Chapapote

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

La palabra chapapote se está convirtiendo en la palabra del año 2002.

Pero, ¿cómo es correcto: chapapote o chapopote?

En México se dice chapopote. Leo también otros nombres como fuel, piche, etc. 

A continuación la lista por orden alfabético de los principales vocablos relacionados con los hidrocarburos y con la marea negra, usados en la prensa tras el vertido del barco Prestige a unas millas del litoral de Galicia:   

alquitrán > Teer (Del ár. hisp. alqiṭrán o alqaṭrán). Producto obtenido de la destilación de maderas resinosas, carbones, petróleo, pizarras y otros materiales vegetales y minerales. Es líquido, viscoso, de color oscuro y fuerte olor, y tiene distintas aplicaciones industriales.

alquitrán de petróleo > El obtenido por destilación del petróleo. Se usa como impermeabilizante y como asfalto artificial. (DRAE) / ¿De qué estaríamos hablando de no haberse roto el Prestige frente a las costas de Galicia? Del precio de los percebes o el centollo, del alquitrán (no chapapote), de la mar brava de Finisterre (no de Fisterra) o de las ocurrencias de Fraga Iribarne (no de su desvergüenza)...

asfalto > Asphalt (Del lat. asphaltus, y este del gr. άσφαλτoς). Sustancia de color negro que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltites o mar Muerto, lo que se llamó betún de Judea. Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como revestimiento impermeable de muros y tejados. (DRAE) / carretera asfaltada

brea > Teer. Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene haciendo destilar al fuego la madera de varios árboles de la familia de las Coníferas. Se emplea en medicina como pectoral y antiséptico. 

brea mineral > Steinkohlenteer (alquitrán) / Pech (pez). Sustancia crasa y negra semejante a la brea, que se obtiene por destilación de la hulla.

carburante > Treibstoff la gasolina y el gasoil son los carburante de los automóviles

chapapote > Schweröl (De or. nahua o caribe). Asfalto más o menos espeso que se halla en México, las Antillas y Venezuela. (coloq. Ven.) Sustancia viscosa de cualquier tipo extendida por el suelo. (DRAE) / Palabra derivada de la mexicana chapopote, que en Venezuela y las Antillas hace referencia a cualquier sustancia de consistencia viscosa extendida por el suelo, preferentemente el asfalto. En gallego significa alquitrán. También puede oírse en algunos puntos de la costa cantábrica española, aunque es más frecuente el uso de galipote. Este término fue también aplicado, de forma coloquial, al fuel pesado proveniente del naufragio del "Prestige".

chapopote > Teer (Del nahuatl tzauctli > pegajoso, y popochtli > perfume) Localismo propio de México para denominar a la brea espesa y de fuerte olor. De uso generalizado para el asfalto mezclándolo con arena o grava para pavimentar, caminos, carreteras y calles. Mezcla empleada también para cubrir baches. En otros países, ha dado origen a la palabra chapopote. / «México: pantanos y antiguas zonas de cultivo llenas de chapopote y petróleo es lo que se observa en este lugar» / DRAE: chapopote (Del nahua chapopotli) > asfalto)

crudo > Schweröl. Se dice del mineral viscoso que una vez refinado proporciona el petróleo, el asfalto y otros productos. (DRAE)

Ebbe > marea baja / bajamar. La marea sube y baja, cuando está abajo se habla de marea baja o bajamar.

Erdgas > gas naturalGas natural: combustible procedente de formaciones geológicas y compuesto principalmente por metano. El gas natural, llevado por tuberías a los hogares y negocios, y usado también como combustible por las plantas de energía, es el más limpio de los combustibles fósiles (el petróleo y el carbón son los más sucios de este grupo).

Flut > marea alta / pleamar. La marea sube y baja, cuando está arriba se habla de marea alta o pleamar

fuel > Heizöl. Vertido de fuel

galipote > Teer zum Kaltern. (Del fr. galipot). Especie de brea o alquitrán para calafatear. Palabra que suele usarse en la costa cantábrica española, para denominar a la brea usada para calafatear las embarcaciones

hidrocarburo > Kohlenwasserstoff. Unión de carbono e hidrógeno - el gas butano es un hidrocarburo

Leuchtgas > gas de alumbrado. Combustible con un 25% de metano, obtenido por destilación seca de la hulla y que se utilizó para iluminar la vía pública

marea > die Gezeiten   

marea alta > Flut             

marea baja > Ebbe         

marea negra > Ölpest Gran volumen de petróleo (o sustancia similar), vertido al mar , y que conlleva graves perjuicios ambientales.

marea roja > Algenpest. La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos (especialmente dinoflajelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza. de ahí que se ha generalizado mundialmente el término "Marea Roja".      

mareas (las) > Ebbe und Flut / die Gezeiten

Ölpest / schwarze Flut > marea negra El vertido de fuel / chapapote, etc. causado por un barco averiado

petróleo > (Erd)öl. Pozo de petróleo (Ölfeld), lámpara de petróleo (Petroleumlampe). / Petróleo (Del b. lat. petrolĕum, y este del gr. bizantino πετρoλαιoν, aceite de roca) Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y refino se obtienen de él distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la gasolina, la nafta, el queroseno, el gasóleo, etc. (DRAE)

piche > wertlose Sache. adj. Ven. Dicho de un alimento: Fermentado o revenido. Dicho de una cosa: Que tiene poco valor o que ha visto reducido su valor o su importancia. (DRAE) / En Galicia se le dice piche a todo vertido de chapapote, fuel, petróleo causado por un barco averiado / «jóvenes colaborarán en las tareas de recogida de piche de las playas de Muros»

pichi > Pflanze (De or. mapuche). Chile. Arbusto de la familia de las Solanáceas, con flores blancas, solitarias y muy numerosas en el extremo de los ramos tiernos. Se usa en medicina como diurético. (DRAE)

Schweröl > crudo. Nombre técnico para el petróleo sin refinar: Los crudos. Popularmente: aceite pesado / chapapote / [gallego] piche

Sprit > gasolina. Combustible líquido sacado del petróleo ligero [dt. Benzin – Spritpreis > el precio de la gasolina]

Teer > alquitrán. Alquitranar la carretera / una carretera está alquitranada

No es probable que Galicia exporte al léxico francés el término autóctono "chapapote" que tan fulgurante éxito ha alcanzado en toda España, pero -comoquiera que se le llame- la brea que asfalta nuestras costas ha comenzado a arribar también a la larga fachada atlántica del país vecino y amigo.

En la pared de un bar se lee un menú: caldeirada alquitranada, sargo en salsa negra, nécoras al fuel ...

Ver el artículo „Chapapote“, de Pablo López Medel, en: El cajetín de la lengua.

Entrevista con Fernando Lázaro Carreter en El País del 21.01.2003:

EL PAÍS: Chapapote es una palabra que desgraciadamente se ha puesto de moda.

LÁZARO CARRETER: Es una palabra mexicana antigua, que ya recogieron los cronistas de Indias. Con ella nombraban algo misterioso que llegaba del mar y que tenía elementos curativos.

EL PAÍS: Tiene ya un uso metafórico.

LÁZARO CARRETER: Yo mismo, ayer, cuando querían que me comiera un yogur, dije: "No me deis más chapapote".

La Voz de Galicia – 10.02.2003

Del chapapote y del cacique

ÁNXEL VENCE

 

Un atento lector observaba amablemente el otro día que la palabra "chapapote" no es de origen gallego -cosa que nadie ha dicho- sino americano, detalle fácil de comprobar con una simple consulta al diccionario de la Lengua Española.

En su edición de 1884, la mentada enciclopedia definía el chapapote como "brea natural que se encuentra más o menos líquida en las islas de Cuba y Santo Domingo y en otros puntos del globo". Un siglo después, en 1984, los lexicógrafos españoles habían cambiado ya de opinión y lo reducían a un "asfalto más o menos espeso que se halla en las Antillas". Comoquiera que sea, está claro que una y otra definición concuerdan perfectamente con la peste viscosa del "Prestige" que desde hace tres meses enluta las costas gallegas.

Difieren, si acaso, los etimólogos en lo tocante a la exacta procedencia del término. Unos le atribuyen cuna azteca; otros dicen que es voz de los indios caribes y una tercera versión le concede la paternidad de la palabra a la tribu nahua. Pero todos coinciden en que se trata de un vocablo importado de la América precolombina.

No es la única palabra india que los gallegos han prohijado hasta hacer caer a los demás peninsulares en el error de que se trata de una expresión propia de la nación de Breogán. Antes de que el chapapote invadiera todos los telediarios, muchos españoles asociaban ya a los caciques y el caciquismo con cierta estructura política típica de Galicia, por poner un ejemplo. Pues tampoco. "Cacique" es, en opinión del diccionario, una voz de la lengua taína de Santo Domingo que significa "Señor de vasallos, o el superior en la provincia o pueblo de los indios".

Excluida la posibilidad de que los indígenas de Galicia sean, además, indios, sólo cabe deducir que la palabra "cacique" -al igual que el popular "chapapote"- fue importada de América por los gallegos.

Sólo queda averiguar cuál pueda ser la extraña razón por la que estos vocablos cruzaron el océano para tomar carta de nacionalidad en Galicia. No debiera haber mayor misterio. Dado que son palabras de origen indio, la explicación más cabal sugiere que las trajeron consigo los "indianos", otra reciente expresión con la que se alude a los emigrantes retornados que hicieron fortuna en América.

Todo este trasiego de gentes y palabras -que, en sentido contrario, convirtió en "gallegos" a todos los españoles en Latinoamérica- resulta de lo más natural en un pueblo tan viajero como, muy a su pesar, ha sido el de Galicia durante su reciente historia. Además de la emigración, que sembró de centros gallegos el planeta, las gentes marineras han contribuido a hacer de este país uno de los más cosmopolitas del mundo, contagiándolo de las costumbres y giros lingüísticos de otras naciones.

Así se explica que, mucho antes de que el inglés invadiese España por vía de la música y las películas, los marineros gallegos ya acostumbrasen a permanecer en "estanbai" -"stand by": a la espera- mientras se les asignaba un lugar en el muelle.

Es la misma razón por la que todavía hoy siguen pasando el "brus" sobre la cubierta del barco (sin necesidad de saber que "brush" significa cepillo en inglés) y rebautizan a la sudafricana Ciudad del Cabo como "Capetón", en una tan peculiar como lógica variante del original "Capetown". Incluso el abrupto y aparentemente castizo "pichicona" con el que en Vigo y otros puertos gallegos se conoce a los vagabundos de los muelles, tiene su inesperado origen en el inglés "beachcomber", que define a quienes vagan por las playas en busca de los desechos de algún valor que la mar pueda arrojar sobre los arenales.

Todas estas palabras han sido adoptadas por la lengua gallega del mismo modo que, a la inversa, exportó a otros idiomas términos tan intraducibles como "morriña" o el galaico-portugués "saudade". Nada hay de extraño en eso. En último término, casi todas las palabras del gallego -y las del castellano, y las del catalán- proceden del latín, por mucho que eso desconsuele a los ultrapatriotas que quisieran disponer de una lengua bíblica directamente desgajada de la Torre de Babel para uso propio. Por de pronto, los galleguísimos "chapapote" y "cacique" vienen de las Indias: toda una cura de humildad.