Cuantificadores algo y más

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

 Me gustaría me aclarase la categoría gramatical de "más" y "algo" en las siguientes oraciones:

¿Quieres algo más?

Tienes algo más que decirme.

Los cuantificadores mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, tanto y cuanto pueden ser determinativos indefinidos o pronombres indefinidos, pero son adverbios cuando complementan a un verbo intransitivo o a un verbo transitivo que ya tiene complemento directo:

 

 

 

 

Determinativo

Hay poco hielo por la calle.

 

Pronombre

Dinero tengo mucho. / Dinero tengo poco.

 

Adverbio

Te quiero mucho. / Me quiere poco.

 

 

 

Algunos cuantificadores que se han tratado como adverbios pueden pertenecer, además, a otras categorías gramaticales, dependiendo del contexto.

 

 

 

 

Adverbio

Es más valiente que tú.

Le gusta más desayunar chocolate con churros.

Está más cerca de lo que nos dijeron.

Acércate algo más.

El más listo de todos.

Le gusta más el cine que el teatro.

Siempre compra lo más caro.

Esto está más arriba.

 

 

 

 

Adjetivo

He leído más libros que tú.

Hemos gastado más de lo previsto.

Hemos gastado más dinero que ayer.

Tiene más dinero de lo que parece.

Compra más libros que discos.

Trae más leña para la calefacción.

Se necesitan diez empleados más.

 

 

 

 

Pronombre

Llegaron más de los previstos a cenar.

Son más de las diez.

Entre ellos hubo más que una simple amistad.

¿Es este todo el correo o hay más?

–¿No hay más cartas? –No, no hay más.

 

 

 

Más no es solo adverbio, aunque siempre invariable, también puede ser adjetivo:

Los domingos vienen más visitas;

o pronombre:

Los domingos viene más.

Cuando más va como adjunto de nada, nadie, ninguno, nunca, se enuncia, según la norma peninsular, detrás de estas palabras: nada más, nadie más. La anteposición más nada, más nadie es, en España, uso regional (Galicia, León), pero es bastante frecuente en América.

Mas se interpreta como

 

Pronombre

Dame más.

Dame un poco más.

Ponme algo más.

¿Quieres algo más?

¿Tienes algo más que decirme?

 

Adverbio

Necesito dormir más.

Esto está más lejos.

Tengo que pensarlo algo más.

Este es algo más barato.

Habla algo más alto.

Es algo tonto.

Es algo tarde ya.

Llámame algo más tarde.

Es algo más inteligente que su hermano.

 

Adjetivo

Necesitamos más dinero para abrir el negocio.

Ya no hay más cervezas en la nevera.

 

 

 

«Es polémico Sin son pronombres o adverbios los cuantificadores que modificar a ciertos verbos transitivos, como en

La película dura {mucho ~ poco ~ demasiado}.

La polémica existe porque estos cuantificadores pertenecen a un paradigma en el que tienen cabido los adverbios (Duró eternamente), pero también los grupos nominales (Duró diez días).» [RAE: NGLE, § 19.2h]

Citas

 

«No todos los cuantificadores pertenecen a la misma categoría gramatical. Algunos son pronombres (alguien, algo, nadie, nada); otros, determinantes (cada y sendos). La mayoría pueden ser pronombres (Muchos vinieron), determinantes (muchos niños) y adverbios (Vienen mucho).

Los adverbios indefinidos, que se corresponden con determinantes, adjetivos y pronombres indefinidos: algo, bastante, demasiado, nada, poco, más, menos, suficiente, cuanto, mucho se consideran determinantes o adjetivos cuando modifican a los sustantivos y los grupos nominales (bastantes problemas; Son bastantes) y adverbios cuando modifican a otras categorías: adjetivo (bastante listo), adverbios (muy despacio) o verbo (sonreír mucho). Con los verbos transitivos pueden comportarse como pronombres (No había leído mucho); con los intransitivos son adverbios (Viaja mucho; Sufre bastante). Con algunos verbos son posibles los dos valores: mucho, en Corrió mucho, puede ser pronombre (‘muchos kilómetros’) o adverbio (‘con gran velocidad’).» [RAE: NGBLE,  p. 119 y 138]

«Cuando los cuantificadores evaluativos se emplean como pronombres neutros (mucho, poco, bastante, demasiado, cuánto), se acercan a los usos adverbiales. Se exceptúan las construcciones partitivas cuya coda constituye un grupo nominal neutro, como en mucho de lo que me dijo, poco de eso, bastante de lo que aún es aprovechable. No se pone en duda la naturaleza adverbial de los cuantificadores que se combinan con verbos intransitivos, como en Viajas mucho o Sufre demasiado, pues no cabe un grupo nominal en esa posición. Sin embargo, no existe completo acuerdo entre los gramáticos acerca de si son pronombres o adverbios las formas subrayadas en Lee poco; Comimos mucho; Había bebido bastante; Pides demasiado, y otras oraciones similares formadas con verbos transitivos. Si el contexto previo proporciona un sustantivo apropiado, se obtiene con relativa facilidad la interpretación anafórica, como en No es que el chocolate sea malo, pero el niño come demasiado (es decir, ‘demasiado chocolate’), y en tal caso se considera que el cuantificador tiene naturaleza pronominal (o bien, que modifica a un sustantivo tácito).

Si el contexto no proporciona la interpretación anafórica, pueden surgir dudas sobre la naturaleza sintáctica de los cuantificadores mencionados. Se ha señalado, a favor de su interpretación como adverbios, el hecho de que, en los entornos transitivos, se obtengan paráfrasis adecuadas de estos cuantificadores con el adverbio abundantemente y las expresiones adverbiales en abundancia, en cantidad o en exceso, como en Has bebido {demasiado ~ en exceso}. Algunos autores entienden, en cambio, que el significado de la interpretación pronominal es el que proporciona un sustantivo tácito de la misma raíz que el verbo: comer mucho ~ comer mucha comida. En otros contextos resultan menos claros los argumentos a favor de la opción pronominal. Frente a otros cuantificadores, los evaluativos neutros mencionados no aceptan la función de término de ciertas preposiciones: Pensó en {algo ~ *mucho}; Se interesa por {todo ~ *bastante}. Apoya, en cambio, la opción pronominal el que estas voces alternen con los grupos nominales comer {poco ~ poca cantidad ~ pocos alimentos}, el que admitan complementos con de (Leo poco de ese tipo de literatura; Comió mucho de todo lo que había), y el que rara vez puedan interpretarse sin contexto anafórico con los verbos que exigen objetos directos expresos (Trajo demasiado; Preparaste poco).» [RAE: NGLE, § 20.6a-b]