se había disfrazado, le asustó (el susto es involuntario; lo causa el hecho de ir disfrazado).

Con sujetos no animados influyen también otros factores; por ejemplo, cuando el sujeto va antepuesto, es más frecuente el uso del pronombre de complemento directo

Mi actitud lo decepcionó,

mientras que, cuando el sujeto va pospuesto, es más frecuente el uso del pronombre de complemento indirecto

Nunca le decepciona mi actitud.

La distribución antes señalada se documenta en zonas no leístas tanto españolas como americanas:

Su hermano lo escandalizó;

A mi madre le escandalizaba que dijera aquellas blasfemias;

Agarra a una mujer que baila, la asusta y luego se revuelca con el pintor encima de la barra del bar;

De pronto le asustó morir.

En el Perú y en los países del Cono Sur se usan de modo casi exclusivo con estos verbos las formas propias del complemento directo:

La entrevista lo disgustaba;

Ese pensamiento lo preocupa;

A Max siempre lo asombraban estas pequeñas cosmogonías» (Contreras Nadador

[Real Academia Española: Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 393-394]