Duplicación del signo de párrago § |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Necesito aclarar una duda sobre la duplicación del signo de párrafo (§). En su página web menciona usted lo siguiente: "Cuando remite a más de un párrafo, este símbolo no debe usarse por duplicado".
Sin embargo, el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) le contradice, afirmando el final que hay que duplicarlo.
«párrafo (signo de). Signo ortográfico auxiliar (§) que se usa, seguido de un número, o de series de números y letras, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos de una obra: § 12, § 32.2a; o para remitir o aludir a ellas: «La función deíctica y anafórica de los pronombres, de que hablamos en el § 2.5.1b» (RAE Esbozo [Esp. 1973] 211). Debe dejarse siempre un espacio entre el signo y la numeración que lo acompaña. Cuando se hace referencia a más de un párrafo, el signo se duplica: «Para los compuestos con numerales, véanse los §§ 2.9.3e y 2.9.5c» (RAE Esbozo [Esp. 1973] 141).»
¿Podría indicarme de dónde sacó usted esta información?
Sobre la versión electrónica del DPD, a la que se puede acceder actualmente en línea, la RAE advierte lo siguiente:
«Esta versión electrónica del Diccionario panhispánico de dudas permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).»
«Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.»
La Ortografía de la lengua española (2010), página 573-574, corrige el DPD en lo referente a la duplicación de los signos y de las abreviaturas:
«Las abreviarutas españolas que que corresponden a sustantivos y adjetivos presentan variación de número, que se manifestará de una forma u otra según haya sido su método de formación:
a) |
Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento y, por tanto, termina en consonante, se añade –s para formar el pural: caps. (por capítulos), págs. (por páginas). Algunas abreviaturas tienen un plural irregular, como cent. (centavo, centésimo) y cént. (céntimo), cuyo plural es cts., y no *cents. ni *cénts |
|
En las abreviaturas obtenidas por truncamiento extremo, el plural se expresa duplicando la letra conservada: ff. por folios, vv. por versos, ss. por siguientes, FF. AA. por Fuerzas Armadas. El punto abreviativo debe aparecer detrás de cada bloque duplicado, no no detrás de cada letra (*F.F.A.A.). Tampoco es correcto prescindir, como se hace a veces, del espacio entre los bloques (*FF.AA.), ni de los puntos, dejando el espacio (*FF AA), y menos aún escribir todo el conjunto sin puntos ni epacio (*FFAA). |
|
Advertencia: Algunos editores han adoptado la costumbre de duplicar el signo de párrago (§) cuando se hace referencia conjunto a varios de ellos, sin embargo, esta práctica no es adecuada, ya que dicho signo ortográfico no es propiamente una abreviatura, sino más bien un símbolo y, como tal, es invariable en plural; por ello, lo adecuado es escribir § 5 y § 7 (por párrafos 5 y 7), y no *§§ 5 y 7. |
b) |
Si la abreviatura se obtuvo por contracción y se conserva el final de la palabra abreviada, se aplican las reglas generales de formación del plural y se añade –s o –es en función de la terminación: ctas. por cuentas. |
c) |
Las abreviaturas que llevan una barra, en lugar de un punto, como signo abreviativo son invariables en plural: d/f por día(s) fecha.» |