Diptongo ui - iu

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Cuándo se acentúa gráficamente con la tilde el diptongo el grupo vocálico ui?

Por ejemplo con el verbo rehuir, ¿forma diptongo o no?

Leo muy a menudo imbuído, huída con tilde. Otro ejemplo:

Rehuye la responsabilidad de gobierno porque se siente más cómodo en la oposición.

¿Cómo se puede explicar que no es necesario que se ponga la tilde sobre la í en la palabra huida?

Cuando la i va entre vocales y es tónica, lleva tilde:

rehuía

huía [es palabra grave]

creíais

constituíamos

Cuando la i va entre vocales y es átona, se convierte en y:

creyendo

leyendo

constituyendo

constituyésemos

constituye

rehuyendo

rehúyo

La combinación de la vocal cerrada i con la vocal cerrada u se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, aunque se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos. Para la acentuación seguirán las normas generales y en caso de llevar tilde, ésta se pondrá sobre la segunda vocal:

jesuita

jesuítico

viuda

rehuido

rehuís

constituido

constituís

constituisteis

El sustantivo huida es una palabra llana, es decir, el acento tónico recae sobre la penúltima sílaba, en este caso el diptongo ui. Las palabras llanas llevan tilde sólo cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. En este caso, la palabra termina en vocal, luego no lleva tilde.

«Algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc.; así ocurre, por ejemplo, en gratuito, que puede pronunciarse con diptongo (gra - tui - to) o con hiato (gra - tu - i - to), y en cruel (cruel o cru - el). Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras. Así, cada secuencia vocálica será considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al colocar las tildes, con independencia de su pronunciación real dentro de la palabra

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 230]

«Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: rz, ld, rr, transnte, r; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, cgulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).

Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el párrafo anterior se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 339]

«La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.» [l. c.]

Diptongo ui - acentuación

 

«Con frecuencia se incurre en el error de colocar tilde a palabras como incluido, constituido, etc. que no deben llevarla.

El caso que nos ocupa es el del diptongo ui, que figura, por ejemplo, en las siguientes palabras:

jesuita

construido

huir

Este diptongo no lleva tilde, salvo cuando se trata de palabras agudas (acabadas en vocal, -n o –s) o esdrújulas; en este caso, el diptongo ui lleva acento en la –i (-ui):

benjuí

cuídate.»

[Departamento de español urgente de la agencia EFE: Diccionario de español urgente. Madrid: Ediciones S.M., 2000, p. 161]

«A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica: aire, causa, peine, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido, diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado (que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.

Sin embargo, a fectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do

[Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999, p. 43]

«diptongo.

1. Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve.

Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, funcn, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera)– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

2. De las secuencias anteriores, se pronuncia siempre como diptongo el grupo formado por una vocal abierta tónica y una cerrada átona (en ese orden): Sainz, teméis, voy, causa. Pero, por lo general, aparte de este grupo, una misma combinación vocálica de las mencionadas en el párrafo anterior se pronuncia, en unas palabras, dentro de la misma sílaba –diptongo– y, en otras palabras, en sílabas diferentes –hiato–; por ejemplo, la secuencia ie se pronuncia como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse como hiato, al menos en España y algunas zonas de América, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte, algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc.; así ocurre, por ejemplo, en gratuito, que puede pronunciarse con diptongo (gra - tui - to) o con hiato (gra - tu - i - to), y en cruel (cruel o cru - el). Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras. Así, cada secuencia vocálica será considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al colocar las tildes, con independencia de su pronunciación real dentro de la palabra.

3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 230-231]

«Diptongos ortográficos.

A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:

a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, cancn.

b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jestico, veintn, diurno, viudo.

Acentuación de palabras con diptongo.

Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y hsped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.

Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: ads, desps, marramáu, soñéis, inició, náutico, murclago, Cáucaso.

b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acfero, casstica, demrgico, interviú.»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 236- 637]

hiato

1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: rz, ld, rr, transnte, r; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, cgulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).

2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.

3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

4. Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en algunos países de América, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto.

5. En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas; estas mismas secuencias, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente como hiatos en el español de España y de algunos países americanos, por ejemplo, la Argentina o el Ecuador. Así, en España y parte de América, la palabra guion se pronuncia como bisílaba ([gi - ón]), debido al hiato, mientras que en otras áreas americanas se pronuncia como monosílaba ([gión]), debido al diptongo; lo mismo sucede con jesuita, que vacila, según las zonas, entre el hiato ([je - su - í - ta]) y el diptongo ([je - suí - ta]). Sobre la acentuación gráfica de las palabras que incluyen estas combinaciones vocálicas.»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 339]

«Diptongo: dos vocales cerradas

Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas, el núcleo silábico (la verdadera vocal) es siempre la vocal que aparece en segundo lugar; el otro elemento vocálico es una semiconsonante:

viu-do > [bjúdo]

cui-da > [kwída]

En algunos casos, la existencia de diptongo o hiato en una misma palabra depende del hablante o de la zona geográfica. Es lo que ocurre con la secuencia ui en palabras como

[xe-swí-ta] o [xe-su-í-ta]

[wí-da] o [u-í-da].»

[Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español. Madrid: sm, 2002, p. 400-401]

«La tilde de hiatos

a) Las secuencias ui, iu seguidas de consonante seguidas de consonante distinta de s, constituyen la sílaba tónica de formas verbales agudas -infinitivo e imperativo de los verbos en -uir-: con-cluir, con-cluid...

b) Las secuencias ui, iu seguidas de consonante y situadas en la penúltima sílaba, reciben el acento fonológico -esto es, constituyen la sílaba tónica-: je-sui-ta, diur-no... Se incluyen aquí los participios de pasado, que nunca llevan tilde: cons-ti-tui-do, di-lui-do.

Sin embargo, las secuencias iu, ui llevan tilde si están situadas en la penúltima sílaba y van seguidas de vocal: huí-an. Aunque ui se pronuncie como diptongo, la i debe llevar tilde para marcar el hiato con la vocal abierta de la sílaba siguiente. Esta razón justifica la naturaleza esdrújula de huíamos.

Tenga en cuenta que los casos expuestos en a) y b) son posibles porque, a efectos ortográficos, las secuancias ui, iu se consideran diptongo, aunque fónicamente se articulen como hiato: con-clu-ir / con-cluir, je-su-i-ta / je-sui-ta...; de modo que siguen la norma general de acentuación como si de una sola vocal se tratara: en a) son agudas acabadas en consonante distinta de s (por tanto, no llevan tilde) y en b), llanas acabadas en vocal o consonante n, s (por tanto, no llevan tilde).

En virtud de dicha consideración ortográfica, las palabras agudas polisilábicas en -iu, -ui seguidas o no de -n, siempre llegan tilde, sea la serie diptongo (benj, interv) o se articule como hiato (rehu-í, influ-ís).

Recuerde que la Academia, antes de su nueva "Ortografía" [1999], hacía obligatoria la tilde sobre la segunda vocal cerrada en el caso de que las series iu, ui formaran hiato, de modo que palabras como hui y fluis se analizaban como bisílabos y se escribían huí y fluís. La presencia de la tilde se justificaba tanto por ser palabras agudas como por la necesidad de señalizar el hiato. Actualmente, al ser tratadas como monosílabos a efectos ortográficos, no deberían llevar tilde: ui, fluis, pero las dos escrituras están permitidas.

Asimismo, si las secuencias ui, iu, seguidas de consonante, se sitúan en la antepenúltima sílaba y esta es la sílaba tónica, su consideración como hiato o diptongo resulta indiferente, ya que, acomodándose a la norma general, la segunda debe llegar tilde: lingüística, jesuítico...»

[Gómez Manzano, Pilar / Cuesta Martínez, Paloma / García-Page Sánchez, Mario / Estévez Rodríguez, Ángeles: Ejercicios de gramática y de expresión. Con nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2006, p. 572-573]

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

rehuir

Participio

rehuido

Gerundio

rehuyendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

rehúyo
rehúyes / rehuís
rehúye
rehuimos
rehuís / rehúyen
rehúyen

Futuro simple

rehuiré
rehuirás
rehuirá
rehuiremos
rehuiréis / rehuirán
rehuirán

Presente

rehúya
rehúyas
rehúya
rehuyamos
rehuyáis / rehúyan
rehúyan

Pretérito imperfecto

rehuía
rehuías
rehuía
rehuíamos
rehuíais / rehuían
rehuían

Condicional simple

rehuiría
rehuirías
rehuiría
rehuiríamos
rehuiríais / rehuirían
rehuirían

Pretérito imperfecto

rehuyera o rehuyese
rehuyeras o rehuyeses
rehuyera o rehuyese
rehuyéramos o rehuyésemos
rehuyerais o rehuyeseis /

rehuyeran o rehuyesen
rehuyeran o rehuyesen

Pretérito perfecto simple

rehuí
rehuiste
rehuyó
rehuimos
rehuisteis / rehuyeron
rehuyeron

 

Futuro simple

rehuyere
rehuyeres
rehuyere
rehuyéremos
rehuyereis / rehuyeren
rehuyeren

IMPERATIVO

rehúye (tú) / rehuí (vos)
rehuid (vosotros) / rehúyan (ustedes)

 

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

rehusar

Participio

rehusado

Gerundio

rehusando

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

rehúso
rehúsas / rehusás
rehúsa
rehusamos
rehusáis / rehúsan
rehúsan

Futuro simple

rehusaré
rehusarás
rehusará
rehusaremos
rehusaréis / rehusarán
rehusarán

Presente

rehúse
rehúses
rehúse
rehusemos
rehuséis / rehúsen
rehúsen

Pretérito imperfecto

rehusaba
rehusabas
rehusaba
rehusábamos
rehusabais / rehusaban
rehusaban

Condicional simple

rehusaría
rehusarías
rehusaría
rehusaríamos
rehusaríais / rehusarían
rehusarían

Pretérito imperfecto

rehusara o rehusase
rehusaras o rehusases
rehusara o rehusase
rehusáramos o rehusásemos
rehusarais o rehusaseis /

rehusaran o rehusasen
rehusaran o rehusasen

Pretérito perfecto simple

rehusé
rehusaste
rehusó
rehusamos
rehusasteis / rehusaron
rehusaron

 

Futuro simple

rehusare
rehusares
rehusare
rehusáremos
rehusareis / rehusaren
rehusaren

IMPERATIVO

rehúsa (tú) / rehusá (vos)
rehusad (vosotros) / rehúsen (ustedes)

 

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

huir

Participio

huido

Gerundio

huyendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

huyo
huyes / huis
huye
huimos
huis / huyen
huyen

Futuro simple

huiré
huirás
huirá
huiremos
huiréis / huirán
huirán

Presente

huya
huyas
huya
huyamos
huyáis / huyan
huyan

Pretérito imperfecto

huía
huías
huía
huíamos
huíais / huían
huían

Condicional simple

huiría
huirías
huiría
huiríamos
huiríais / huirían
huirían

Pretérito imperfecto

huyera o huyese
huyeras o huyeses
huyera o huyese
huyéramos o huyésemos
huyerais o huyeseis /

huyeran o huyesen
huyeran o huyesen

Pretérito perfecto simple

hui
huiste
huyó
huimos
huisteis / huyeron
huyeron

 

Futuro simple

huyere
huyeres
huyere
huyéremos
huyereis / huyeren
huyeren

IMPERATIVO

huye (tú) / hui (vos)
huid (vosotros) / huyan (ustedes)