Cuando - cuándo |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Para expresar deseo, he aprendido que se usa el subjuntivo. Con “cuando” con connotación de futuro también:
Cuando venga se lo informaré, o
No sé realmente cuándo vengan.
Sin embargo, he leído en un artículo:
No sé cuándo vendrá.
¿Cuál sería la regla en este caso?
Cuándo es un adverbio interrogativo o exclamativo de tiempo. Es palabra tónica que debe escribirse con tilde, a diferencia del adverbio relativo y de la conjunción cuando. Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas:
¿Cuándo te vas de vacaciones?
Me preguntó cuándo me iba de vacaciones.
La conjunción temporal cuando introduce oraciones subordinadas temporales. Si la oración temporal denota futuro (posterioridad), se emplea el modo subjuntivo. Esta regla no se puede aplicar, sin embargo, al empleo del modo en las oraciones interrogativas indirectas introducidas por el adverbio interrogativo de tiempo cuándo.
Las oraciones interrogativas indirectas van introducidas por si, qué, cuál, cuánto, dónde, cuándo, cómo precedidos o no de preposición, y siempre contienen una estructura interrogativa, aunque la secuencia no siempre equivalga a una pregunta.
–¿Cuándo va a venir? –No sé cuándo vendrá.
Estas oraciones llevan típicamente indicativo en la subordinada. Con excepción de las deliberativas, que se construyen con infinitivo o subjuntivo. Las deliberativas son aquellas en que el hablante está deliberando entre dos posibilidades:
No sé qué te diga.
No sé qué decirte.
«No hemos dicho que el uso del subjuntivo por el indicativo sea siempre inaceptable. Diversos autores citan ejemplos válidos. Pero curiosamente todos esos ejemplos tienen un cierto sabor deliberativo, si no puro, porque el hablante no se interroga sobre su conducta, sí presente o más o menos insinuado, porque el hablante da a entender un cierto conflicto interior sobre la verdad de algo:
Dime quién ha venido (pido, sin más, respuesta para algo que ignoro).
No averiguó dónde estaba (manifiesto simplemente que él no salió de su ignorancia).
No conviene preguntarse ahora cuál sea el origen de nuestras creencias (doy a entender le existencia de varias ideas encontradas y aconsejo no iniciar el proceso de decantación en favor de una de ellas).
En las estructuras interrogativas subyacentes al tipo de construcción con subjuntivo parece haber siempre un futuro modal de los que el hablante usa para formularse preguntas a sí mismo o a un interlocutor que él supone que no tendrá la respuesta:
No se sabe bien quién haya dado la noticia
viene a equivaler a
¿Quién habrá dado la noticia? No se sabe.»
[Borrego, J., Asencio, J.G., Prieto, E.: El subjuntivo. Valores y usos. Madrid: SGEL, 1985, pp. 112-114]
Los verbos que expresan dependencia o indiferencia pueden inducir el subjuntivo:
–¿Irás a la boda? –Depende de quién me invite.
Depende de qué edad tenga para jubilarse.
–¿Vas a ir con él en coche? –Depende de qué coche traiga.
«El modo en las interrogativas indirectas:
El modo de las interrogativas indirectas es normalmente el indicativo. Sin embargo, puede aparecer el subjuntivo cuando está inducido por los predicados que expresan dependencia y también por los que denotan indiferencia:
Eso depende de qué día fijemos;
Indistintamente de cuál sea el candidato que obtenga la plaza;
¡Para lo que me importa ya cuál haya de ser mi destino!, dijo Esteban.
En muchas zonas del español americano (especialmente en México, Centroamérica y las áreas caribeña y andina), es normal usar el subjuntivo en expresiones como
No sé si te guste esta comida.» [RAE: NGLE-Manual, § 25.3.4]
«El modo en las interrogativas indirectas está unas veces inducido por un determinado predicado, pero sujeto otras a cierta variación, sea histórica, geográfica o simplemente contextual. Así, el subjuntivo no suele alternar con el indicativo en los contextos en los que se expresa dependencia o indiferencia:
Eso depende de qué día fijemos.
Tampoco lo hace en según quién sea el nuevo ministro, si bien el modo está aquí inducido por la conjunción subordinante según.
La variación es mayor en otros casos. Por ejemplo, con el verbo saber el subjuntivo era común en el español antiguo, lo que se extendía a otros verbos de posesión o adquisición de conocimiento: Infórmate de quién sea. Este uso del subjuntivo es, en la actualidad, más frecuente en el español americano que en el europeo, aunque con ciertas restricciones:
No sé si te guste esta comida
es hoy normal en el español de México, Centroamérica, Chile y las áreas caribeña y andina. Si diría, en cambio, NO sé si te {gusta ~ gustará} esta comida en los países del Río de la Plata y en España. [...]
Si bien se documentan interrogativas indirectas con subjuntivo en la lengua escrita de casi todos los países (casi siempre en contextos negativos), son mucho más frecuentes en las áreas que se han mencionado. [...]
En otras variedades del español (entre ellas, la europea y la rioplatense) se prefiere el futuro o el presente de indicativo en estos contextos:
No sé cuándo será el momento oportuno;
No sé si lo sabes (o lo sabrás), etc.
Se observa un marcado decrecimiento de la frecuencia de estas construcciones en el español europeo. [...]
La opción con el verbo auxiliar poder en subjuntivo es más común, pero menos frecuente que en el español americano:
Y quisiera saber quién pueda ser el lejano cronista que le cifre los mensajes.
Y por eso no sé si pueda aún existir para ti la posibilidad de un regreso.
Yo ya no sé si pueda vivir sin ti.
El subjuntivo es muy raro en la lengua contemporánea con el verbo preguntar:
Le preguntaron si lo {sabía ~ *supiera},
pero era frecuente en la medieval.
En cambio, en los contextos que expresan indiferencia se mantiene actualmente la vitalidad que caracterizó a esta construcción en la lengua antigua:
¡Para lo que me importa ya cuál haya de ser mi destino!
No importa cuál sea su posición respecto al sexo.
A mí no me interesa a quién tenga que enfrentar.
El subjuntivo alterna a menudo en estas construcciones con poder + infinitivo: quién tenga ~ quién puede (o pueda) tener. El indicativo es posible asimismo en todas ellas, con la consiguiente pérdida del sentido hipotético o virtual que el subjuntivo aporta en estos contextos.» [RAE: NGLE, § 25.5ñ-r]