Caribe - caribe - caribeño

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

En el texto siguiente palabra caribe está en minúscula:

Esta proclamación es también una forma de defender y conservar las expresiones culturales del caribe y del país.

¿Debe escribirse aquí con mayúscula?

En la gramática he encontrado que un nombre genérico geográfico se escribe con minúscula.

La palabra caribe puede referirse a un individuo de un pueblo que en otro tiempo dominó una parte de las Antillas y se extendió por el norte de América del Sur. Como nombre referido al mar Caribe, o al área del Caribe, se escribe con mayúscula. En el texto me imagino que expresiones culturales del caribe se refiere a la actual cultura de la región del Caribe y no a la antigua cultura y lengua caribe, por tanto se debe escribir con mayúscula.

Hay que distinguir:

el Caribe = el mar Caribe / la región del Caribe / el área del Caribe / el folclore del Caribe / la música del Caribe

el caribe [lengua hablada por los caribes, dividida en numerosos dialectos] / la palabra “guateque” es una voz caribe / gramática de la lengua caribe / la cultura caribe se refiere al un grupo de personas que vivían en las Antillas Menores / las lenguas caribes [familia de lenguas que actualmente consta de unas 30 lenguas y unos 50 000 hablantes, presentes en Venezuela, las Guayanas, Brasil y algunas partes de Colombia]

los caribes [conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el noreste de Venezuela y varias de las Antillas Menores]

caribeño [dicho de una persona: Habitante de la región del Caribe / dicho de una cosa: perteneciente o relativo al mar Caribe, o a los territorios que baña] / el mar caribeño / la región caribeña / la población caribeña / el folclore caribeño / la música caribeña [del área del Caribe actual]

«En los nombres geográficos, los sustantivos genéricos que suelen preceder al término específico, esto es, palabras como ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc., actúan normalmente como nuevos clasificadores y, por tanto, deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Orinoco, el mar Rojo, el océano Índico, la sierra de Gredos, la cordillera Cantábrica, el volcán de Ipala, el cabo de Buena Esperanza, el estrecho de Magallanes, etc. [...]

Cuando el sustantivo genérico denota una realidad que no se corresponde con la naturaleza del referente designado, no actúa de clasificador, sino que forma parte del nombre propio, por ejemplo, la denominación Río de la Plata no designa un río, sino un estuario, el formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, y Cabo Verde no nombra un cabo, sino una isla.» [RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 4.2.3.1.3]

·

RAE: Nueva gramática de la lengua española (2009)

http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi

1      § 13.18g    hablantes como vulgar: Sesenta haitianos se lanzaron a las aguas del mar Caribe, en un barquito de morondanga (Galeano, Bocas).

http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi

1      § 2.3e       receptor de ondas en México, Centroamérica, las Antillas, el Caribe continental y los países andinos, como en En los departamentos la

2      § 2.5h       alcahueta; catire / catira (‘rubio’ en parte del Caribe continental, usado como adjetivo y como sustantivo); infante /

3      § 2.6a       otras en Chile y también en parte del área rioplatense, el Caribe continental y Centroamérica), a veces en alternancia con la juez

4      § 2.8n       escasas excepciones, en México, gran parte de Centroamérica, el Caribe y otras áreas: Entra al baño y sale con la pijama

5      § 2.9g       La oposición bebe / beba se documenta en el Río de la Plata, el Caribe insular y algunos países andinos —a veces en la forma bebé

6      § 5.3j        todo en las áreas mexicana y centroamericana, así como en el Caribe continental: La matazón en Sonora y las renuncias en serie de

7      § 5.3j        , usado en Chile, Centroamérica, el área andina y el Caribe continental: La noticia provocó un remezón inesperado no solo en el

8      § 5.9b       países) una matada en la escalera, en los países del Caribe continental y en algunos centroamericanos y andinos. De corte (‘

9      § 5.9d       vaciada, que significa ‘lección, reprimenda severa’ en el Caribe continental: Tremenda vaciada les dieron por radio, prensa y televisión

10     § 5.9n       mientras que el segundo —usado en México, Centroamérica y el Caribe continental, y también en parte de las áreas andina y rioplatense

11     § 5.9p       y Venezuela, entre otras zonas; lastimón se usa en el Caribe continental y también en Centroamérica, entre otras áreas: […

12     § 5.9q       y expresan instrumentos limpión (‘paño para limpiar’ en el Caribe continental y el área andina), chupón (‘tetina’

13     § 5.10p     ’ en las áreas mexicana y centroamericana, y en parte del Caribe continental, pero ‘manifestación pública de apoyo o de rechazo’

14     § 5.10p     Se usa carcelazo en el sentido de ‘encarcelamiento’ en el Caribe continental: Tú siempre con tus imprudencias, que te pueden costar

15     § 6.7c       de casa’ ) en Chile, el Río de la Plata y en el Caribe continental:

16     § 6.8d       en -ndero / -ndera están amansandero (en parte del Caribe continental y en Chile, aunque en desuso), barrendero,

17     § 6.8d       revelandero, rezandero, sobandero (‘cierto masajista’ en el Caribe continental) y paseandero (en Chile y en las áreas rioplatense

18     § 6.9n       o liceísta, el último usado en parte de Centroamérica, el Caribe continental y el área rioplatense, entre otras: Los liceístas han

19     § 6.11j      andina. Conversón se registra en Centroamérica, así como en el Caribe continental y el área andina; en algunos países es también nombre

20     § 6.12i      comercia, como en papelería, bizcochería (usado en parte del Caribe continental) o mediería (de media), empleado en el

21     § 6.12n     cutrerío) y viejerío, registrada en México, Centroamérica, el Caribe continental y el Río de la Plata: Pero era al menos un muchacho,

22     § 6.12x      Cabe añadir reparto, que en Centroamérica y parte del Caribe designa una colonia o un barrio: Poco a poco pudo visualizar

23     § 6.13l      (‘economato’ en Centroamérica, así como en parte del Caribe continental y del área andina): Una noche dos delincuentes entraron

24     § 6.13o     bifurcación, circunvalación, colindación (‘lindero’ en parte del Caribe continental), colocación (‘puesto de trabajo’ ),

25     § 7.3h       , aunque sea posible asociarlo con pretensión (pretención en parte del Caribe continental).

26     § 7.5a       (‘que siente asco’ ) en Chile, parte del Caribe continental y del área andina, así como en algunos países centroamericanos

27     § 7.5h       al terrorismo (Hoy [Chile] 23/12/1996). En el Caribe continental se emplea alpargatudo en el sentido literal (‘que lleva

28     § 7.5l        en otros pocos adjetivos. En Centroamérica y en varios países del Caribe se usa montuno (de monte) en el sentido de ‘

29     § 7.6o       en México y en varios países centroamericanos, así como en el Caribe continental y en algunos países andinos; el segundo tiene un uso

30     § 7.8d       utiliza sortario con el sentido de suertudo o con suerte en el Caribe continental. Se ejemplifican a continuación algunos de estos derivados:

31     § 7.8q       parte policivo, una actuación policiva). En los países del Caribe continental, así como en algunos antillanos y del área andina se

32     § 7.9e       , en México, gran parte de Centroamérica y algunas zonas del Caribe continental y del área andina. También con el sentido de ‘

33     § 7.9f        derrochador’ ) en algunos países de Centroamérica, en parte del Caribe insular y en algunas zonas del área andina. Disparador se emplea

34     § 7.10q     conversacional del español europeo, pero también registrado en Centroamérica y el Caribe continental, aunque no es posible darle una paráfrasis en función de

35     § 8.1i        -ear (aclarear, en parte del área andina y del Caribe continental; se ha registrado ahuevonear en Venezuela), escasamente productiva

36     § 8.2n       la mayor parte de las áreas mexicana y centroamericana, en el Caribe, en Chile y en los países andinos, pero menos usado

37     § 8.3i        ‘tacañear, actuar como pichirre’ ) es frecuente en el Caribe continental, al igual que sinvergüencear, de mayor extensión geográfica,

38     § 8.3ñ       El Salvador y otros países centroamericanos, así como en algunas zonas del Caribe continental: Iba nariceando arrastrada por el olor; Nariceaba como un

39     § 8.6k       , las patas o el piso (en Chile y en el Caribe continental ‘hacerle perder un cargo con ardides’ , en el

40     § 8.6n       , usado en el Río de la Plata y en parte de Centroamérica y del Caribe insular), prudenciar (‘obrar con prudencia’ ),

41     § 8.8c       , enzoquetar(se) (en México, parte de Centroamérica y en el Caribe continental).

42     § 8.8c       Se usa encalamocarse (de calamoco ‘confuso’ ) en el Caribe continental con el sentido de ‘confundirse, enredarse’ : Cuando

43     § 8.8k       el apartado anterior, como alinderar, que se usa en el Caribe continental, así como en el Ecuador y otros países andinos (

44     § 8.10g     . En México y Centroamérica, el área chilena, parte del Caribe y de las áreas andina y rioplatense se usa calendarizar en el

45     § 8.10h     su interpretación causativa, se usa en Chile y en parte del Caribe continental fatalizar(se) : Lo fatalizaste y cuando intentó atenerse a sus iniciativas

46     § 9.1j        es -ito / -ita, aunque en algunas zonas del Caribe alterna con -ico / -ica, unas veces en igualdad

47     § 9.2f        lengua popular, y a veces conversacional, de ciertas zonas del Caribe continental, y en casi toda el área andina, aceptan el

48     § 9.2f        ) o chaucito son comunes en México, Centroamérica, parte del Caribe continental y el Río de la Plata; upita lo es en Nicaragua y otros

49     § 9.4i        Se registra Carlosito en Filipinas, y azucarita en algunas zonas del Caribe continental, Centroamérica y el área andina. Se documentan asimismo lejotes

50     § 9.5i        , el diminutivo de nene / nena (nené en parte del Caribe continental) es nenito / nenita, y el de Sole (

51     § 9.5ñ       rechazar los diminutivos, aun cuando se usan en el español del Caribe manicito (de maní) y ajicito (de ají).

52     § 9.6n       frecuentemente con el sufijo diminutivo -ico en el habla popular del Caribe: Mi compa y yo vamos aquí adelantico a pedir ayuda (

53     § 11.2o     , cachoelanza, cortoevista, ojoebuey, raboerratón, comunes en el Caribe continental; lengüetrapo, patechancho (‘cierta herramienta’ ),

54     § 11.5h     (‘cierto tipo de luz artificial’ , en parte del Caribe continental); mujer objeto; pájaro mosca; té perla (

55     § 11.7ñ     americana’ ), rabirrubia (‘pez’ , en el Caribe insular).

56     § 11.9a     (‘cierto pájaro’ ); cientoemboca (en parte del Caribe insular, ‘galleta pequeña’ ); cuatronarices (‘tipo

57     § 11.9a     ); sietecueros (‘variedad de árbol’ en parte del Caribe continental); sietemachos (‘perfume barato’ en parte de

58     § 12.6m     un manotón de fotografías (el segundo, sobre todo en el Caribe continental): Acompañan al libro un manotón de fotografías rescatadas quizá

59     § 12.6q     enormidad, infinidad, mogollón, mollejero (sobre todo en el Caribe continental), panda, pandilla, pila, pilón, ponchada

60     § 13.6m     pilas ‘atento, despierto, vigilante’ en el Caribe continental y las áreas andina y rioplatense;

61     § 13.15j    del adjetivo caribeño, ya que la secuencia equivale a área del Caribe continental, es decir, a un grupo preposicional que contiene un

62     § 13.18g    como vulgar: Sesenta haitianos se lanzaron a las aguas del mar Caribe, en un barquito de morondanga (Galeano, Bocas).

63     § 13.18k    condiciones necesarias y cuenta con respaldos poderosos’ , común en el Caribe continental); hecho y derecho (‘cabal, maduro,

64     § 13.18l     lavar y planchar (‘muy tratable’ , usada en el Caribe continental); de mírame y no me toques (‘delicado

65     § 14.8e     14.8e En Chile, los países andinos, los del Caribe continental y en algunos de las áreas centroamericana y rioplatense, es

66     § 15.5ñ     conchudo ‘desvergonzado, caradura’ en México, Centroamérica, el Caribe continental y parte del área andina. Es voz muy ofensiva en

67     § 15.7q     finales, que se usa en el área andina y en el Caribe continental, entre otras zonas: Entonces, a las finales se

68     § 15.9b     . En cambio, en El concursante ganador obtendrá un viaje al Caribe, el grupo nominal que funciona como sujeto es inespecífico, ya

69     § 16.10c    anda esperando desde hace más de medio año las vacaciones en el Caribe que nuestro hombre la prometió en un arrebato de lujuria (ABC

70     § 16.15u    16.15u En ciertas áreas rurales de Centroamérica y del Caribe continental se ha documentado el trato de usted entre cónyuges o entre

71     § 16.16j    o mijito, cuñado, primo, hermanazo (en parte del Caribe continental, además de en El Salvador, entre otros países).

72     § 17.8d     el uso de acá es más frecuente en el Río de la Plata y el Caribe continental que en México y Centroamérica. Si se aborda la distinción

73     § 19.5j      pero es muy poco usada en los países andinos o los del Caribe continental, entre otras áreas. En los demás países se prefiere

74     § 19.8ñ     , el chileno, el centroamericano y el de ciertas zonas del Caribe:

75     § 20.2n     sobre todo de México, parte de Centroamérica y del área del Caribe), especialmente en los textos que pretenden reflejar el habla popular

76     § 20.8i      . Se emplean además en el habla coloquial de los países del Caribe continental las variantes un pocotón —también usada en el Perú—

77     § 21.10c    y chiquicientos; en México y algunos países de Centroamérica y del Caribe, chorrocientos (también registrado en España) y sepetecientos; en

78     § 22.16k    vivo hoy en el español de ciertas zonas de Centroamérica, el Caribe continental y el área andina:

79     § 24.3e     el español antillano, y en general en el hablado en el Caribe, que en otras áreas hispanohablantes. Se documenta ocasionalmente en textos

80     § 26.4d     o «provocar + infinitivo», la última especialmente en el Caribe continental y en el área andina: No sé, no me

81     § 26.7h     pronominal que nominal, se extiende sobre todo en el español del Caribe, y el hablado en Estados Unidos (aunque también se registra en

82     § 26.7i      , es más rara fuera de las Antillas y ciertas zonas del Caribe continental. Se trata de oraciones como No veía la hora de

83     § 26.7j      . Los sujetos preverbales de las interrogativas parciales característicos del español del Caribe (¿Qué tú piensas?) se analizan en los § 42.9h-j.

84     § 26.13j    » con este valor en México, parte de Centroamérica y el Caribe continental, así como en Bolivia y otros países andinos, como

85     § 28.3b     , Centroamérica, el Río de la Plata y Chile) que en otras (Caribe insular y continental). También el uso de «ir a

86     § 28.10w   En el español popular hablado en Centroamérica, las Antillas y el Caribe continental se emplea «decir a + infinitivo» como perífrasis de

87     § 28.13f    En el español hablado en México, parte de Centroamérica, el Caribe continental y algunos países andinos (entre ellos, el Ecuador)

88     § 30.15r    , y de tapada o a la tapada, usos propios del Caribe continental y de algunos países andinos:

89     § 30.16d    a juro (‘por fuerza, necesariamente’ ) en el Caribe continental y en el español canario. En este último, se

90     § 30.16q    Puerto Rico, al caletre (‘de carrerilla’ ) en el Caribe continental, y al hilo (‘sin interrupción, uno tras

91     § 30.17j    que admite la variante como por entre un tubo, propia del Caribe continental. Tiene un significado similar como Pedro por su casa.

92     § 30.17j    ‘en abundancia, por todas partes’ ), propia del Caribe continental y que admite la variante como arroz blanco, registrada en

93     § 30.17j    admite algunas variantes: como agua entre los dedos (en el Caribe continental), como agua en una clepsidra, como agua en

94     § 32.5l      expresar deseo vehemente, y de esta forma se usa en el Caribe continental. En este mismo sentido se emplea la variante amalaya que

95     § 32.6a     andina; también en México y en parte de Centroamérica y el Caribe continental), choy (en Bolivia y otros países andinos)

96     § 32.7y      ). Posee este valor gua, usada en varios países del Caribe continental y el área andina. No obstante, expresa también admiración

97     § 33.4c      , en el español antillano, en el de otras partes del Caribe, así como en el hablado en las islas Canarias y en

98     § 33.10g    Su mayor ilusión {sería ~ serían} unas vacaciones en el Caribe o La vejez {es ~ son} solo achaques. La

99     § 33.10g    precedentes. Desde este punto de vista, unas vacaciones en el Caribe es el atributo de la primera oración, y achaques lo es

100   § 33.10g    atributo. El sujeto de la primera sería unas vacaciones en el Caribe, y el atributo que lo identifica como la ilusión de alguien

101   § 34.11c    , el área rioplatense, y en parte de Centroamérica y del Caribe continental;

102   § 34.11i     burlarse de él’ . Las dos últimas son comunes en el Caribe continental:

103   § 35.2h     extiende progresivamente esta construcción a los registros cultos (México, el Caribe continental y parte de las áreas centroamericana, rioplatense y andina)

104   § 36.4q     El retroceso español en el Caribe tuvo hondas repercusiones en la vida centroamericana (Pérez Brignoli, Centroamérica)

105   § 41.5h     , chilchear (en Bolivia), harinear (en zonas del Caribe insular y del sur de España), orvallar (en la

106   § 41.5h     otros países centroamericanos), neblinear, chinchinear (en parte del Caribe continental).

107   § 48.2u     español de México y Centroamérica, pero también de algunas zonas del Caribe continental y del Ecuador. En Tu mamá llamará hasta la noche

108   § 48.7e     descubierto el Mediterráneo o haber descubierto América; en algunos países del Caribe, haber descubierto el agua tibia; en Guatemala y otros países

109   § 48.11s    pocos, que se emplea en Centroamérica, así como en el Caribe continental y en algunos países andinos con el sentido de ‘en

 

RAE: Ortografía de la lengua española (2010)

http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

1 caguama o cahuama (en Méx. y el Caribe, ‘ cierta tortuga marina’ );

2 leguleyo -ya , plebeyo -ya , yeyo (en Centroam. y el Caribe, ‘ desmayo’ , ‘ susto, impresión’ o ‘

3 cascorvo -va / cazcorvo -va (en Méx., Centroam. y el Caribe, ‘ patizambo’ );

4 sebucán/cebucán (en Méx. y el Caribe, ‘ colador de hojas de palma’ );

5 icaco/hicaco (en Méx., Centroam. y el Caribe, ‘ cierto arbusto, así como su fruto, parecido a

6 con mayúscula: península Valiente (península de Panamá bañada por el Caribe).