Apóstrofo - grafía

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

La apócope de para se escribe, tomando el ejemplo de para arriba:
¿pa' arriba?
¿pa arriba?
¿pa rriba?
¿pa arriba?

Si escribo (para arriba) utilizando la apócope pa' arriba, ¿se escribe así?

¿O se escribe: pa rriba o pa' rriba?

Según el Diccionario panhispánico de dudas (2005) de la RAE:

«el apóstrofo en forma de coma alta (’) se usa para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es). Y para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: Sacúdete el vestidito, m’ijita, pa’que se nos salga el mal agüero

El apóstrofo marca la elisión de una vocal final de palabra. Normalmente se escribe la palabra siguiente sin espacio en blanco (m’ijita, d’aquel). A veces, la escritura depende de la pronunciación que se quiera reproducir. En caso de para arriba, la mejor forma de escribir la pronunciación coloquial sería pa’arriba, donde el apóstrofo sustituye solamente la vocal final de la preposición para. En el caso de para el, se suele escribe p'al.

Ver a continuación los ejemplos sacados de los corpus CREA y CORDE de la RAE:

 

Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)

Consulta:

pa' arriba, en todos los medios, en CREA

 Resultado:

6 casos en 6 documentos.

Consulta:

pa'rriba, en todos los medios, en CREA

 Resultado:

8 casos en 8 documentos.

Consulta:

parriba, en todos los medios, en CREA

 Resultado:

11 casos en 8 documentos.

 

Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE)

Consulta:

pa' arriba, en todos los medios, en CORDE

 Resultado:

84 casos en 22 documentos.

Consulta:

pa'rriba, en todos los medios, en CORDE

 Resultado:

9 casos en 9 documentos.

Consulta:

parriba, en todos los medios, en CORDE

 Resultado:

12 casos en 9 documentos.

 

una persona a la que le gusta comunicarse, he ido parriba y  pabajo, he tenido amigos... eso nunca me h ** 1995  Clemente, Luis Kiko Veneno. Flamenco rock ESPAÑA 04.Música La Máscara (Valencia), 1995

2  pá se lo decía cada vez que venía: viejo, de aquí parriba, a estar con el que esté, y su papá no la ent **  1980 Vergés, Pedro Sólo cenizas hallarás (bolero) REP. DOMINICANA 07. Novela  Destino (Barcelona), 1981

3  ón como siempre, no te apures mi Matildona, vamos parriba, contadores siempre harán falta, unos porque  **  1987 Fuentes, Carlos Cristóbal Nonato MÉXICO 07.Novela Fondo de Cultura Económica (Madrid), 1988

4  Con los nódulos de manganeso, nos vamos otra vez parriba - Vamos a administrar la riqueza! - Pero el p **  1987 Fuentes, Carlos  Cristóbal Nonato MÉXICO 07.Novela  Fondo de Cultura Económica (Madrid), 1988

5  s madres dicen sensatas: así está el mundo: patas parriba. Los padres hablan de la ineficiencia de los  **  1987  Puga, María Luisa La forma del silencio  MÉXICO  07.Novela Siglo XXI Editores (México), 1987

6   ignifica, dice Doña Sofía muerta de risa, si-vais-parriba-ya-supite- lo que es bueno. Porque como queda **  1986 Morón, Guillermo El gallo de las espuelas de oro VENEZUELA 07.Novela Monte Avila Editores (Caracas), 1993

7  con él es como una montaña rusa, vas pabajo, vas parriba, y otra vez. No te aburres, eso sí. - ¿Entonc ** 1995 Aguilar Camín, Héctor  El error de la luna MÉXICO 07.Novela Alfaguara (México D.F.), 1995

8 bajar aquí conmigo y van a coger por esa escalera parriba y van a hacer to el ruido que puedan... Jorob **  1991 Vega, Ana Lydia Falsas crónicas del sur  PUERTO RICO 07.Novela Universidad de Puerto Rico (San Juan), 1997

9  hay es ya otro en el puesto, ¿cuánto has esperado parriba y pabajo? ¡Chao, vieja! Ahora es una especie  ** 1980 Carrera, Gustavo Luis Cuentos VENEZUELA  07.Relatos Monte Ávila (Caracas), 1992

10  alto es igual a manubrio de cincuenta centímetros parriba, y es igual a tener los brazos muy largos o a **  1980 Carrera, Gustavo Luis Cuentos VENEZUELA 07.Relatos Monte Ávila (Caracas), 1992

11  te la pensión no estaba lejos: dos o tres cuadras parriba. - Melania viene siendo primita mía, por una  ** 1980 Carrera, Gustavo Luis Cuentos VENEZUELA 07.Relatos Monte Ávila (Caracas), 1992

1  vis Crespo y su esposa y a Manny Manuel "mirando" pa' arriba.  Manny Manuel Elvis y su esposa Anita NUE ** 2004 PRENSA  Teve Guía. La guía Oficial de tus Artistas, nº 2158, 12-18/0 PUERTO RICO     05.Actualidad   Shephered Publishing Co., Inc. (San Juan), 2004

2    idad  - Es por amor  - Como una ola  - Que llueva pa'arriba  - Ni un poquito de piedad  - Abandono  - A **  2002 PRENSA La Prensa de Nicaragua, 30/04/2002 : Alexandre Pires, no sól NICARAGUA       04.Música La Prensa (Managua), 2002

3   tiempo de estar escuchando la bulla todos mirando pa' arriba alcanzamos de ver un bichito rojo como una **  2000 Álvarez Muro, Alexandra Poética del habla cotidiana VENEZUELA  02.Lingüística y lenguaje  Universidad de Los Andes (Mérida), 2000

4  co! Porque aquí to'últimamente es Jehová. ¡Jehová pa'arriba y Jehová pa'abajo! ¡Y si los citan pa'arreg ** 1975 González, Sergio Las provisiones CUBA 07.Teatro Letras Cubanas (La Habana), 1990

5  e. Que poco me importa que los bureles me echaran pa arriba como un pingajo... El Petate. Y yo te creo. **  1976 Rodríguez-Méndez, José María Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga           ESPAÑA  07.Teatro Martín Recuerda, José, Cátedra (Madrid), 1990

6    ia y un día un camionero cabecea y te quedás culo pa' arriba chupándote el dedo. Bah, ojalá fuera el de ** 2002  Campanella, Juan José; Castets, Fernando El hijo de la novia ARGENTINA   07.Teatro  RBA (Barcelona), 2002

1  r ésta que en el mercado hay maíz hasta pa'ventar pa'rriba. Y que gracias al SAM y al Plan Global ya so **1985 Mojarro, Tomás Yo, el valedor (y el Jerásimo) MÉXICO 07.Relatos Fondo de Cultura Económica (México D.F.), 1985

2  arriba  de cuerpo bien protegido se hayan ido más pa'rriba de México a Nueva York donde la bolsa es su **1975 Grupo Teatro La Candelaria Guadalupe años sin cuenta COLOMBIA 07.Teatro Colombia Nueva (Bogotá), 1986

3  daba la lata cuando era una cría, que si Camilín pa'rriba, que si Camilín pa'abajo. CAMILO  Uy..., de  **1987 Pedrero, Paloma Besos de lobo ESPAÑA 07.Teatro Fundamentos (Madrid), 1987

4  an sin bañarse todo este tiempo: "De los cuarenta pa'rriba no te mojes la barriga". Los que se veían pr **1993 Hayen, Jenny E. Por la calle de los anhelos MÉXICO 07.Novela EDAMEX (México), 1993

5   plantaste la bala. Has tenido hasta para aventar pa'rriba, llegando incluso a darte el lujo de desprec **1993 Hayen, Jenny E. Por la calle de los anhelos MÉXICO 07. Novela EDAMEX (México), 1993

6  en una limpia. Así, al ver a la parturienta patas pa'rriba y con las pudendas al aire -sin atinar con e **  1993 Hayen, Jenny E. Por la calle de los anhelos MÉXICO 07.Novela EDAMEX (México), 1993

Citas

 

«apóstrofo

Signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual.

1. Como usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos:

a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).

b) Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: Sacúdete el vestidito, m’ijita, pa’que se nos salga el mal agüero.

2. Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.

3. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés:

a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: *’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo: *Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Barcelona 92 o barcelona-92.

b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: *ONG’s. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG.

4. No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos: *las 20’30 h. En este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos.

5. Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal: *3’1416. En este caso ha de emplearse preferentemente la coma, aunque también se admite el uso del punto.

6. No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente’ e ‘insulto’).

apóstrofe

‘Invocación vehemente a una segunda persona’:

¡Aléjate del yo, Simón, y créeme! ¡El yo quema! (Juan Anido dejó de hablar después de este apóstrofe);

e ‘insulto o dicterio’:

Ante el alud de apóstrofes y ultrajes, retrocedió, temeroso, el público.

Aunque en español clásico se usaba a menudo con el género femenino etimológico, hoy se emplea exclusivamente en masculino. No debe confundirse con apóstrofo (‘signo ortográfico’).»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 58]