Cupaima

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

He comprado un CD de la cantante mexicana Chavela Vargas que se llama CUPAIMA.

No puedo encontrar esta palabra en el diccionario. 

Hace unos años, un chamán de la comunidad indígena de los Huicholes, bautizó a la cantante Chavela Vargas con el nombre de Cupaima, que en la lengua huichol significa ‘La última chamana o hechicera del pueblo’.  La palabra designa propiamente ‘la cabellera o barba del maíz’ cuando la mazorca está aún verde.

El pueblo huichol se llama a sí mismo Wirrárika o Wirraritari (en plural). Los huicholes viven actualmente en el norte de Jalisco y parte de Nayarit, Zacatecas y Durango, en la parte norte de la Sierra Madre Occidental de México.

Conservan sus tradiciones prehispánicas. Siguen dependiendo del cultivo del maíz, planta que está muy presente en todos sus ritos y su visión del mundo. Practican sus actos religiosos en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis de Potosí (México). Allí fue donde un chamán huichol le puso el nombre de Cupaima a Chavela Vargas.

Su lengua está emparentada con el náhuatl, el pima, el yaqui, el pueblo, el cora y el tepehuano, todos de la familia yuto-azteca.

Están gobernados por una casta de chamanes que van transmitiendo su saber a los nuevos chamanes o Matewame (‘el que se prepara para saber’).

Huichol

[De Wikipedia, la enciclopedia libre]

Los Indígenas Huicholes del Oeste central de México viven en la Sierra Madre Occidental principalmente en los Estados de Jalisco y Nayarit. Se autodenominan los wixarica o 'la gente' en su lengua nativa, llamada huichol o vixaritari vaniuki, que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas.

Los huicholes hablan una lengua del grupo corachol que está cercanamente emparentado con el grupo nahua o aztecoide. Además han recibido influencias mesoamericanas, lo cual se refleja en que el huichol tiene rasgos típicos del área lingüística mesoamericana.

Distribución geográfica

La región wixarika se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones.

Arte huichol

Los huicholes son notorios por lo vistoso de su indumentaria. La Kamirra (< kamixa < camisa) o kutuni, es decir 'camisa larga', abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame 'faja ancha y gruesa' hecha de lana o de estambre. Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno. Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri o morrales tejidos o bordados. Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado, se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja. Un sombrero que ellos llaman rupurero (< xupurexu < *šubureru < sombrero), hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada.

La esposa pone todo su cuidado para que las prendas luzcan muy bien bordadas. En contraste con la indumentaria masculina, el traje de la mujer huichola es sencillo: Consta de una blusa corta hasta la cintura, a la que llaman kutuni. La falda de pretina llamada ihui, lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados lo mismo que la blusa. Se cubre la cabeza con el ricuri, formado por dos cuadros de manta blanca también bordados bellamente.

Los diseños decorativos tradicionales de la ropa huichola son de una enorme variedad y conservan desde tiempos antiguos un significado mágico que describió el antropólogo noruego Carl Lumholtz, El México Desconocido en 1896.

Para sus fiestas los huicholes acostumbran pintarse la cara con dibujos simbólicos y en las ceremonias rituales los maraakates utilizan los muwieris 'palillos adornados con plumas'.

Creencias religiosas

Su religión consiste en cuatro principales deidades: Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote, todos son descendientes del Dios del Sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis de Potosí (México). Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote, he aquí un extracto de lo que para ellos significa el uso de este cactus:

"Hay quienes tenemos alguna enfermedad física, del alma o del corazón o simplemente no hemos podido encontrar nuestra vida. En este desierto viviente y mágico, confín del mundo, el Venado Azul se nos revelará para encontrar nuestra vida, él nos enseñará, él será nuestra medicina. Una maximización del espíritu nos conducirá hasta el punto de la transformación temporal en transición a la exaltación espiritual, para encontrar las fuerzas del equilibrio. Esa capacidad inefable para aventurarnos sin temor en el angosto puente a través del gran abismo que separa el mundo ordinario del mundo del más allá. Para lograr éstas fuerzas del equilibrio debemos vencer nuestros miedos, quitar los malos pensamientos de nuestros corazones y unirlos. Los peregrinos debemos de estar limpios de todo mal de sentimiento, debemos de regresar al periodo de la vida en que éramos inocentes, antes de que fuéramos adultos, mundanos, ya que a ésta tierra madre venimos a nacer. El pasar de este mundo al más allá podremos hacerlo, porque al recibir el Venado Azul, dejaremos de ser ordinarios, seremos transformados. Pero hay que recordar que es solamente temporal porque somos solamente hombres y mujeres y no dioses"

La música y el baile entre los huicholes tienen fuertes rasgos prehispánicos y es parte del ritual con que se honra a la divinidad. Los bailes son poco variados y los pasos muy sencillos, llevando el ritmo con los pies.