Asno de Buridán

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Leo en El País de hoy (25.04.2002) en un artículo titulado Argentina: el asno de Buridán: ”El cambio fijo sólo tendría sentido como medida absolutamente limitada en el tiempo para evitar una hiperinflación. Pero puede conducir a un nuevo callejón sin salida. La política económica argentina se asemeja al asno de Buridán, dando vueltas y más vueltas en la noria.“ Según creo recordar, el asno de Buridán no da vueltas en la noria [Schöpfrad / Wasserrad], sino que no se puede decidir entre dos alternativas.

-¡Exactamente! Tanto en español como en alemán ("Buridans Esel") decimos que alguien se encuentra como el asno de Buridán cuando está entre dos alternativas tan poco diferenciadas que no se puede decidir ni por una ni por otra. La imagen del asno o burro dando vueltas a la noria es una imagen muy española que no tiene nada que ver con la famosa paradoja del asno de Buridán. La imagen del burro que da vueltas a la noria correspondería en alemán a “sich im Kreis drehen“ o “auf der Stelle treten“ en el sentido de ‘no avanzar’, pero le falta la connotación de ‘estar paralizado’, tema central de la paradoja del asno de Buridán. Cuando las cualidades de dos objetos son igualmente negativas, se habla en alemán de “eine Entscheidung zwischen Pest und Cholera”.

Johannes Buridan fue un filósofo francés (1300-1359), rector de la universidad de París, discípulo del nominalista Ockham y conocido por sus comentarios a Aristóteles y el problema de la libertad o del libre albedrío [Willensfreiheit]. Cito a Ferrater Mora (Diccionario de filosofía, pp. 148-149): “A Juan Buridán se atribuye la formulación de la siguiente paradoja: «Un asno que tuviese ante sí, y exactamente a la misma distancia, dos haces de heno exactamente iguales, no podría manifestar preferencia por uno más que por otro y, por lo tanto, moriría de hambre.» La paradoja ha sido formulada para demostrar la dificultad del libre albedrío cuando éste se reduce a un liberum arbitrium indifferentiae. De no haber una preferencia, no puede haber elección.” Según Ferrater, Buridán no habló de un asno, sino de un perro, por lo que habría que hablar más bien del “Perro de Buridán”. Tanto los deterministas como los antideterministas, al discutir el problema de la libertad, se han referido más o menos explícitamente a la paradoja del asno de Buridán. Actualmente esta paradoja está más bien relacionada con la llamada “distribución al azar”, en conexión con cuestiones suscitadas por la teoría de la probabilidad.

Buridans Esel. Ein Beispiel, welches in der Diskussion über Tatmotive gebraucht wird. Wenn die Entscheidung nur von der Größe des Reizes abhinge, könnte es einem wie dem Esel ergehen, der, zwischen zwei Heuhaufen stehend, sich für keinen der beiden entscheiden kann und daher an Hunger stirbt. In Buridans Schriften läßt sich dieses Beispiel zwar nicht finden, wohl aber ähnliche.” [Hügli, A. / Lübcke, P. (Hrsg.): Philosophielexikon. Reinbeck: Rowohlt, 1991, S. 102]

Noch eine Stelle aus dem Internet: „Es ist dabei so, dass der Mensch nicht einfach blind drauflos handelt, sondern gewisse Gründe für sein Handeln hat. Und genau die Gründe determinieren ihn. Buridans Esel kann sich z.B. für die Deterministen nicht entscheiden, weil er keine Gründe hat, einen der Heuhaufen lieber zu nehmen. Es ist somit ein gutes Beispiel für eine Situation, in der man keine Gründe hat."