Conectores discursivos - Puntuación |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿En la lengua escrita, se acepta el uso de "por lo tanto" seguido de una coma, cuando esa coma no está precedida por una "y", en el sentido de consecuencia?
Por ejemplo: "No me gusta lo que me preguntas, por lo tanto no responderé".
Me parece forzado, pero he hallado este uso.
LOS CONECTORES DISCURSIVOS
Los conectores discursivos (también llamados marcadores u operadores del discurso) no forman una clase sintáctica de palabras, en el sentido en que lo son las clases verbo, conjunción o adverbio, ya que constituyen un grupo establecido con criterios textuales.
Muchos conectores discursivos eran analizados como conjunciones en la tradición gramatical. Se mezclaban o se confundían de esta forma los elementos de un paradigma sintáctico (conjunción, adverbio, etc.) con unidades establecidas a partir de criterios discursivos o textuales.
Desde el punto de vista formal, los conectores se caracterizan por su relativa independencia fónica y sintáctica respecto de la oración. Suelen formar grupo entonativo propio, precedidos o seguidos de pausa.
«Existen muchas clasificaciones de los conectores discursivos adverbiales atendiendo a su significado. La que se presenta a continuación recoge los grupos fundamentales:
|
|
|
|
1. |
Aditivos y de precisión o particularización: a decir verdad, además, análogamente, aparte, asimismo, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo. |
|
2. |
Adversativos y contraargumentativos: ahora bien, (antes) al contrario, antes bien, después de todo, empero, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo, todo lo contrario. |
|
3. |
Concesivos: así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, de todas {formas ~ maneras}, de todos modos, en cualquier caso. |
|
4. |
Consecutivos e ilativos: así pues, consiguientemente, de {este ~ ese} modo, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por lo tanto, por tanto, pues. |
|
5. |
Explicativos: a saber, es decir, esto es, o sea |
|
6. |
Reformuladores: dicho con otras palabras, dicho en otros términos, dicho de otra {forma ~ manera}, de otro modo, más claramente, más llanamente, hablando en plata. |
|
7. |
Ejemplificativos: así, así por ejemplo, así tenemos, por ejemplo, verbigracia. |
|
8. |
Rectificativos: más bien, mejor dicho, por mejor decir. |
|
9. |
Recapitulativos: a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en fin, en resumen, en resumidas cuentas, en síntesis, en suma, en una palabra, resumiendo, total. |
|
10. |
De ordenación: a continuación, antes {de ~ que} nada, de {una ~ otra} parte, en {primer ~ segundo…} lugar ~ término, finalmente, para empezar, para terminar, primeramente. |
|
11. |
De apoyo argumentativo: así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien. |
|
12. |
De digresión: a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto. |
|
|
|
Los conectores discursivos adverbiales del grupo 4 son consecutivos, y aportan un significado muy próximo al de por eso, por ello, o debido a ello, es decir, informaciones deícticas o anafóricas. De hecho, contienen demostrativos los conectores así pues, por (lo) tanto, por ende y de {este ~ ese} modo, que retoman un enunciado precedente: No puedo añadir nada más y, por tanto [‘por esa razón, por no poder añadir nada más’], me callo. Los conectores de los grupos 5 a 9 condensan, expanden o aclaran la información presentada. En algunas clasificaciones aparecen unidos en un solo grupo, a pesar de que existen notables diferencias entre ellos. Los conectores de ordenación (grupo 10) dan lugar a una serie de correspondencias, que pueden ser estrictas cuando la elección de adverbios sucesivos está dictada por el primer miembro (en primer lugar… en segundo lugar; por una parte… por otra, etc.), pero también pueden no serlo, especialmente cuando no se da una relación formal entre estos conectores (en primer lugar… luego…). Los conectores del grupo 11, como así las cosas o pues bien, ponen de manifiesto que el hablante toma en consideración cierta información, suministrada en el discurso precedente, y que la asume para explicar lo que sigue o para alcanzar alguna conclusión. Los conectores del grupo 12 introducen una digresión en la que el hablante matiza sus consideraciones, o las extiende a alguna situación supuestamente relacionada con la información presentada previamente.» [RAE: NGLE-Manual § 30.9.2a,e]
No obstante las equivalencias semánticas con los diferentes nexos coordinantes, la categoría adverbial de estas expresiones queda fuera de duda. Frente a la rigurosa interposición de los coordinadores oracionales, estas unidades se pueden desplazar libremente por su oración y situarse entre signos de diferente función y categoría.
«Si coordinadores y subordinadores son signos átonos y dependientes, estos, en cambio, son tónicos y, por tanto, capaces de funcionar autónomamente en su oración. Se presentan igualmente en enunciados independientes como elementos de conexión pragmática con el entorno de la comunicación o relacionando dos partes de una misma oración.
En cuanto a su funcionamiento en el seno de la oración, estas unidades comportan el carácter marginal y periférico que define a los complementos incidentales del verbo. En el plano de la expresión constituyen un grupo fónico independiente, aislado por lo general entre pausas, tanto si ocupan la posición inicial como si se presentan en el interior.» [Álvarez, A. I.: “Las construcciones consecutivas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 58.7.2]
PUNTUACIÓN DE LOS CONECTORES DISCURSIVOS
«Los conectores discursivos adverbiales que relacionan causalmente las informaciones no pasan por ello a ser conjunciones. En efecto, las locuciones adverbiales por tanto, por lo tanto, en consecuencia, por ende se usan con mucha frecuencia precedidas de la conjunción copulativa y, unas veces en incisos, y otras sin pausa separadora del segmento que introducen.» [RAE: NGLE 2009: § 30.13j]
«Los conectores discursivos son enlaces, generalmente adverbios y locuciones adverbiales, que ponen en relación la secuencia sobre la que inciden con el contexto precedente. Frente a las conjunciones, los conectores no suelen formar un grupo sintáctico con el segmento que los sigue. Precisamente esta independencia sintáctica favorece la libertad posicional de la que muchos de ellos gozan, y determina que, por lo general, se aíslen mediante signos de puntuación del resto del enunciado. En la cadena hablada, los conectores discursivos se caracterizan asimismo por su independencia fónica, de manera que suelen formar grupo entitativo propio. [...]
Aunque algunos conectores presentan los mismos contenidos que las conjunciones, las diferentes características sintácticas de ambos elementos se manifiestan a la hora de puntuar. Las conjunciones forman grupo sintáctico con la secuencia que las sigue, de ahí que no pueden separarse de ella mediante comas ni cambiar su posición. Los conectores, en cambio, aparecen aislados en la cadena escrita y en la ora. Esa es la razón por la que hay que escribir Se lo he dicho mil veces, pero no me hace caso (con la puntuación que corresponde a la conjunción adversativa pero), frente a Se lo he dicho mis veces, sin embargo, no me hace caso, o bien SE lo he dicho mil veces; no me hace caso, sin embargo (con conector adverbial de valor adversativo).
La escritura de coma para delimitar los conectores de un enunciado se rige por las siguientes normas generales:
|
a) |
Cuando aparecen al comienzo de la secuencia sobre la que inciden, los conectores van seguidos de coma y precedidos de cualquiera de los signos delimitadores principales. [...] |
|
b) |
Cuando aparecen en medio de la secuencia sobre la que inciden, se escriben entre comas. [...] |
|
c) |
Se escriben asimismo entre comas los conectores precedidos de un nexo subordinante (como si, cuando, aunque) o de una conjunción coordinante (como y o pero). [...] Siempre que no se produzcan ambigüedades en la interpretación de los enunciados, es también posible en estos casos suprimir las dos comas que enmarcan el conector, pues con ello se da mayor fluidez al escrito, evitando la excesiva fragmentación del discurso. Son, por tanto, correctas las siguientes variantes: Sufría una lesión, pero, con todo y con eso, llegó el primero. = Sufría una lesión, pero con todo y con eso llegó el primero. Y, sin embargo, te quiero. = Y sin embargo te quiero. La práctica de prescindir de las comas en los conectores es más habitual cuando ante el conector hay un nexo a su vez precedido de coma u otro signo delimitador principal. En el siguiente ejemplo, la conjunción adversativa pero va precedida, como es obligado, de coma y seguida del conector sin embargo, que aparece aquí sin comas que lo aíslen: Sara los echó de menos aún más que en septiembre, pero sin embargo no se sintió tan sola como entonces. Esta misma secuencia pudo puntuarse con comas aislando el conector:... aún más que en septiembre, pero, sin embargo, no se sintió tan sola. Lo que no cabe hacer en ningún caso es prescindir de la primera coma del conector, escribiendo solo la segunda: * Sara los echó de menos aún más que en septiembre, pero sin embargo, no se sintió tan sola. |
|
d) |
Algunos conectores pueden ocupar también la posición final de la secuencia sobre la que inciden, caso en el que deben ir precedidos de coma: Era un matrimonio feliz. No faltaba quien decía lo contrario, sin embargo. |
|
|
|
Es necesario tener en cuenta que muchos de los conectores pueden ser formalmente idénticos a secuencias que desempeñan otras funciones. Por ello, debe tenerse especial cuidado a la hora de puntuar enunciados como los siguientes: |
||
|
Le dio, en cambio, toda su ropa [= ‘por el contrario’] / Le dio en cambio toda su ropa [= ‘a cambio’] |
|
|
No estoy contenta, pues; es demasiado trabajo [= ‘así pues’] / No estos contenta, pues es demasiado trabajo [= ‘ya que’]. |
|
|
No fue, a propósito [= ‘dicho sea de paso’] / No fue a propósito [= ‘deliberadamente’]». |
[RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010, § 3.4.2.2.5]
Ejemplos de puntuación de por lo tanto como locución adverbial con el significado de ‘por lo que antes se ha dicho’, ‘por el motivo o las razones de que acaba de hablarse’, sacadas de la NGLE de la RAE:
Ocupan la posición de modificador del grupo adjetival, y son, por lo tanto, igualmente incompatibles con los adverbios de grado: expresiones políticamente correctas.
No tiene, por lo tanto, la fuerza deíctica que caracteriza al demostrativo
El grupo nominal contenido en la coda no está determinado y, por lo tanto, no se refiere propiamente a un conjunto de seres.
Incluye, por lo tanto, momentos anteriores y posteriores a la emisión del enunciado.
El elemento indefinido tiene interpretación anafórica en estos contextos y remite, por lo tanto, a una entidad identificable en el contexto previo.
Se trata, por lo tanto, de grupos nominales de valor ponderativo que no incluyen un modificador.
También admiten fácilmente la interpretación atributiva —inespecífica, por lo tanto—, además de la referencial, los grupos nominales definidos...
Que las abreviaturas, tienen sus contextos específicos de uso y, por lo tanto, no deben utilizarse en cualquier lugar de un texto como equivalentes.