Cartel o cártel |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Cuál es la escritura, mejor dicho, la pronunciación más correcta:
el cartel de Cali o el cártel de Cali?
La palabra cartel o cártel - en sentido de ’organización ilícita vinculada al tráfico de drogas’ o ’convenio entre varias empresas para evitar la competencia – procede el alemán Kartell, lengua en la que esta palabra es aguda. Sin embargo, al existir en español la palabra cartel (sin acento) en el sentido alemán de „Plakat / Anschlag“, para no confundir las dos acepciones se tiende a pronunciar cártel como palabra llana, y por tanto con acento, cuando significa ’organización ilícita’ o ’convenio entre empresas’.
La Real Academia permite las dos prunciaciones, y la escritura con y sin acento, aunque da preferencia a la pronunciación aguda y sin acento, que dice ser el uso mayoritario en el mundo hispano.
El Libro de Estilo de El País aboga por la pronunciación llana y la escritura sin acento, alegando la proveniencia de la palabra alemana Kartell, también aguda.
afiche (Del fr. affiche)
m. cartel1. U. m. en América. [DRAE]
cártel (Del al. Kartell)
1. m. Organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas.
m. Econ. Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios en determinado campo industrial. [DRAE]
cartel (Del prov. cartel)
1. m. Lámina de papel u otra materia en que hay inscripciones o figuras y que se exhibe con fines noticieros, de publicidad, etc.
2. m. Lámina con grandes caracteres que sirve en las escuelas para enseñar a leer.
3. m. pasquín (anónimo que se fija en sitio público).
4. m. Red que sirve para la pesca de la sardina.
5. m. Escrito que se hacía público y en que alguien desafiaba a otra persona para reñir con ella.
6. m. desus. Escrito relativo al canje o rescate de los prisioneros, o a alguna otra proposición de los enemigos. [DRAE]
cartel1. ‘Lámina de papel que se exhibe con fines publicitarios o informativos’. Este sustantivo masculino procede del provenzal y, como en esta lengua, es una palabra aguda: cartel [kartél]. Es errónea, con este sentido, la acentuación *cártel, que sí existe, sin embargo, como variante de otra palabra que se escribe igual (> cartel2). Cuando el cartel se exhibe con fines publicitarios, en algunos países americanos se emplea también con cierta frecuencia la voz afiche, adaptación del fr. affiche: «¿Cuántas veces, a lo largo del día, dirigimos nuestra mirada a una señorita que, desde un afiche callejero, nos incita a tomar una bebida refrescante?» (Marafioti Significantes [Arg. 1988]). Cuando el cartel se coloca en una pared interior con fines meramente decorativos, se suele utilizar más la palabra póster (del ingl. poster), cuyo plural, en español, debe ser pósteres: «Los de entonces aún tenemos tus pósteres pegados en las paredes, y se organizan festivales en recuerdo de tus mejores canciones» (Sierra Regreso [Esp. 1995]).
cartel2 o cártel. ‘Organización ilícita que trafica con drogas o con armas’ y ‘convenio entre empresas para evitar la competencia’. Este sustantivo masculino procede del alemán Kartell, lengua en la que esta palabra es aguda: [kartél]. En español son válidas tanto la acentuación etimológica aguda cartel (pl. carteles), usada mayoritariamente en casi todo el mundo hispánico, como la llana cártel (pl. cárteles). Se trata de un nombre común y, por consiguiente, debe escribirse con inicial minúscula: «Allí se está fortaleciendo [...] lo que en Colombia ya se está considerando como un nuevo cartel de la droga: el cartel de Guaviare» (Nacional [Ven.] 1.7.96).
[RAE - Diccionario de dudas / Avance]
«Cartel:
1. ’Anuncio que se pega en sitio público’. A veces se usa en lugar de cartel, la voz francesa affiche, la cual, al ser usada por hispanohablantes, ha pasado de su género femenino originario al masculino, así como también ha perdido su pronunciación propia, pues es dice siempre /afíche/. Incluso con frecuencia adopta ya una grafía españolizada, afiche. Se usa bastante en Hispanoamérica («Se echa una silla, un atado de hamacas y un rollo de afiches a la espalda», Vargas Llosa) y algo en España («He aquí uno de los afiches, editado por el Ministerio de Información», Gaceta), y la Academia lo registra en su Diccionario.
2. ’Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción y los precios’. Existe la forma cártel, con acentuación grave (cuyo plural es cárteles, no cártels). La Academia registra las dos formas, pero prefiere la aguda.“»
[Manuel Seco: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa, 1998, p. 98]
«cartel: Puede utilizarse indistintamente cártel o cartel.»
[Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE]
«cartel: no cártel. Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, vente y precios en determinado campo industrial. La Academia incluye esta acepción entre las de la palabra cartel (con acentuación aguda), que procede del italiano (cartello). Con el significado económico, procede del alemán (kartell, también con acentuación aguda), por lo que se mantendrá esa carga prosódica.»
[El País – Libro de Estilo]