Complemento de régimen o indirecto |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Tengo una duda sobre el verbo acercarse. Que yo sepa en estos casos se trata de un complemento de régimen (CR), ya que el verbo acercarse exige la preposición a:
María se acercó a su padre [CR].
María se acercó a él [CR].
Me gustaría saber si también es posible el complemento indirecto (CI):
María se le [CI] acercó.
Pienso que este verbo admite un complemento indirecto de persona, pero no de cosa. Unos ejemplos:
Complemento indirecto de persona:
Me acerco a mi amiga >
Me le acerco a mi amiga >
Me le acerco >
Me le acerco a ella
Complemento preposicional (suplemento):
Me acerco a la casa >
Me acerco a ella
Me le acerco = incorrecto
Quisiera saber si mi análisis es correcto.
Según la Nueva gramática de la lengua española (2009), de la RAE (§ 16.14.i), no se duplican necesariamente los complementos indirectos tónicos que expresan dirección, por lo que se asimilan en cierta medida a los complementos de régimen.
Estos verbos alternan las formas tónicas del complemento indirecto pronominal, sin duplicación obligatoria, lo que, según algunos autores, puede interpretarse como complementos de régimen
Se acercó a mí;
Se adelantó a ustedes;
Se abrazó a ella;
Preséntese a mí;
Se unieron a vosotros,
con variantes átonas
Se me acercó;
Se les adelantó;
Se le abrazó;
Presénteseme.
Los complementos de régimen con los que alternan estos complementos indirectos, que indican dirección, destino o término, se identifican como tales porque pueden aparecer sin doblado pronominal en contextos como
Se acercó a nosotros;
Se unió a ellos,
que no exigen que el complemento con el pronombre personal tónico se duplique.
Ya se sabe que es obligada en el español actual la duplicación del complemento directo o el indirecto cuando estos complementos están representados por pronombres personales tónicos precedidos de la preposición a. Las opciones posibles son, por tanto,
La vieron (sin doblado) o
La vieron a ella (con doblado), pero no
*Vieron a ella;
Los verbos que seleccionan complementos indirectos de dirección no son una excepción a esta regla. Estos verbos pueden construirse solo con los pronombres tónicos, como en
Se acercó a mí;
Se aproximó a nosotros;
Se abrazó a ella, o solo con los átonos:
Se me acercó; Se nos aproximó; Se le abrazó.
De modo que las primeras variantes se pueden interpretar como complementos de régimen, de manera similar a como lo es a él en Me presentaron a él.
Existe la tendencia de algunos verbos a exigir CI cuando el complemento es de persona (a los condes de Miramar) y a regir CRP cuando el complemento se refiere a una noción abstracta o a un objeto (a la generación de posguerra).
A veces no resulta fácil distinguir ciertos CRP del complemento indirecto. En oraciones como
Se acercó a nosotros,
Aproxímate a ellos para la foto,
Juan se abrazó a ellos,
los complementos subrayados pueden sustituirse por pronombre átono:
Se nos acercó,
Aproxímateles,
Juan se les abrazó.
Pero al duplicarlos, las oraciones resultan mucho más forzadas que cuando no existe pronombre átono, razón por la que pueden analizarse también como CRP:
?Se nos acercó a nosotros. / Se acercó a nosotros.
?Aproxímateles a ellos. / Aproxímate a ellos.
?Juan se les abrazó a ellos. / Juan se abrazó a ellos.
Estos verbos tienden a exigir CI cuando el complemento se refiere a una persona; y CRP, cuando el complemento se refiere a una noción abstracta o un objeto:
Se abrazó al poste. / Se abrazó a él. / *Se le abrazó al poste.
Atribuyeron a Marta esas palabras. / Se las atribuyeron.
Ejemplos del Nuevo Testamento
«Cuando Jesús estaba en Betania, en casa de Simón el leproso, se le acercó una mujer que traía un frasco de alabastro con un perfume preciosísimo y lo vertió sobre su cabeza, mientras él estaba sentado a la mesa.» (Mateo 26,7)
«Pedro estaba sentado fuera en el atrio; se le acercó una sierva diciendo: Tú también estabas con Jesús de Galilea.» (Mateo 26,69)
«Acercándosele los discípulos, le dijeron: ¿Por qué les hablas en parábolas?» (Mateo 13, 10)
«Entonces, dejando a la muchedumbre, se vino a casa, y sus discípulos se le acercaron, diciéndole: Explícanos la parábola de la cizaña del campo.» (Mateo 13, 36) [Traducción Nácar/Colunga]
«Luego se fue a casa, dejando a la gente. Y se acercaron a él sus discípulos a decirle: Explícanos la comparación de la cizaña del campo.» (Mateo 13, 36) [Traducción de José María Valverde: Los cuatro Evangelios, 1968]
«Entonces se le acercaron los discípulos y le dijeron: ¿Sabes que los fariseos al oírte se han escandalizado?» (Mateo 15,12)
«En aquel momento se acercaron los discípulos a Jesús diciendo: ¿Quién será el más grande en el reino de los cielos?» (Mateo 18,1)
«Saliendo Jesús del templo, se le acercaron sus discípulos y le mostraban las construcciones del templo.» (Mateo 24,1)
«Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el Reino de Dios. Os lo aseguro, el que no acepte el Reino de Dios como un niño, no entrará en él.» (Marcos 10, 14-15)
«Dejad que los niños vengan a mí y no los estorbéis, porque de los tales es el reino de Dios.» (Marcos 10, 14-15) [Traducción de Nácar/Colunga]
«Le presentaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se irritó y les dijo: “Dejad a los niños que vengan conmigo; no se lo impidáis; pues de los que son como ellos es el Reino de Dios”.» [José María Valverde: Los cuatro Evangelios, Marcos 10, 14-15]
«Laßt die Kinder zu mir kommen und wehret ihnen nicht; denn solchen gehört das Reich Gottes.» [Traducción de Lutero]
Estadística
Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
|
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE) |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
Citas
«El complemento de régimen no puede sustituirse por un pronombre átono, ni adoptar tal forma; ello lo distingue del CD y del CI, que sí son sustituibles por pronombre átono:
Me acuerdo de su cara. / *Me la acuerdo.
Confía en sus fuerzas. / *Las confía. [...]
A veces no resulta fácil distinguir ciertos CRP [complemento de régimen preposicional] del complemento indirecto. En oraciones como
Se acercó a nosotros,
Aproxímate a ellos para la foto,
Juan se abrazó a ellos,
los complementos subrayados están muy próximos al CI [complemento indirecto]. Pueden sustituirse por pronombre átono:
Se nos acercó,
Aproxímateles,
Juan se les abrazó.
Sin embargo, al duplicarlos, las oraciones resultan mucho más forzadas que cuando no existe pronombre átono, razón por la que pueden analizarse también como CRP:
?Se nos acercó a nosotros. / Se acercó a nosotros.
?Aproxímateles a ellos. / Aproxímate a ellos.
?Juan se les abrazó a ellos. / Juan se abrazó a ellos.
Estos verbos, junto con otros como atribuir, pertenecer, corresponder, tienden a exigir CI cuando el complemento se refiere a una persona; y CRP, cuando el complemento se refiere a una noción abstracta o un objeto:
Se abrazó al poste. / Se abrazó a él. / *Se le abrazó al poste.
Atribuyeron a Marta esas palabras. / Se las atribuyeron.
Atribuye todo a su mala suerte. / Lo atribuye todo a eso.»
[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 108-109]
●
«No siempre es fácil distinguir complemento de régimen preposicional y complemento indirecto. Recuerde que el CI puede sustituirse o duplicarse por le, les:
La escritora pertenece a la generación de la posguerra,
a la generación de la posguerra: CRP (Pertenece a ella; no se dice *La escritora le pertenece a la generación...).
El palacio pertenece a los condes de Miramar,
a los condes de Miramar: CI (El palacio les pertenece a ellos).
Recuerde la tendencia de algunos verbos a exigir CI cuando el complemento es de persona (a los condes de Miramar) y a regir CRP cuando el complemento se refiere a una noción abstracta o a un objeto (a la generación de posguerra).»
[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 116 y 119]
●
«Con ciertos verbos pronominales cabe la sustitución de algunas palabras o grupos de palabras por le o les, pero no la duplicación, que parece relevante sintácticamente:
Te adelantaste a tu adversario. > Te le adelantaste.
(no se dice: *te le adelantaste a tu adversario).
De todas formas, con otros verbos la duplicación parece normal y, sin embargo, se siguen sintiendo los complementos mencionados más como complementos de régimen o complementos adverbiales que como complementos indirectos:
Una mujer se le acercó a Juan.
Hay algunos complementos de este tipo que se dejan sustituir por le, les cuando poseen el rasgo animado o humano pero no cuando carecen de este rasgo:
El niño se abrazó a su madre. > El niño se le abrazó.
El niño se abrazó a un árbol (no se dice: *el niño se le abrazó).
En el último caso ya no hay ningún rasgo del complemento indirecto.
No todos los complementos indirectos son argumentos, o sea, no todos están exigidos por el verbo:
Pinté un cuadro a María [adjunto].
Di un cuadro a María [argumento].»
[Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español. Madrid: sm, 2000, p. 305]
●
«Dativo de dirección. Aparece en fórmulas, no siempre homogéneas, con verbos de movimiento, en las que el dativo pronominal y personal representa el término o el sentido del movimiento: Durante todo el camino se nos acercó la gente del los pueblos (S. Fernández Ramírez).»
[Lázaro Carreter, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1968, p. 146]
●
«Dativo de dirección
'Dativo de dirección es uno de los valores semánticos asociados al complemento denominado dativo, o al objeto indirecto, en el sentido más amplio de este término. Se identifica como 'dativo de dirección', también el clítico de dativo (le u otra variante personal), bien el clítico y el sintagma precedido de a que lo expande, cuando aparecen con verbos de movimiento, que implican un desplazamiento, y la entidad a la que aluden se interpreta como origen, término u orientación del movimiento. Son, por ejemplo, 'dativos de dirección' los elementos destacados en los enunciados siguientes: «Se le acercó sigilosamente», «Le lancé el balón al portero», «Le aparté la estufa al niño», «El cofre se le vino encima».»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 158]
●
941 (b). Otra observación puede hacerse en las combinaciones excepcionales me le, te le, me les, te les (siendo la primera o segunda persona acusativo y la tercera dativo); y es que el le o les no suele aplicarse sino a verdaderas personas, o por lo menos, a seres animados o personificados. Se dice, «Deseando conocer aquellos hombres me les acerqué», o «me acerqué a ellos»; pero no creo que pueda decirse con igual propiedad: «Quise gozar de la sombra de aquellos árboles y me les acerqué». Sonaría mucho mejor, a mi parecer: «Me acerqué a ellos».
942. De esta adaptación del le a verdaderas personas en las combinaciones de que ahora se trata, proviene que rara vez pueda, a mi juicio, referirse a un nombre neutro; me parecería inadmisible el le en oraciones semejantes a ésta: «Siendo tan injusto lo que se te exigía, no debiste sometértele», en lugar de someterte a ello.»
[Bello, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, 1847. Madrid, 1988]
●
«No se duplican necesariamente los complementos indirectos tónicos que expresan dirección, por lo que se asimilan en cierta medida a los complementos de régimen. Los verbos que los seleccionan alternan las formas tónicas del complemento indirecto pronominal, sin duplicación obligatoria
Se acercó a mí;
Se adelantó a ustedes;
Se abrazó a ella;
Preséntese a mí;
Se unieron a vosotros,
con variantes átonas
Se me acercó;
Se les adelantó;
Se le abrazó;
Presénteseme.
Entienden algunos autores que las primeras variantes pueden interpretarse como complementos de régimen, lo que se extiende al grupo preposicional a él en Me presentaron a él (sin duplicación).»
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 16.14.i]
●
«Los verbos que seleccionan complementos indirectos que indican dirección, destino o término pueden pertenecer a varios grupos semánticos, entre los que destacan especialmente los siguientes:
![]() |
Aproximación: acercar(se), aproximar(se), arrimar(se), como en Se nos acercó, en alternancia con Se acercó a nosotros. |
![]() |
Igualdad o similitud: asimilar(se), comparar(se), equiparar(se), igualar(se), parecer(se), como en Se les equiparan, en alternancia con Se equiparan a ellas. |
![]() |
Adición o contacto: unir(se), juntar(se), agregar(se), como en Se les unió, en alternancia con Se unió a ellos. |
![]() |
Sujeción o dependencia: acomodar(se), adaptar(se), acoplar(se), ajustar(se), someter(se), rendir(se), como en Se nos había rendido, en alternancia con Se había rendido a nosotras. |
![]() |
Advenimiento, presencia o manifestación: sobrevenir, venir(se), llegar, aparecer(se), como en Se les apareció un ángel, en alternancia con Se apareció a ellos un ángel. |
Repárese en que los complementos de régimen con los que alternan estos complementos indirectos se identifican como tales porque pueden aparecer sin doblado pronominal en contextos como
Se acercó a nosotros;
Se unió a ellos,
que no exigen que el complemento con el pronombre personal tónico se duplique (§ 35.2.3b).»
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 35.3.2a]
●
«Es obligada en el español actual la duplicación del complemento directo o el indirecto cuando estos complementos están representados por pronombres personales tónicos precedidos de la preposición a. Las opciones posibles son, por tanto,
La vieron (sin doblado) o
La vieron a ella (con doblado), pero no
*Vieron a ella;
Te quieren o
Te quieren a ti, pero no
*Quieren a ti;
Me lo permitieron o
Me permitieron eso a mí, pero no
*Permitieron eso a mí.
No son equivalentes estas opciones desde el punto de vista informativo, ya que el pronombre subrayado en La vieron a ella; Te quieren a ti o Me permitieron eso a mí contiene información focal (§ 40.3).
Constituyen una excepción aparente a la regla anterior los verbos que seleccionan complementos indirectos de dirección (§ 35.3.2a). Estos verbos pueden construirse solo con los pronombres tónicos, como en
Se acercó a mí;
Se aproximó a nosotros;
Se abrazó a ella, o solo con los átonos:
Se me acercó; Se nos aproximó; Se le abrazó.
Cabe pensar, sin embargo, que las primeras variantes pueden interpretarse como complementos de régimen, de manera similar a como lo es a él en Me presentaron a él.»
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 16.6.1b y 16.6.1c]
●
«Se ha observado que la presencia del doblado es también significativa en los complementos indirectos de dirección o término, como en
(Le) acerqué la silla a Marisa,
pero cabe pensar que está influida por la posible interpretación del dativo como simpatético. En general, en los complementos indirectos de dirección o término se admiten las dos opciones, pero en la lengua oral predomina la variante con doblado, como en
cuando la orden (le) llegó al coronel o en
(Le) acoplaremos a la válvula un tubo protector.»
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 35.4j]