Ahora que es locución conjuntiva |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Pregunta
Empiezo con los ejemplos y luego paso a la pregunta: En cambio AHORA, QUE el gobierno no exige mas ese impuesto, se pueden liberar la exportación, Ahora, QUE soy un hombre libre, puedo hacer lo que quiero.
Mi pregunta en principio es si tales construcciones son correctas. Es decir, el referente QUE, así tal cual, ¿está bien? ¿No debería ser más especifico y como sigue: Ahora, CUANDO/EN QUE... ?
Mi "dilema" es que, por un lado, solo con QUE me suena muy bien; por el otro lado, el referente, gramaticalmente hablando, parece impreciso (QUE), ya que AHORA es adverbio de tiempo, por lo que tras la coma el inciso debería estar encabezado por CUANDO o por EN QUE, lo cual, sin embargo, me suena forzado.
Sé que podría quizá prescindir de la coma (AHORA QUE...), pero no es lo que quiero expresar. Necesitaría que el AHORA vaya seguido de un inciso explicativo, como marco en los ejemplos.
Respuesta
La conjunción que forma parte de muchas locuciones conjuntivas en las que se combina con preposiciones, adverbios, grupos nominales u otras categorías.
La locución conjuntiva ahora que corresponde a la pauta «adverbio + que», así como así que, bien que, enseguida que, luego que, mientras que, ya que y siempre que (esta en sentido condicional, no tanto en el temporal. Algunos autores agregan a este grupo antes que y después que, pero esta adición presenta problemas.
En el caso de enseguida que (‘inmediatamente después de que’) no se trata de una locución conjuntiva sino del primer segmento de un grupo adverbial.
No se consideran locuciones conjuntivas combinaciones como aparte de que, encima de que, además de que y otras similares que se ajustan a la pauta «adverbio + grupo preposicional». [Ver RAE: NGLE, § 31.11e]
Citas
«Adverbio + que»
Esta pauta da lugar a la conjunción aunque, así como a numerosas locuciones conjuntivas como bien que, mal que, maguer(a) que, malgrado que, siquiera que, ahora que, así que, enseguida que, luego que, mientras que, ya que y la antigua pues que (‘puesto que’), propia de la lengua literaria en español actual.
Cabe añadir siempre que en la interpretación condicional, no tan claramente en la temporal. Algunos autores agregan a esta serie antes que y después que, pero tal adición presenta problemas. No se consideran locuciones aparte de que, encima de que, además de que y otras combinaciones similares que siguen la pauta «adverbio + grupo preposicional». [RAE: NGLE-Manual, 31.6.1b]
●
«En vista de que, a la vista de que se han formado sobre un participio como puesto, supuesto y dado, y han ganado terreno frente a la expresión visto que. Suelen ir en posición antepuesta (semánticamente implican anterioridad) y expresan determinadas circunstancias que propician una acción.
Idéntico desplazamiento desde el sentido temporal al causal se observa en otras conjunciones como cuando, si, ahora que (generalmente antepuestas).
Cuando yo lo digo, será por algo.
Si ha estado allí, traerá noticias.
Ahora que tengo dinero, podré hacer el viaje.
El valor causal se desprende de la conexión semántica entre los dos enunciados (una posible causa-circunstancia desencadena un efecto) y de la alternancia temporal (tiempo real / tiempo futuro –no realizado–) que confiere a estas estructuras un sentido hipotético-causal.
La pérdida del valor temporal en cuando y ahora que en favor de matices causales se pone de manifiesto en el hecho de que los verbos con los que aparecen van normalmente en presente de indicativo (forma temporal del verbo) e incluso con presentes de tipo admonitorio (como los que se utilizan en máximas y sentencias) cuya valoración temporal no ofrece dudas:
Cuando el río suena, agua lleva.»
[Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Colección Nebrija y Bello, Espasa, 1999, § 56.4.2.2]
●
La forma que es pronombre relativo cuando su antecedente (explícito o implícito) es un sustantivo (o pronombre) al que sustituye en su oración.
«Sin embargo, el relativo que a veces tiene como antecedente un adjetivo o un adverbio. En estos casos, sería más lógico hablar respectivamente de proadjetivo y proadverbio (es decir, palabras que desempeñan la misma función que un adjetivo o un adverbio):
Proadjetivo: Lo grande que es esta casa. – Es muy grande.
Proadverbio: Lo lejos que vive Juan. – Juan vive muy lejos.
El proadjetivo y proadverbio que se da en construcciones ponderativas con lo, forma que, en estos caos, adquiere valor cuantificador (de hecho, la correlación lo + que equivale a los exclamativos qué y cuán:
¡Qué (cuán) grande es esta casa!
¡Qué (cuán) lejos vive Juan!
También el proadjetivo y el proadverbio aparecen en oraciones sin el ponderativo lo.
De grande que es no cabe por la puerta.
Por tonto que sea, lo aprenderá.
Por lejos que esté, no se olvidará de mí.»
[Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM, 2002, p. 121]
●
Es incorrecto sustituir los adverbios relativos como, cuando y donde por el relativo que en expresiones del tipo es así como, fue entonces cuando o es aquí donde:
*Fue así que nos conocimos. =
Fue así como nos conocimos.
*Fue en abril que inauguraron el teatro. =
Fue en abril cuando inauguraron el teatro.
*Es en la biblioteca que imparten el curso. =
Es en la biblioteca donde imparten el curso.
●
«Cuando el antecedente lleva preposición, en el habla coloquial se tiende a suprimir la mención de esa misma preposición delante del relativo:
En la ciudad que vivo hay mucha contaminación;
Del tema que hablamos ayer no me quedó clara una cosa;
en el habla esmerada debe repetirse la preposición:
En la ciudad en (la) que vivo...;
Del tema de(l) que hablamos...
En el español de América y, en España, entre hablantes catalanes, esta supresión es frecuente en las oraciones enfáticas de relativo con el verbo ser, igual que ocurre en francés, razón por la cual algunos tratadistas han denominado «que galicado» a este fenómeno:
Fue por eso que recurrí a una gran amiga de ella;
Con este convencimiento fue que se generó un nuevo concepto de construcción industrial.
La construcción considerada más correcta exige, en estos casos, repetir la preposición ante el relativo, y que este lleve artículo:
Fue por eso por lo que...,
Con este convencimiento fue con el que...
Esta construcción galicada es bastante frecuente cuando el antecedente del relativo es un adverbio de lugar, de tiempo o de modo: «
Es allí que organizan y entrenan a estos grupos contrarrevolucionarios;
Fue entonces que noté, por el ardor, que tenía mordeduras en el dedo medio de la mano derecha;
Fue así que el almuerzo dominical terminó centrándose en el “caldu maní”, sopa de refinada sustancia.
En todos estos casos es preferible emplear el adverbio relativo correspondiente: Es allí donde..., Fue entonces cuando..., Fue así como...
Similares a este tipo de construcciones son las interrogativas perifrásticas con ser encabezadas por un adverbio interrogativo, habituales en América y, en España, entre hablantes catalanes, en las cuales que funciona a modo de conjunción:
¿Dónde fue que lo vio?;
¿Cuándo fue que usted estudió a Marx?;
¿Cómo fue que comenzó esta historia?
Es preferible, en estos casos, el uso de interrogativas no perifrásticas: ¿Dónde lo vio?; ¿Cuándo estudió usted a Marx?; ¿Cómo comenzó esta historia?
El relativo que se emplea a veces con valor cuantitativo-ponderativo, equivalente a cuánto:
¿Sabes las veces que me lo has leído?;
No sabés lo que me costó meterlos en el baño.
Cuando la ponderación se refiere a un adjetivo o a un adverbio, estos se intercalan entre el artículo neutro lo y el relativo que:
¡Sé lo débil que es!;
Es increíble lo bien que se está aquí, lo a gusto que se siente el cuerpo.»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas]