Estómago - Magen - mago |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Necesito averiguar si hay alguna relación etimológica entre la palabra española "estómago" y la alemana "Magen". En español creo que la palabra "estómago" se deriva de el prefijo griego "estoma" que significa boca. En cambio "Magen" proviene de la palabra "mago" (althochdeutsch) que significa "bolsa" (Beutel). Dado que ambas acaban en "mago" me interesa saber si se puede justificar un mismo origen. La denominación latina de estómago es gaster o ventriculus, de ahí que se hable por ejemplo de gastritis. Y de ulcus ventriculu tenemos la úlcera de estómago.
En la palabra española estómago no se puede separar mago como elemento independiente, pues no se trata de un compuesto, sino de una palabra derivada del latín stomachus (‘esófago’) y ésta del griego stómakhos (‘boca del estómago’, ‘orificio del estómago’). El elemento estóma viene del griego stóma que significa ‘boca’, de ahí el español estomatitis ‘infección de la mucosa bucale’, estomatólogo ‘especialista en enfermedades de la boca’.
El término griego stómakhos designa el orificio de entrada o conducto superior del estómago (stómakhos tés gastrós). En el Corpus Hipocraticum no hay un término propio para el estómago, para el que se usan los de gaster y koilíe, que significan ‘vientre’ en general. Sólo más tarde stómakhos (derivado de stóma ‘boca’) se usará para el estómago propiamente dicho, empleo que encontramos en Plutarco y en Galeno. En latín tenemos stomachus para ‘estómago’, así como venter ‘vientre’, que se puede emplear para designar el estómago como una parte del vientre en general. En español solemos decir de alguien que tiene mucho vientre, que tiene ‘mucho estómago’. Ventriculus es diminutivo de vientre.
El español suele tomar del griego o del latín una palabra para el sustantivo y otra diferente para el adjetivo correspondiente a ese sustantivo, sobre todo cuando se trata de tecnicismos. Por ejemplo, riñón está tomado del latín vulgar renio (latín clásico ren, rentis). Como adjetivo tenemos renal, pero como término científico tenemos nefrítico, del griego nephrós ‘riñón’. Término técnico para inflamación del oído (lat. auditus) es otitis, del griego oús, otós (οὖς, ὠτός) ‘oído’ y el sufijo –itis ‘inflamación’.
La palabra alemana para estómago es Magen, alto medio alemán mage, antiguo alto alemán mago, neerlandés maag, inglés maw, sueco mage, emparentado con el lituano mãkes ‘bolsa’ y el kímrico megin ‘fuelle’.
“Estómago” en otras lenguas: húngaro gyomor, ruso shiwot (живот).
Ni la palabra alemana Magen (antiguo viejo alemán mago) es asociable con magia o mago, ni el sustantivo español estómago está compuesto de un presunto elemento separable *mago, pues el único elemento etimológicamente separable sería estoma (griego stoma ‘boca’).
La asociación del español estómago con el alemán Magen (antiguo mago) sólo es posible como proceso onírico en los sueños, donde asociamos a veces las palabras según los sonidos y las descomponemos en elementos acústicos para asociar un concepto con otro guiados por los intereses inconscientes de la dramaturgia onírica. En su Interpretación de los sueños descubrió Sigmund Freud este mecanismo de asociación de imagen acústica con una idea o concepto impulsado por las pulsiones inconscientes. En este descubrimiento se basa la técnica de la libre asociación sobre el diván del psicoanalista.
Para mago y magia todos los idiomas indoeuropeos emplean la misma palabra: mago en español, magicien en francés, Magier en alemán, magician en inglés, magus en latín, tomado del griega mágos (μάγος). La palabra griega mágos fue tomada del iranio. Los griegos empleaban mágos / magoi (μάγος / μαγοί), mago / magos, para referirse a un miembro o a los miembros de la casta sacerdotal meda (el Reino Medo de Irán fue fundado en el 700 a.C.), sabios especializados en astrología. Más tarde los griegos aplicaron esta palabra al que se dedica a la interpretación de los sueños, la hehicería y el engaño. La palabra Magus en antiguo persa era el nombre de una tribu de los medos que tenían funciones sacerdotales.
Existen también hechizo / hechicero / hechicería en español, del latín facticius. En alemán Zauber / Zauberer / Zauberkunst, de etimología incierta.
Los Reyes Magos, que en alemán se llaman “die Heiligen Könige”, los Santos Reyes, se llamaban “magos” porque venían del Oriente:
«Esta palabra es pérsica y vale tanto como sabio o filósofo. Los magos que vinieron guiados de la estrella de hazia las partes orientales a Belén, a adorar al niño Dios, Redentor Nuestro, en algunas partes se llaman reyes, por quanto en aquellas provincias lo eran los sabios, y assí éstos no eran encantadores, como en otra significación se llaman magos los que por arte mágica, ayudados del demonio, permitiéndolo Dios, hazen algunas cosas que parecen exceder a lo ordinario de la naturaleza. Tales fueron los magos de Faraón, y son todos los que usan el arte mágica, condenada y reprovada». [Sebastián de Covarruvias: Tesoro de la lengua castellana (1611)]
Vocabulario
estómago. (Del lat. stomăchus, y este del gr. στόμαχος, orificio del estómago).
1. m. Anat. Parte ancha del aparato digestivo, situada entre el esófago y el intestino, cuyas paredes segregan el jugo y las enzimas gástricas.
2. m. coloq. Capacidad para soportar o hacer cosas desagradables. Hace falta estómago para soportar esa injusticia.
3. m. coloq. Falta de escrúpulos morales.
estomatología. (Del gr. στόμα, -ατος, boca, y -logía).
Med. Parte de la medicina que trata de las enfermedades de la boca del hombre.
estomatólogo, ga.
Especialista en estomatología. [DRAE]
«Estómago, 1256
Del latín stomachus ‘esófago’, ‘estómago’, y éste del griego stómakhos íd., propiamente ‘boca del estómago’, derivado de stóma ‘boca’.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 257]
«Estoma, 1899
‘abertura pequeñísima que hay en la epidermis de los vegetales’.
Tomado del griego stóma, stómatos, ‘boca’.
Derivados:
estomatico ‘perteneciente a la boca’
estomatitis ‘inflamación de la mucosa bucal’
anastomosis ‘unión de unos órganos vegetales o animales con otros’
del griego anastómosis ‘desembocadura’, de anastomóo ‘yo desemboco’.»
[l. cit.]
«Gástrico
‘perteneciente als estómago’, 1765-83. Derivado del griego gaster, gastrós, ‘vientre’, ‘estómago’.
Derivados:
gastritis
epigastrio
epigástrico
hipogastrio
hipogástrico.» [o. cit., p. 294]
magia. (Del lat. magīa, y este del gr. μαγεία).
1. f. Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.
2. f. Encanto, hechizo o atractivo de alguien o algo. [DRAE]
mago, ga. (Del lat. magus, y este del gr. μάγος).
1. adj. Dicho de una persona: Versada en la magia o que la practica. U. t. c. s.
2. adj. Se dice de los tres reyes que fueron a adorar a Jesús recién nacido. U. t. c. s.
3. adj. En la religión zoroástrica, se dice del individuo de la clase sacerdotal. U. t. c. s.
4. m. Persona singularmente capacitada para el éxito en una actividad determinada. Es un mago de las finanzas.