Después de que - Desde que - Modo

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Me pregunto cuándo tengo que usar el subjuntivo con después de que y con desde que? Por ejemplo, en los frases siguientes del periódico, ¿por qué es subjuntivo?: "Caldera aseguró además que está claro que el diálogo social no está roto después de que la CEOE asegurara que no firmará un acuerdo del SMI que incluya la mencionada cláusula de revisión". "...viven un clima de violencia casi diaria desde que el movimiento armado musulmán se manifestara a principios de año tras permanecer una década aletargado".

El modo subjuntivo se usa con el conecto después de que ['nachdem'] sólo cuando la acción se refiere al futuro. En estos casos, en la oración principal el tiempo verbal suele ser el futuro o el modo imperativo:

Después de que terminen las clases, me marcho/marcharé a España.

Con referencia a un tiempo pasado, se emplea el modo indicativo:

Después de que terminaron las clases, se marchó a España.

Con referencia a una acción habitual ('siempre que ...'), se emplea también el modo indicativo:

Siempre se marcha a España después de que terminan las clases.

Con el conector desde que se emplea siempre el indicativo, ya que se refiere siempre al pasado o un pasado que alcanza hasta el presente:

Desde que se casó no ha salido nunca más por las noches.

Desde que se casó no sale por las noches.

 

Conector

 Tiempo

Modo

 

después de que …

referido al futuro

subjuntivo

referido al pasado

indicativo

referido a una acción habitual

desde que …

referido pasado / presente

indicativo

 

Para más detalles, ver aquí en la HISPANOTECA > Foro de preguntas >

Archiv der Beiträge / Archivo de consultas: A-K

Después de que + subjuntivo

En los ejemplos que usted cita, sacados de la prensa:

Caldera aseguró además que está claro que el diálogo social no está roto después de que la CEOE asegurara que no firmará un acuerdo del SMI que incluya la mencionada cláusula de revisión.

...viven un clima de violencia casi diaria desde que el movimiento armado musulmán se manifestara a principios de año tras permanecer una década aletargado.

aparece un imperfecto de subjuntivo referido al pasado que podríamos llamar "pseudosubjuntivo", ya que se trata del empleo del imperfecto de subjuntivo con valor de indefinido o pluscuamperfecto de indicativo, y se viene empleando cada vez más en los artículos de prensa. Por eso se le puede llamar imperfecto de subjuntivo literario. Para más detalles, ver aquí en la HISPANOTECA > Gramática españora >

Imperfecto de subjuntivo literario

La razón para que el imperfecto de subjuntivo se pueda emplear con el mismo sentido que tiene el pluscuamperfecto de indicativo o incluso el pretérito indefinido reside en la etimología de la forma -ra del imperfecto de subjuntivo español, que proviene del pluscuamperfecto latino amaveram > español amara. Del pluscuamperfecto de subjuntivo latino amavisem proviene la forma en -se del imperfecto de subjuntivo español, que tiene el mismo significado que la forma en -ra, pero se usa normalmente solamente en las subordinadas con carácter subjuntivo. La forma en -ra se usa a veces con el significado original de pluscuamperfecto de subjuntivo (estilo arcaizante). Se va imponiendo este uso indicativo de la forma subjuntiva -ra en la prensa desde hace algunos años. Este uso del imperfecto de subjuntivo con valor indicativo no es aceptado (todavía) por los puristas de la lengua, a pesar de que su uso está muy extendido ya.

El Departamento de Español Urgente, de la Agencia EFE, resume así la norma para el empleo de este imperfecto de subjuntivo literario o "libresco".

«(Fuera o fuese) Haciendo un repaso de todos los manuales y libros de estilo, de los diccionarios de dudas, y demás publicaciones dedicadas a advertir sobre los errores en el uso del español y aconsejar cómo debe escribirse y hablarse nuestra lengua, llama la atención que en muy pocos de ellos aparezca una llamada de atención sobre el mal uso del pretérito imperfecto de subjuntivo. Veamos qué dicen los cuatro que dedican algún comentario a ese error.

El Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, de Andrés Santamaría, Augusto Cuartas, Joaquín Mangada y José Martínez de Sousa, dice: Pretérito imperfecto de subjuntivo (empleo vicioso).

El lugar de donde se lanzara el proyectil. (forma incorrecta).

El lugar desde donde se lanzó el proyectil. (forma correcta).

En el Libro de Estilo de ABC encontramos lo siguiente: Subjuntivo por indicativo: Evítese el extendido empleo del imperfecto de subjuntivo (cantara) como equivalente del indicativo (había cantado, cantó) en oraciones introducidas por un relativo. Escribir "La sesión, que comenzara a las cuatro de la tarde, se prolongó hasta la madrugada" es un arcaísmo pedante, ajeno al buen uso del castellano moderno. Lo correcto será: "La sesión, que había comenzado...".

Leonardo Gómez Torrego, en su Manual de Español Correcto, dice que "hay que procurar desechar por pedante y arcaica la forma del pretérito imperfecto de subjuntivo en -ra con el valor de un pretérito perfecto simple o de un pluscuamperfecto de indicativo: "Los puntos que el Madrid ganara el domingo pasado los perdió ayer en el Bernabeu" (correcto: "Los puntos que el Madrid ganó..."). Más absurda e incorrecta sería la forma en -se (ganase) para expresar los mismos valores.

Por último, el que más espacio dedica a la advertencia sobre ese mal uso es nuestro Manual de Español Urgente: "No debe aparecer en los despachos de la agencia la forma cantara como equivalente de había cantado o de cantó. ("La sesión, que comenzara a las cuatro de la tarde, se prolongó hasta la madrugada".) Se trata de una pedantería ajena al buen empleo del español moderno (o de un influjo gallego o asturiano). Cantara tuvo ese valor de pluscuamperfecto de indicativo, heredado del latín en la Edad Media, pero lo fue perdiendo, y adquiriendo el de imperfecto de subjuntivo hasta que confundió sus usos con los de cantase. Fueron los poetas románticos quines, para "medievalizar" su estilo, resucitaron el antiguo valor ya olvidado de cantara, y desde entonces se ha mantenido en la literatura. Pero debe estar ausente del lenguaje periodístico, donde ha penetrado por las citadas causas".

Y termina diciendo nuestro Manual: "De ningún modo puede emplearse cantase como tal pretérito de indicativo ("La noticia que esperásemos durante tanto tiempo ha llegado por fin"), ya que nunca tuvo tal valor".»

[Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE]