Denominar - nombrar - nominar |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Se trata de esta construcción: ¿Cómo se le denomina a la tilde que ayuda a distinguir palabras ortográficamente? Tilde diacrítica. Pienso que en este caso se usa el verbo denominar como intransitivo. Pero pienso que es normal el uso transitivo: ¿Cómo se denomina a la tilde...? (construcción impersonal con SE).
En las oraciones con el verbo denominar ‘dar a algo o a alguien un determinado nombre’, la persona o cosa a la que se da un nombre es el complemento directo, el nombre o denominación que se da a una persona o cosa es un complemento predicativo de objeto. A veces, para diferenciar el complemento directo del complemento predicativo, se antepone al complemento directo la preposición a, incluso en el caso de que no se trate de una persona.
En cuanto a los pronombres objeto, el DPD de la RAE recomienda emplear las formas del acusativo lo(s), la(s), pero admite la forma le(s) cuando el pronombre objeto va precedido del pronombre impersonal se.
Los tres verbos denominar, nombrar, nominar, con el sentido de 'dar nombre a algo o a alguien', además del complemento directo, suelen llevar un complemento predicativo de objeto.
En cuanto a las oraciones impersonales con se, el complemento directo cuando es un pronombre personal átono es habitual que se expresa con las formas de dativo y con las formas del acusativo, aunque se trata siempre del objeto directo. La razón está en que estas oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo, uso que se ha mantenido mayoritariamente en España y gran parte de América. Cuando el complemento directo es femenino, no se emplea se le(s), sino se la(s). Como dice la RAE: "Se trata de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo" (DPD).
Lo vamos a ilustrar con algunos ejemplos:
Denominar ‘dar a algo o a alguien un determinado nombre’ lleva complemento directo y un complemento predicativo:
Los griegos denominaron Gimnesias a las islas de Mallorca y Menorca, a la isla de Eivissa la denominaron Pitiusa, y a Formentera la denominaron Ofiusa.
El complemento directo va, a menudo, precedido de la preposición a, aunque no se refiera a una persona:
Alimento de los dioses así denominaron los mayas al cacao hace.
Denominar con complemento directo de cosa admite la pasiva refleja:
Se denominan conectores las partículas que conectan entre sí proposiciones.
En cuanto al pronombre objeto, el DPD recomienda emplear las formas del acusativo lo(s), la(s):
El río Magdalena fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501 y los nativos que transitaban por él lo denominaron Yuma.
Cuando dicho pronombre objeto va precedido de la marca de impersonalidad se, se admite que tome la forma le(s), pero cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s):
Los resultados que se obtuvieron se les denominó hacks (cuya traducción es "cortes" o "brechas") y por consecuencia a estas personas se les denominó hackers.
Bajo el reinado de Felipe IV, a las personas que se reunían para comentar a Tertuliano se las denominó así, tertulianos, y a esas reuniones se las conoció como tertulias.
Según esto, la construcción
*¿Cómo se LE denomina a la tilde?
no es correcta porque le...a la tilde sería dativo reduplicado con pronombre personal átono. Recordemos que el complemento directo pospuesto al verbo no se reduplica mediante una forma átona del pronombre colocada ante el verbo. La forma correcta es:
¿Cómo se denomina la tilde?
«Con el fin de diferenciar el complemento directo del predicativo, el primero de ellos va, a menudo, precedido de la preposición a» (DPD, p. 213). En ejemplo anterior no aparece el complemento predicativo, por tanto no es preciso diferenciarlo del complemento directo mediante la anteposición de a.
Citas
«Es habitual que en las oraciones impersonales con se el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]); «Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).»
[Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 395]
●
«denominar.
1. ‘Dar [a algo o a alguien] un determinado nombre’. Además del complemento directo, lleva un complemento predicativo: «En el argot carcelario lo denominamos “el artículo setenta”» (Palou Carne [Esp. 1975]). Debe evitarse anteponer como a este complemento predicativo: tenemos prioridades u obligaciones que se contradicen entre sí. Lo denominamos como conflicto de interés» (Universal [Ven.] 9.10.96).
2. Con el fin de diferenciar el complemento directo del predicativo, el primero de ellos va, a menudo, precedido de la preposición a, aunque no se refiera a persona: «Esta cadena de prelaciones [...] justifica por sí sola que V haya decidido denominar a ese texto el Primer Génesis» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Esta circunstancia ha favorecido que denominar con complemento directo de cosa admita, además de la construcción pasiva refleja, la construcción impersonal: «Se denominan conectivas o conectores aquellas partículas que sirven para unir o conectar entre sí proposiciones» (VV. AA. Filosofía [Esp. 1998]); «Se denomina así a los minerales filonianos solidificados» (Crea Curación [Arg. 1995]). Lo que no debe hacerse es mezclar ambas construcciones: *«En los orígenes institucionales del cristianismo se denominan supersticiosos a aquellos que rezaban y ofrecían sacrificios para que sobreviviera la memoria de sus muertos» (Mundo [Esp.] 5.3.94); debió decirse se denomina supersticiosos a aquellos que... o se denominan supersticiosos aquellos que...
Por lo que respecta a los pronombres objeto, se recomienda emplear las formas de acusativo lo(s), la(s), si bien cuando dicho pronombre va precedido de la marca de impersonalidad se, se admite que tome la forma le(s): «A semejante recurso, José Luis Martínez lo denomina “adjetivación de signo contrario”» (Celorio Contraconquista [Méx. 2001]); «Se contaban con los dedos de la mano los desterrados o deportados, como se les denominó durante la dictadura de Ibáñez» (Teitelboim País [Chile 1988]).»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 213]
●
«nombrar.
1. ‘Decir el nombre [de alguien o algo]’, ‘dar nombre [a alguien o algo]’ y ‘designar [a alguien] para un cargo, cometido, condecoración, etc.’. Es transitivo: «Pensaron en César, pero ninguno lo nombró» (Gironella Hombres [Esp. 1986]). Con el último sentido indicado, además del complemento directo, lleva un predicativo que indica el cargo, cometido o condecoración asignados: «Lo nombraron sucesor del pobre don Pedro» (Arrau Digo [Chile 1981]). Debe evitarse anteponer como a este complemento predicativo: *«Nombró a Manglano como director de los servicios secretos» (Vanguardia [Esp.] 2.7.95); debió decirse Nombró a Manglano director.
2. Algunos verbos transitivos, como nombrar, elegir, seleccionar, contratar y similares, admiten ambas construcciones y pueden dar lugar, sin reparos, a oraciones de pasiva refleja con sujeto de persona determinado; así, tan correcta es la oración de pasiva refleja «Se elegirán los alcaldes por voto popular» (Tiempo [Col.] 2.1.88), donde los alcaldes es el sujeto paciente de se elegirán, como la oración impersonal «Se elegirá a las autoridades de la institución para el período 1997-1998» (Hoy [El Salv.] 23.4.97), que carece de sujeto gramatical y en la que las autoridades es el complemento directo de se elegirá. Suele preferirse, en estos casos, la construcción impersonal, porque al ser imposible su interpretación reflexiva o recíproca no da lugar a enunciados ambiguos. Lo que no debe hacerse es mezclar ambas construcciones: *«Se elegirán a los cargos del partido» (Nación [C. Rica] 27.11.96); debió decirse Se elegirán los cargos o Se elegirá a los cargos.»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 457]
●
«nominar.
1. Del latín nominare (‘dar nombre’ y ‘proponer o designar para una función o cargo’), proceden en español dos verbos: nombrar, forma mayoritaria en todas las épocas del español, y el cultismo nominar, de uso más esporádico: «Muchas palabras de origen africano habían pasado a ser utilizadas por los amos, sobre todo las que nominaban aspectos de la industria azucarera» (Évora Orígenes [Cuba 1997]); «Reservaba al Estado el derecho a nominar el clero que ocuparía posiciones en la jerarquía eclesiástica» (Silvestrini/LSánchez Puerto Rico [P. Rico 1987]). En el español actual se ha revitalizado, por influjo del inglés, el uso de nominar, y hoy tiene también el sentido de ‘proponer o designar como candidato para algo’: «Ha sido nominado diez veces al premio de la Academia» (Expreso [Perú] 1.10.91).
2. Además del complemento directo, suele llevar un complemento predicativo: «¿No ha temido que lo nominen candidato a la Junta?» (Cambio 16 [Esp.] 26.3.90). Debe evitarse anteponer como a este complemento: *«Lo nominó como candidato a diputado» (País [Esp.] 2.2.85); debió decirse Lo nominó candidato.»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 457-458]
Para más detalles, ver en este FORO: