CIF - Código de Identificación Fiscal |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Es correcto que C.I.F. significa Código de Indentificación Fiscal?
El Código de identificación fiscal (CIF) es el sistema de identificación tributaria utilizado en España para las personas jurídicas o entidades en general que fue regulado mediante el Decreto 2423/1975, de 25 de septiembre.
El decreto Decreto 2423/1975 queda derogado a partir del 1 de enero de 2008 por el Real Decreto 1065/2007 que define el uso del Número de identificación fiscal (NIF):
«En el ámbito de la gestión tributaria y a falta de un reglamento general de desarrollo de las actuaciones y procedimientos que se realizaban en el área funcional de gestión, se fueron aprobando diversas y sucesivas normas reglamentarias que regulaban de forma segmentada materias tan diversas como el número de identificación fiscal, mediante del Real Decreto 338/1990, de 9 de marzo, por el que se regula la composición y la forma de utilización del Número de Identificación Fiscal, cuyo antecedente para las personas jurídicas fue el código de identificación fiscal regulado en el Decreto 2423/1975, de 25 de septiembre, por el que se regula el Código de Identificación de las Personas Jurídicas y Entidades en general. [...]
Quedan derogados: El Decreto 2423/1975, de 25 de septiembre, por el que se regula el Código de Identificación de las Personas Jurídicas y Entidades en general. [...]
Los datos que se incluirán en el Censo de Obligados Tributarios serán para las personas jurídicas y demás entidades los siguientes:
a) Razón social o denominación completa, así como el anagrama, si lo tuviera.
b) Número de identificación fiscal español.
c) Número de identificación fiscal de otros países, en su caso, para los residentes.
d) Código de identificación fiscal del Estado de residencia, en su caso, para no residentes.
e) Condición de persona jurídica o entidad residentes o no residentes en territorio español.»
[Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda (BOE n. 213 de 5/9/2007): REAL DECRETO 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos]
No hay que confundir la sigla inglesa CIF, que corresponde a la abreviatura española c. f. s., con la sigla española CIF, que corresponde al Código de identificación fiscal para las personas jurídicas o entidades en general.
Las personas físicas tienen, además de su DNI (documento nacional de identidad) con el que se pueden identificar un NIF (número de identificación fiscal para el pago de los impuestos).
Hay que notar que, según la RAE, “las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación”.
Lista de abreviaturas, siglas y símbolos (Real Academia Española)
c. f. s. |
coste, flete y seguro [inglés: CIF = Cost, Insurance, Freight] |
CIF |
código de identificación fiscal (España) |
DNI |
documento nacional de identidad |
NIE |
número de identificación de extranjero |
NIF |
número de identificación fiscal (España) |
[Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999, p. 97 ss.]
Ortografía de las siglas:
Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: memoria anual del c.s.i.c.
Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del ingl. Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato que exigiría acentuar gráficamente la i. Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica: láser.
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 603]