Bueno - más bueno - mejor

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Me permito hacerle uno consulta con respecto al adjetivo "bueno".

Es correcto decir: es el más bueno (haciendo referencia a la bondad de una persona),

o debo decir es el mejor.

Según la RAE, los comparativos alternan con más agrupado con el positivo: más bueno = mejor, algunas veces con diferencias de significación y de organización sintáctica.

Cuando bueno designa una cualidad moral de una persona, se emplea en el comparativo la forma analítica:

Tengo la mujer más buena del mundo.

Las formas más bueno, más malo, más grande, más pequeño se usan en algunos casos:

Es más bueno que el pan.

¡Es más malo...!

Mejor no es un comparativo de bueno, pues también puede serlo de malo e incluso de malísimo:

malísimo

malo

regular

bueno

buenísimo

 

mejor

mejor

mejor

mejor

 

 El comparativo mejor hace una comparación de desigualdad entre dos personas o cosas que tienen una misma cualidad en diferentes grados, cualidad específica que no es la “bondad” o cualidad moral de una persona:

esta comida es buena, pero aquella es mejor

= más sabrosa y más sana

esta tela es buena, pero aquella es mejor

= de mejor calidad

mi hija es en la escuela mejor que su hermano

= más aplicada

mi hijo mayor es bueno, pero mi hija es más buena todavía

= cualidad moral de una persona: se porta bien

su padre adoptivo es mucho más bueno que el padre natural

= más amable, mejor persona, de mayor calidad moral

mi marido es la persona más buena que conozco

= amable, bondadoso, cariñoso, fiel

mi marido es la mejor persona que conozco

= tiene cualidades que no tiene ninguna otra persona

este es el mejor amigo que he tenido nunca

= nunca he tenido un amigo que me haya gustado tanto como éste

este es el amigo más bueno que he tenido nunca

= nadie ha sido tan cariñoso y bueno conmigo como este amigo

En oraciones exclamativas, más bueno no es un comparativo:

¡esta paella está más buena!

¡este niño es más bueno!

¡esta ciudad es más bonita!

¡estas personas son más amables!

«El superlativo relativo en español se forma con el comparativo precedido del artículo: el (la, lo...) mejor, el (la, lo...) peor, o bien el (la, lo...) más bueno, buena, etc.»

[Onieva Morales, Juan Luis: La gramática de la Real Academia Española (Resumida y aclarada). Madrid: Playor, 1993, p. 113]

«Entre los comparativos sintéticos heredados sobreviven mayor, menor, mejor, peor, con el carácter verdaderamente comparativo que tenían en latín. Significan respectivamente más grande, más pequeño, más bueno, más malo, y se construyen con la conjunción que. En todas las épocas de nuestro idioma han convivido ambas fórmulas comparativas:

mayor que y más grande que,

mejor que y más bueno que.

Debe evitarse el vulgarismo de decir más mayor, más menor, más mejor y más peor, que cometen algunas personas poco instruidas. [...]

Los comparativos alternan con más agrupado con el positivo: más bueno = mejor, algunas veces con diferencias de significación y de organización sintáctica (la concurrencia con el comparativo con magis + positivo es ya latina, especialmente cuando la terminación del adjetivo es refractaria a la formación normal).»

[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, § 3.9.12b y § 2.4.9a]

«Si decimos Juan es mejor, se advierte que el adjetivo mejor acompaña predicativamente al sustantivo Juan; pero la idea no está completa, porque mejor implica una previa comparación con otro objeto, que aquí falta. La idea podría completarse diciendo, por ejemplo,

Juan es mejor que Pedro,

en que resulta haberse comparado a “Juan” y a “Pedro” en cuanto a la “bondad”, hallándose la superioridad en este sentido del primero sobre el segundo. Obsérvese que el adjetivo mejor no expresa de modo absoluto ninguna cualidad, el hecho de ser Juan mejor que Pedro no quiere decir que Juan sea bueno; puede incluso ser francamente malo, con tal que Pedro sea peor. De modo que mejor solo expresa una simple relación comparativa entre dos objetos en cuanto a la cualidad de “bueno”. Entre bueno y mejor se ha distinguido siempre una diferencia de grado, y se dice que bueno está en grado positivo y mejor en grado comparativo; pero la diferencia fundamental entre ambos consiste, como hemos visto, en que bueno expresa la cualidad de modo absoluto, y mejor, de un modo relativo.

En latín, la mayor parte de los adjetivos era susceptible de recibir, por medio de terminaciones especiales (sufijos comparativos ior, ius), es decir, procedimientos morfológicos, el grado comparativo. En castellano no existe para este objeto medio alguno morfológico, y solo conservamos cuatro formas comparativas, derivadas del latín, que son las siguientes: mejor, peor, mayor, menor.»

[Seco, Rafael: Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 1980, p. 34]

«En el caso de grande y pequeño, se prefiere generalmente usar la forma irregular sólo para referirse a la edad. Cuando se habla del tamaño, aunque se encuentran usos de la forma irregular, suelen ser raros.

Por otra parte, incluso en el caso de bueno y malo se encuentran con frecuencia – en registros informales – usos de una forma regularizada, sobre todo en contextos en los que hay un fuerte matiz de subjetividad por parte de quien habla, que interviene directamente en lo que dice.»

[Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español. Madrid: Difusión, 1992, tomo II, p. 90]

«bueno

El comparativo de este adjetivo es mejor. La forma perifrástica más bueno es solo coloquial y de nivel generalmente popular. Es vulgarismo, frecuente en algunas regiones, usar la forma mejor precedida del adverbio más:

Este vino es más mejor.

Mejor se construye con que (no con a):

La propuesta de nuestro partido es indudablemente mejor que la de los otros.

El superlativo, según los diccionarios y la mayoría de las gramáticas, es bonísimo; pero esta forma se usa raras veces, y solo en lengua escrita. El uso común dice buenísimo. En cuanto a la forma latinizante óptimo, pertenece exclusivamente a la lengua culta y tiene un significado enfático especial: ‘de la máxima bondad’. También se usa como nombre masculino:

Conseguir un óptimo de rentabilidad.

El adjetivo óptimo, por su propia significación, no admite modificadores cuantitativos. En este ejemplo:

No estamos muy seguros de que esta sea la forma más óptima de protestar,

debió omitirse el adjetivo más. En este otro:

Te mostrarás bastante satisfecho por el desarrollo cotidiano del trabajo, que tenderá en líneas generales a ser bastante óptimo,

debió decir bastante bueno.»

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 85]