Condicional en alemán

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Mi duda es con respecto al Konjunktiv I y II y sus correlativos en español.
¿El KI es el subjuntivo español? ¿Würde + Infinitiv es el condicional? ¿Cuál de
estas formas se usa para citar lo que otra persona dijo pero no damos
crédito si es verdad?
 

En alemán no hay un verdadero condicional. Para expresar el condicional se emplea el imperfecto de subjuntivo (Konjunktiv II) como en latín, es decir, el Konjunktiv II en alemán también funciona como condicional.

El alemán no distingue claramente entre Konjunktiv (käme) y el condicional (würde kommen), entre un “conjunctivus potencialis” y un “conjunktivus irrealis”. El alemán mete las dos formas en el mismo saco y considera el Konditional como una variante del Konjunktiv II.

La forma würde + Infinitiv se usa actualmente en alemán en vez del Imperfekt Konjunktiv (Konjunktiv II) para evitar la ambigüedad en aquellos casos en los que el Konjunktiv II tiene la misma forma que el Imperfekt Indikativ.

Por ejemplo: er liebte puede ser imperfecto de indicativo o de subjuntivo. Para que tenga el significado subjuntivo, hay que emplear la forma würde + Infinitiv. De ahí que algunos autores vean en esta forma un Konjunktiv III.

La forma würde + Infinitiv se usa en alemán con más frecuencia para las oraciones condicionales o con sentido condicional, pero a diferencia del español, la forma würde + Infinitiv se puede emplear en la subordinado de una estructura condicional, es decir, en una oración subordinada introducida por la conjunción wenn. En español, después de la conjunción si no puede aparecer ni el presente o perfecto de subjuntivo ni el condicional o el futuro de indicativo. Sin embargo, incluso en estos casos se puede sustituir la forma würde + Infinitiv por el Konjunktiv II si la forma del imperfecto de subjuntivo se distingue claramente de la del imperfecto de indicativo.

Oraciones complejas condicionales:

Würdest du nicht so viel essen, würdest du abnehmen.

Si no comieras tanto, adelgazarías.

Wenn du es wüsstest, würdest du es mir sagen?

¿Si lo supieras me lo dirías?

Würdest du ihn heiraten, wenn er kein Geld hätte?

¿Te casarías con él si no tuviera dinero?

Forma cortés para pedir algo:

Würden Sie bitte die Tür schließen?

*¿Cerraría usted la puerta?

¿Podría cerrar la puerta, por favor?

Würden Sie mir einen Rat geben? Was soll ich ...?

¿Me podría dar un consejo? ¿Qué ...?

Würden Sie bitte hier warten?

Espera aquí un momento, por favor.

Wenn Sie mir folgen würden.

Síganme, por favor.

Würden Sie bitte mitkommen?

Venga conmigo, si hace el favor.

Würden Sie bitte aufhören zu lachen?

Expresar una posibilidad

Ich würde sagen, dass ...

Yo diría que ...

Con los verbos modales y el verbo ser - el alemán usa el Konjunktiv II

Du solltest mehr lernen.

Deberías estudiar más.

Er ist nicht so fleißig, wie er sein sollte.

No es tan aplicado como debería.

Du bist sehr dick, du solltest Diät machen.

Estás muy gordo, deberías hacer dieta.

Wären Sie so nett, die Tür zu schließen?

¿Sería usted tan amable de cerrar la ventana?

Könnten sie mir 500 Euro wechseln?

¿Podría usted cambiarme este billete de quinientos euros?

Könnten Sie mir bitte sagen, wieviel Uhr es ist?

La construcción alemana hätte ... sollen / können / müssen

debería / debía haber ...

podría / podía haber ...

tendría / tenía que haber ...

Er hat noch nicht angerufen. Er hätte schon anrufen sollen.

No llamó todavía. Tenía / tendría que haber llamado ya.

Er hätte verständnisvoller sein sollen.

Él tenía / tendría que ser (haber sido) más comprensivo.

Du hättest etwas sagen können.

Podías / podrías haber dicho algo.

Alemán subjuntivo > Español condicional:

Wären Sie so nett, zu ...?

¿Tendría usted la amabilidad de ...?

Wären Sie so lieb und würden auf das Kind aufpassen?

¿Sería usted tan amable de tener cuidado del niño?

Wären Sie so lieb, mir das Salz zu reichen?

¿Sería tan amable de pasarme la sal?

Ach, wären Sie so lieb?

Sería muy amable de su parte.

Wären Sie so lieb, und könnten sie es mir per Post schicken?

¿Tendría usted la amabilidad de enviármelo por correo?

Hätte ich damals Geld gehabt, hätte ich das Haus gekauft.

¿Si entonces hubiera tenido dinero, hubiera comprado la casa?

Estilo indirecto

Las oraciones de estilo indirecto introducidas por la conjunción dass ofrecen una variante en la que se omite esta conjunción. La forma verbal conjugada no va al final de la oración subordinada, como en las oraciones introducidas por una conjunción:

Er sagte, er wäre gern gekommen.

Dijo que le habría gustado venir.

= Er sagte, dass er gern gekommen wäre.

Oraciones interrogativas indirectas:

-Was sind seine Eltern? -Ich weiss nicht, was sie sind.

-¿Qué son sus padres? –No sé qué son.

-Wann ruft er an? –Ich weiss nicht, wann er anruft.

-¿Cuando va a llamar? –No sé cuándo va a llamar.

-Ist er schon verheiratet? –Ich weiss nicht, ob er schon verheiratet ist.

-¿Ya se ha casado? –No sé si se ha casado ya.

El condicional de rumor

en español > condicional

en alemán > verbo sollen

 

En español se usa mucho el condicional para expresar un hecho dudoso o no garantizado, es decir, un rumor o para citar lo que otra persona dijo pero de lo que no podemos asegurar si es verdad o no. Este uso del condicional con valor conjetural o de información no asegurada se ha extendido últimamente en el lenguaje periodístico tanto en España como en Hispanoamérica. La RAE no se ha pronunciado aún en este sentido, pero los gramáticos puristas aconsejan evitar el condicional de rumor por considerarlo un galicismo y aconsejan sustituirlo por las expresiones españolas: Se dice que ... / Parece ser que ... / Al parecer ... / Aseguran que ... / Es probable que ... / Es posible que ...

El alemán emplea en estos casos el verbo modal sollen con sentido conjetural:

Nach nicht bestätigten Nachrichten sollen irakische Truppen in Kuwait eingedrungen sein. 

Noticias sin confirmar señalan que tropas irakíes habrían entrado en Kuwait.

Bei euch soll es im Winter sehr kalt sein.

Parece que donde vivís hace mucho frío en invierno. /

Creo que donde vivís hace mucho frío en invierno.

Die Firma  soll  gute Geschäfte mit amerikanischen Firmen machen.

Parece que esa empresa hace muy buenos negocios con empresas americanas. / Creo que esa empresa hace muy buenos negocios con empresas americanas.

Hier ist das Wetter so schön! In Deutschland soll wieder regnen.

¡Qué tiempo más bonito hace aquí! Parece que en Alemania está lloviendo otra vez.

Er soll es nicht gewesen sein.

Parece que él no habría sido.

«El llamado "condicional de rumor", o "potencial con valor conjetural o 'de información no asegurada'" (El Gobierno estaría dispuesto a entablar negociaciones...; En el incendio  habría muerto doce personas...), es un condicional que señala un hecho  dudoso, no confirmado ni avalado por nadie, cuya veracidad no se garantiza, y en este sentido se trata de un galicismo evidente. Aunque la Real Academia  no se ha pronunciado en este sentido, los más puristas (Fernando Lázaro  Carreter, José G. Moreno de Alba, etc.) y los libros de estilo rechazan tal  uso del condicional, puesto que lo que en realidad se está queriendo decir es que "algo parece que": El Gobierno parece estar dispuesto a entablar  negociaciones...; En el incendio parece que han muerto doce personas...»

[Real Academia Española (RAE) – Departamento de Español al día]

«Potencial [condicional] con valor conjetural o “de información no asegurada”: Está muy extendido en el lenguaje periodístico de varios países hispanoamericanos – Argentina, Chile, Venezuela, Colombia – el galicismo que consiste en emplear el potencial para comunicar una noticia con reservas:

Se abrirá la Escuela de Periodismo. Sería adscrita a la Facultad de Humanidades.

En España aparece esporádicamente, en especial en noticias procedentes de América:

Parece que los jefes de las fracciones peronistas se habrían inclinado por aconsejar a sus secuaces la entrega del voto a Frondizi.

Se sabe de varias equivocaciones trágicas de los tribunales revolucionarios que habrían ‘despachado’ estos días de atrás a personas que nada tenían que ver con Batista.

Obsérvese, sin embargo, que en estos ejemplos el potencial [condicional] va en subordinación, lo que atenúa algo el efecto del galicismo. No ocurre así en este otro ejemplo:

El yerno de De Gaulle sería jefe de Estado Mayor ... Indican en París fuentes generalmente bien informadas que el yerno del general De Gaulle sucederá como Jefe de Estado Mayor al general Cantarel.»

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 350-351]

«La posibilidad en el pasado no es, sin embargo, un hecho dudoso, no garantizado, ni un rumor. Este uso del condicional de indicativo es francés. Se incurre, pues, en galicismo cuando se escriben frases como éstas:    

el ministro de Agricultura podría estar dispuesto ...

el obispo habría establecido...

según diversas fuentes, habrían sido detenidos siete grapos ...

Los giros adecuados para sustituir el condicional francés pueden ser éstos u otros parecidos (que tienen un uso restrictivo, conforme se indica en este Libro de estilo):

el ministro parece estar dispuesto ...

según indicios, el obispo ha establecido ...

parece ser (o tal vez) que han sido detenidos siete grapos ...

El uso del condicional en ese tipo de frases queda terminantemente prohibido en el periódico. Además de incorrecto gramaticalmente, resta credibilidad a la información.»

[EL PAÍS.  Libro de estilo.  Madrid: Ediciones El País, 1991, p. 124]

«Henos, pues, ante una insignia particular de la jerga informativa. Y sólo a ella pertenece también, cada vez más arraigado, el que podemos llamar condicional de la presunción o del rumor, el que aparece, por ejemplo, en frases como

Israel dispondría de la bomba atómica.

El detenido habría sido torturado.

Lleva decenios este obstinado galicismo empujando la puerta del idioma, sin mayores consecuencias; pero en las últimas semanas ha podido verse en numerosos titulares de prensa. Y es puro francés:

X rencontrerait Y prochainement.

¿Por qué ese avance repentino? Sólo puedo atribuirlo al afán urgente de los grupos por diferenciarse y jergalizarse. Esto, que parece normal cuando lo extravagante se emplea como señal de reconocimiento dentro de un grupo, podruce asombro en quienes tienen como oficio el tráfico de informaciones con el objeto de difundirlas. ¿Qué sentido posee un lenguaje “periodístico” apartado del llano, corriente y vadeable? ¿Qué se logra pintando de colorines el vidrio, cuyo mérito consiste en la transparencia?

Nada més estimable que la pulcritud de dar por verdadero lo cierto, y por inseguro lo que es nada más que conjetura. El lector agradece esa deferencia. Pero el idioma cuenta, para advertir que algo no está comprobado, con propios y acreditados recursos:

Se dice ...

Parece ser que ...

Aseguran ...

Es probable o posible que ...

¡tantas fórmulas que se extienden de los Pirineos a los Andes! Por lo que se ve y se oye, el condicional del rumor ha sido liberado por fin, al parecer, de las formalidades impuestas por la ley de extranjería.»

[Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, p. 386]

Para más detalles: HISPANOTECA > GRAMÁTICA ALEMANA >

Oraciones condicionales en alemán

Discurso o estilo indirecto en alemán

SOLLEN y el condicional de rumor

Condicional español  - Perífrasis würde + Infinitivo en alemán

Para el condicional de rumor: HISPANOTECA > GRAMÁTICA ESPAÑOLA >

Condicional de rumor