Complemento de régimen preposicional |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
En la siguiente oración
Ellos confundieron el agua con lluvia,
con lluvia ¿es circunstancial de instrumento o un modificador indirecto de agua?
No estoy segura si el agua es un objeto directo y con lluvia un circunstancial de instrumento.
O, si por el contrario, el agua con lluvia es complemento régimen del verbo confundieron.
Un verbo puede llevar un complemento agente en oraciones pasivas (El Escorial fue construido por Herrera); un complemento circunstancial no seleccionado por el verbo (expresa circunstancias de tiempo, modo, lugar, etc.: Comimos de camino en un restaurante de una gasolinera); un complemento directo en caso de los verbos transitivos (Busco trabajo); un complemento indirecto seleccionado por un verbo ditransitivo (Me han ofrecido un nuevo trabajo); un complemento predicativo, generalmente adjetival, que modifica tanto al verbo como al sujeto o al objeto (El niño duerme tranquilo. Me devolvió el libro roto); complemento regido o complemento preposicional regido, seleccionado por el verbo y precedido de una determinada preposición, que en esta construcción carece de significado y, si se suprime la preposición, el verbo cambia de sentido (Cuento con vosotros. Cuento el dinero. Aspiro a un empleo digno. Aspiro un perfume.)
El verbo confundir como transitivo, con el sentido de ‘tomar equivocadamente [a una persona o cosa] por otra’, además del complemento directo, suele llevar un complemento de régimen preposicional precedido por con. Es decir, selecciona dos argumentos o complementos obligatorios: uno directo y otro de régimen preposicional.
|
confundir |
algo |
con algo |
|
confundir |
a alguien |
con alguien |
|
|
complemento directo |
complemento de régimen preposicional |
|
Confundí un montón de plumas con un ángel. |
||||
|
|
complemento directo |
complemento de régimen preposicional |
||
|
No hay que confundir las churras con las merinas. |
||||
|
|
complemento directo |
complemento de régimen preposicional |
||
|
|
|
|
|
|
También se construye como transitivo con el sentido causativo de ‘hacer que [alguien] se equivoque’:
|
Estas diez palabras australianas confunden a cualquiera. |
«El complemento de régimen (o de régimen preposicional) es la función sintáctica que desempeñan los grupos preposicionales argumentales, es decir, aquellos exigidos semánticamente por los predicados:
|
depender de sus amigos traducir al español dependencia de sus amigos traducción al español dependiente de sus amigos traducible al español |
Los complementos de régimen pueden estar seleccionados no solo por verbos (depender), sino también por sustantivos (dependencia, traducción) y por adjetivos (dependiente, traducible). Estos paradigmas se obtienen a menudo cuando las voces proceden de verbos (deverbales), de forma que heredan el régimen preposicional de estos.
Los complementos de régimen de los verbos son compatibles con el complemento directo:
|
Llenó el vaso de agua; Ayúdame a bajar del coche; Lo invitaremos a almorzar. |
En tales casos puede quedar implícito el complemento de régimen:
|
Llenó el vaso; Ayúdame; Lo invitaremos |
o el complemento directo |
|
|
Amenazó con dimitir; Alguien debió haber avisado del peligro. |
Unos pocos verbos seleccionan dos complementos de régimen, como
|
comprometerse (a algo con alguien) coincidir (con alguien en algo) |
Los complementos de régimen se han interpretado frecuentemente en la tradición gramatical como complementos circunstanciales. Esta última denominación se suele reservar hoy para los segmentos sintácticos no argumentales, también llamados adjuntos. De hecho, la distinción permite analizar los dos sentidos de expresiones como
|
escribir sobre una máquina, |
en la que se habla o bien del lugar en el que alguien se apoya (interpretación de complemento circunstancial) o bien del tema sobre el que versa un escrito (interpretación de complemento de régimen).
A pesar de que los complementos de régimen se consideran argumentales (obligatorios), son numerosos los casos en los que sus límites con los adjuntos se tornan imprecisos. Este aspecto de la relación entre el léxico y la sintaxis no ha recibido todavía una solución enteramente satisfactoria.» [RAE: Nueva gramática de la lengua española – Manual, § 36.1.1 y 36.1.2]
El complemento de régimen no es dislocable, no se puede cambiar fácilmente de lugar en la oración, como sí puede hacerse con el circunstancial, que puede situarse en cualquier posición:
|
Con el pescado se bebe vino blanco. Se bebe vino blanco con el pescado. Suelo desayunar café con leche. *Con leche suelo desayunar café. |
La preposición del complemento de régimen está vacía de contenido semántico o va camino de desemantizarse, al contrario que la preposición del complemento circunstancia, que se encuentra llena de significado.
Las funciones del complemento directo y del complemento de régimen son prácticamente las mismas: completar el significado del verbo. De hecho, existen algunos verbos que alternan el uso del complemento directo y el complemento de régimen:
|
Hablar español. Hablar en español. Cuidar a los niños. Cuidar de los niños. El perro cuida la casa. El perro cuida de la casa. |
«La preposición con suele introducir complementos de compañía o de instrumento que generalmente se interpretan como circunstanciales, como pasear con alguien o clavar un clavo con un martillo.
Sin embargo, son numerosas las categorías que admiten complementos de régimen encabezados por esa preposición. Así, seleccionan con muchos predicados verbales simétricos o de sentido recíproco. Los predicados simétricos se denominan también colectivos porque sus argumentos designan conjuntos de personas o cosas. Todos denotan estados, acciones o procesos que requieren la participación de varios seres.
Las principales clases semánticas en las que se pueden dividir son las siguientes:
UNIÓN o ADICIÓN: acoplar(se), conectar(se), encajar...
COMBINACIÓN o MEZCLA: combinar(se), confundir(se), fundir(se), mezclar(se), solapar(se), etc.
ACUERDO, REUNIÓN, ENFRENTAMIENTO, COMUNICACIÓN, SUSTITUCIÓN, DISPOSICIÓN, SIMILITUD, AFINIDAD.» [RAE: NGLE, § 36.7]
Complementos del sustantivo
Sobre el sustantivo núcleo del grupo nominal pueden incidir distintos tipos de modificadores y complementos. Ante el nombre aparecen varios determinantes y adjetivos, mientras que siguen al sustantivo grupos adjetivales, nominales o preposicionales, además de oraciones de relativo.
Los sustantivos derivados de verbos (sustantivos deverbales) y de adjetivos (sustantivos deadjetivales) seleccionan argumentos: matanza, subida, compra; inteligencia, velocidad...
Los grupos preposicionales pueden ser
|
argumentos: complementos exigidos o seleccionados por la naturaleza léxica del sustantivo-núcleo: La entrega de la ciudad. [entrega selecciona un complemento similar al complemento directo del verbo entregar del que deriva] La llegada a la universidad. [llegada selecciona un complemento “meta”, lo mismo que el verbo llegar] |
|
adjuntos: complementos que no está exigidos por la naturaleza léxica del sustantivo-núcleo: la mesa del despacho; los libros de la escuela. |
En algunos casos, la selección semántica viene impuesta no por el sustantivo-núcleo, sino por el sustantivo modificador:
|
Bebimos varias botellas de cava. [el sustantivo cava es el que selecciona el verbo beber y no la copa (lo que se bebe es el cava; la copa queda vacía y se puede volver a llenar)] |