Debacle - desastre - catástrofe - hecatombe |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Soy de Calama, Chile, y quisiera que me sacara de la siguiente duda: ¿cuál es la significación de la palabra debacle, etimológicamente hablando? Desde el punto de vista histórico, también. Nadie en este país ha sabido decirme. Averigüé que provenía del francés: "débacle" pero nada más. Quiero decir que el significado que hoy se le confiere al término lo conozco, pero no sé de donde proviene.
Debacle, palabra llana [debákle], significa en español ‘desastre’, ‘catástrofe’, ‘suceso infeliz’, ‘suceso lamentable, ‘cosa mal organizada’, ‘final desastroso’, ‘cosa de mala calidad’, ‘algo con mal aspecto’. La palabra la ha tomado el español del francés.
La voz alemana Debakel, con el mismo significado que en español, la tomó el alemán también del francés a principios del siglo XIX.
El sustantivo francés débâcle aparece en el siglo XVII y tiene dos acepciones: a) ‘deshielo’, ‘descongelación’; b) [fig] ‘ruina’, ‘hundimiento’, ‘derrota’, ‘desconcierto’, ‘desintegración’. Débâcle fiancière = ‘derrumbamiento, caída de la bolsa’. Es un sustantivo derivado del verbo débâcler (intransitivo) ‘deshelarse (un río)’. Débâcler un port = ‘retirar de un puerto los barcos vacíos para que puedan entrar los barcos con carga’. Débâclage = ‘retirada de los barcos sin carga en un puerto’.
El verbo débâcler es un compuesto del prefijo de- y bâcler. Bâcler significa ‘obstruir’, ‘bloquear’, ‘atrancar’ y tiene el mismo significado que el verbo provenzal baclar, documentado desde el siglo XVI. Ya en el siglo XV aparece desbacler con el significado de ‘quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de algo’, y en una primera acepción ‘levar anclas’ (desbacler les bateaux). Débâcler une porte, une fenêtre = ‘desatrancar o forzar una puerta o una ventana que estaban atrancadas (aseguradas por dentro con una tranca’. Como intransitivo, débâcler se dice de un río cuando la superficie del agua congelada empieza a de pronto a deshelarse y a resquebrajarse y el agua vuelve a fluir llevando consigo los trozos de hielo: La Seine a débâclé cette nuit.
En cuanto a la etimología del verbo base bâcler, para algunos autores el verbo bâcler estaría tomado del neerlandés bakkelen ‘helarse la superficie del agua’. O del bajo alemán, del frisón oriental bakken ‘trabar’, ‘unir’, ‘estar unidos’, y de bakkelen ‘congelarse en la superficie’, ‘helarse’ (Gallmischeg, Ernst: Etymologisches Wörterbuch der französischen Sprache, Heidelberg, 1928).
La opinión más extendida es que el verbo bâcler, que significa ‘atrancar con un trozo de madera’, viene del verbo provenzal baclar con el mismo significado, derivado del sustantivo latino baculum ‘palo, bastón, báculo, varita’, ‘pestillo, cerrojo’. De la misma etimología proceden los sustantivos bacilo y bacteria.
El verbo débâcler significa en todo caso ‘abrir camino’, ‘desembarazar’, ‘quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de algo’, ‘descerrajar’, ya sea como antónimo de bâcler ‘atrancar’ o de bâcler ‘helarse’, ‘congelarse’.
¿Cómo es que el sustantivo debacle tomó el significado de ‘desastre’, ‘catástrofe’, ‘suceso infeliz’, ‘suceso lamentable, ‘cosa mal organizada’, ‘final desastroso’, ‘cosa de mala calidad’, ‘algo con mal aspecto’?
En francés aparece primero el verbo bâcler con el significado de ‘atrancar’, ‘cerrar con una tranca’, ‘echar el cerrojo o pestillo’, ‘echar la tranca’ (palo grueso que se pone para mayor seguridad, a manera de puntal o atravesado detrás de una puerta o ventana cerrada) y más tarde el verbo débâcler ‘deatrancar’, ‘descorrer el cerrojo’, sobre todo en el caso de los ríos helados en la primavera. El verbo bâcler contiene etimológicamente el sustantivo latino baculum (palo, bastón, tranca, cerrojo, pestillo’), del que se deriva también bacteria, bacilo, (francés) baguette. En primavera, se comienzan a deshelar los ríos y a romperse el hielo. Para evitar que se salgan de madre, se intenta quitar todos los impedimentos para que el agua fluya, pero el agua comienza a fluir de forma incontenible llevándose todo por delante, rompiendo diques y provocando grandes inundaciones. Los ríos se salen de madre y ya no es posible volver el agua a su cauce natural.
El sustantivo debacle denota así una situación menos dramática que la provocada por un catástrofe, ya que no hay víctimas humanas. El desastre es el resultado de una situación de la que se pierde el control, de un proyecto que se viene abajo, de una batalla perdida, de una pérdida del control y del poder sobre algo. Así lo que podría ser algo positivo como quitar todos los troncos y restos que ponen diques a la corriente, se convierte en caos y destrucción. La palabra debacle adquiere así la connotación de colapso, fiasco y fracaso. Es el resultado negativo de una acción o proceso iniciado para alcanzar un objetivo positivo.
La palabra francesa débâcle se dio a conocer internacionalmente con la novela de Émile Zola La débâcle (1870-71) sobre la fuerra franco-alemana.
Los diccionarios académicos no registran la voz debacle hasta 1983:
RAE: Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tercera edición revisada, 1983:
debacle (voz francesa). Econ. Ruina, hecatombe.
RAE: Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Cuarta edición revisada, 1989:
debacle (voz francesa). Econ. Ruina, hecatombe. Usado también en sentido figurado.
RAE: Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición, 1992:
debacle, del francés débacle, desastre. Usado también en sentido figurado.
Voces afines
calamidad / desventura
desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas
Etimología: Del latín calamĭtas, -ātis.
desastre
suceso infausto que altera el orden regular de las cosas
Etimología: Desastre es palabra tomada del provenzal desastre, derivada de la palabra italiana disastro, compuesta del prefijo negativo dis- y el sustantivo griego ástron (ἄστρον), latín astrum y significa literalmente ‘haber nacido bajo mala estrella’
catástrofe
desastre a causa de un hecho violento
Etimología: Catástrofe es la última parte de un poema dramático, con el desenlace, de modo especial cuando es doloroso. Del latín catastrophe, y este del griego katastrophé (καταστροφή), del verbo griego katastréphein (καταστρέφειν) ‘abatir’, ‘destruir’.
cataclismo
cualquier tipo de trastorno grave producido por el agua o por otro fenómeno natural
Etimología: Del latín cataclysmus, y este del griego kataklysmós (κατακλυσμός) ‘inundación’.
ruina
desastre que acarrea la pérdida de la fortuna
la ruina limita la desgracia a la pérdida de bienes y fortuna, así como a la destrucción y decaimiento moral de una persona o entidad
Etimología: Del lat. ruīna, de ruĕre, caer.
hecatombe
catástrofe o desastre con numerosas víctimas y grandes pérdidas
Etimología: sacrificio de cien bueyes que hacían los griegos a los dioses. De hecatón (ἑκατόν) ‘cien’ y bous (βοῦς) ‘buey, toro’.
Citas
bacilo. (Del lat. bacillum, báculo pequeño).
m. Biol. Bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo, recto o encorvado según las especies.
bacteria. (Del gr. βακτηρία, bastón).
f. Biol. Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.
calamidad. (Del lat. calamĭtas, -ātis).
1. f. Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.
2. f. Persona incapaz, inútil o molesta.
cataclismo. (Del lat. cataclysmus, y este del gr. κατακλυσμός, inundación).
1. m. Trastorno grande del globo terráqueo, producido por el agua.
2. m. Cualquier otro tipo de trastorno grave producido por un fenómeno natural.
3. m. Gran trastorno en el orden social o político.
4. m. coloq. Disgusto, contratiempo, suceso que altera la vida cotidiana.
catástrofe.
Del lat. catastrŏphe, y este del gr. καταστροφή, de καταστρέφειν, abatir, destruir).
1. f. Suceso que produce gran destrucción o daño.
2. f. Cosa de mala calidad o que resulta mal, produce mala impresión, está mal hecha, etc. Esta pluma es una catástrofe. El estreno fue una catástrofe. El encuadernador ha dejado el libro hecho una catástrofe.
3. f. Última parte del poema dramático, con el desenlace, especialmente cuando es doloroso.
4. f. Desenlace desgraciado de otros poemas.
5. f. Cambio brusco de estado de un sistema dinámico, provocado por una mínima alteración de uno de sus parámetros.
debacle. (Del fr. débâcle).
f. ver: desastre. U. t. en sent. fig.
desastre. (Del prov. desastre).
1. m. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable.
2. m. Cosa de mala calidad, mal resultado, mala organización, mal aspecto, etc. Un desastre de oficina. Apl. a pers., u. t. en sent. fig.
hecatombe. (Del lat. hecatombe, y este del gr. ἑκατόμβη).
1. f. Mortandad de personas.
2. f. Desgracia, catástrofe.
3. f. Sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses.
4. f. Sacrificio solemne en que es grande el número de víctimas.
ruina. (Del lat. ruīna, de ruĕre, caer).
1. f. Acción de caer o destruirse algo.
2. f. Pérdida grande de los bienes de fortuna.
3. f. Destrozo, perdición, decadencia y caimiento de una persona, familia, comunidad o Estado.
4. f. Causa de esta caída, decadencia o perdición, así en lo físico como en lo moral.
5. f. pl. Restos de uno o más edificios arruinados.
[DRAE]
●
«debacle.
‘Desastre’. Es voz femenina, como en francés, lengua de donde la hemos tomado: «El diario habla de la debacle norteamericana en Saigón» (Collyer Pájaros [Chile 1995]). Es palabra llana [debákle], por lo que son incorrectas tanto la grafía como la pronunciación esdrújulas *débacle, motivadas quizá por la errónea interpretación del acento agudo de la grafía francesa débâcle.»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 207]
●
«desastre.
Desastre ‘infelicidad’, 1444, ‘catástrofe’, del occitano antiguo desastre ‘desgracia’, derivado de astre ‘(buena o mala) estrella’; desastrado, 1438; desastroso, 1884.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 69]