Anomia o anomía

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Tengo dudas sobre la escritura de la palabra anomía, ¿es correcto escribirla con tilde?

El término anomia (sin acento) es recogido por primera vez en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en su vigésima primera edición de 1992 con el significado de ‘ausencia de ley’ y ‘estado de aislamiento del individuo, o de desorganización de la sociedad, debido a la ausencia, contradicción o incongruencia de las normas sociales’.

El Diccionario de la lengua española de la RAE en su vigésima segunda edición (en línea) registra dos veces el término anomia (las dos veces sin acento):

Anomia –del griego ἀ- ‘privación’ y nomos (νόμος) ‘ley’– con el significado de ‘ausencia de ley’, ‘conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación’. Anomia es un concepto sociológico formulado por el sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917), en su obra La división del trabajo social (1893),  para indicar la ausencia de normas en el individuo, mal que sufre una sociedad por la ausencia de reglas morales y jurídicas debida al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, lo que lleva a la desintegración social.

Anomia haplología de an- y el gr. ónoma (ὄνομα) ‘nombre’– es un término usado en medicina para designar ‘trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre’.

El elemento compositivo –nomía (del gr. -νομία, de la raíz de νόμος ‘ley, norma, gobierno’) significa 'conjunto de leyes o normas': geonomía, biblioteconomía. Las palabras con este elemento compositivo llevan acento y designan casi siempre ramas de la ciencia o nombres abstractos:

agronomía (De agrónomo, del gr. ἀγρονόμος)

astronomía (Del lat. astronomĭa, y este del gr. ἀστρονομία)

autonomía (Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία)

economía (Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία)

ergonomía (Del gr. ἔργον, obra, trabajo, y -nomía)

fisionomía (Del b. lat. physiognomĭa, con superposición silábica, y este del gr. φυσιογνωμωνία)

fisonomía (De fisionomía)

gastronomía (Del gr. γαστρονομία)

taxonomía (Del gr. τάξις, ordenación, y -nomía)

Algún diccionario registra el sustantivo anomia con tilde optativa anomía. El banco de datos de la RAE: Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), registra 17 casos, en cuatro documentos, con tilde (anomía) que aparecen por primera vez en 1976, frente a 55 casos, en 37 documentos, en los que aparece anomia (sin tilde) y cuya primera fecha de aparición es 1989.

Los sustantivos que implican pérdida de capacidad (con el prefijo privativo a-) se escriben sin tilde como forma preferida por los profesionales de la medicina, campo al que pertenecen estas voces (agrafia, afasia, agnosia, apraxia, etc.). Algunos escriben estas voces con tilde por analogía con las palabras que designan ramas de la ciencia y se escriben con tilde, como economía, geografía, astronomía, etc.

NOMBRES DE ENFERMEDADES, PROPIEDADES, ESTADOS

histeria, esquizofrenia, oligofrenia, etc

anemia (Del gr. ἀναιμία, carencia de sangre).

anomia (Del gr. ἀνομία).

anomia (Haplología de an-1 y el gr. ὄνομα, nombre).

anonimia (Del gr. ἀνώνυμος, sin nombre).

antinomia (Del lat. antinomĭa, y este del gr. ἀντινομία, de ἀντί, contra, y νόμος, ley).

antroponimia (De antropo- y el gr. ὄνομα, nombre).

arritmia (De a-2 y el gr. ῥυθμός, ritmo).

glucemia (Del fr. glycémie, con u influida por glucosa).

hipotermia (De hipo- y -termia).

leucemia (De leuc- y el gr. αἷμα, sangre).

pandemia (Del gr. πανδημία, reunión del pueblo).

polisemia (De poli-1 y el gr. σῆμα, significado).

sinonimia (Del lat. synonymĭa, y este del gr. συνωνυμία).

toponimia (Del gr. τόπος, lugar, y ὄνομα, nombre).

uremia (Del gr. οὖρον, orina, y αἷμα, sangre).