Apóstrofe - apóstrofo - inciso

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

En una conversación con un amigo, éste me explicaba que el apóstrofe es una oración incidental y que la RAE lo definía de esa manera.

Yo entiendo la primera como una alusión retórica, en segunda persona siempre, a seres u objetos animados  o inanimados.

Puede ser un párrafo o una estrofa completa. Me gustaría y agradecería su opinión.

No hay que confundir apóstrofe (figura retórica) con apóstrofo (signo ortográfico) con inciso (expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para explicar algo relacionado con esta).

apóstrofe

Figura retórica que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.

Dicterio: dicho denigrativo que insulta y provoca]

Apostrofar [dirigir apóstrofes: dicho denigrativo que insulta y provoca

inciso

Predicado adjetival o nominal, separado mediante pausas, que añade algún tipo de contenido circunstancial, v.g. María, preocupada por lo que había oído, no podía dormir; La futura reina, mujer de su tiempo, había estudiado periodismo. No deben confundirse los incisos con las aposiciones explicativas. Los incisos no solo se predican del sintagma nominal con el que están vinculados, sino que expresan además una circunstancia (causa, modo, fin, etc.) que se añade a lo denotado por el verbo y, por lo tanto, como el resto de los circunstancias, pueden aparecer en distintas posiciones dentro de la oración: Preocupada por lo que había oído, María no podía dormir, María no podía dormir, preocupada por lo que había oído. (Cf. Construcción absoluta, Adjetivo accidental, Aposición.)

Reciben a veces también el nombre de incisos o modificadores incidentales los modificadores oracionales.

apóstrofo (ʼ)

Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta, que apenas se usa en el español actual. No debe utilizarse el acento agudo (´) para representar el apóstrofo. No debe aparecer precedido ni seguido de espacios.

Se empleaba para indicar la omisión o elisión de alguna vocal: d’aquel. Recientemente, se ha restablecido en algunas reimpresiones de textos antiguos. Su utilización se limita a usos filológicos o literarios.

Se utiliza también para reflejar en la escritura la supresión de sonidos que se produce en la pronunciación de palabras sucesivas en la lengua oral: ¡Para el carro o m’acatarro! Cuando cae la vocal final de la primera palabra y la segunda empieza por hache, esta debe conservarse: Vamos pa l’Habana.

El apóstrofo no debe utilizarse para marcar ni las apócopes ni las aféresis de una voz que se producen con independencia de la palabra que les siga: pa por para; na por nada; ña por doña.

En textos en español deben conservarse los apóstrofos presente en denominaciones o expresiones propias de otras lenguas: O’Donnell; five o’clock; c’est la vie.

No se debe emplear el apóstrofo precediendo a la expresión de un año de forma abreviada omitiendo los dígitos correspondientes al siglo: *generación del ’27 en lugar de generación del 27. Ni tampoco para expresar las décadas en cifras: *los 30’s. Tampoco se debe emplear el apóstrofo para indicar el plural de las siglas, tal como hace el inglés: *DVD’s. Ni se debe emplear como signo separador en expresiones numéricas de la hora: *las 15’30 h. Como tampoco como separador decimal en expresiones numéricas: *27’454.

En alemán:

Apostroph [(Sprachw.): Häkchen, das den Ausfall eines Lautes oder einer Silbe kennzeichnet /  Auslassungszeichen (z. B. hatt', 'naus)] / einen Apostroph setzen.