Estrés - euestrés - diestrés

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Al hablar de estrés encontré que el estrés positivo se llama euestrés y el negativo diestrés.

La pregunta es: ¿de dónde vienen estas palabras euestrés y diestrés?, ¿de qué origen son?

Estresor es todo factor o estímulo que causa estrés, es decir, carga, esfuerzo, tensión, fatiga, presión. Se comenzó emplear la palabra inglesa stress en la técnica para examinar el grado de resistencia de los materiales, es decir, para medir la carga o fuerza que puede soportar un determinado material.

Un material puede reaccionar a una carga o una fuerza torciéndose, doblándose o adquiriendo una curvatura. Esta reacción del material a una fuerza exterior se expresa en inglés con el sustantivo strain que significa ‘carga, desgaste, esfuerzo, distorsión, deformación, torcedura, agotamiento’; como verbo transitivo to strain significa ‘tensar’, ‘poner tirante’, ‘estirar’, ‘encorvar’, ‘torcer’, ‘cansar’, ‘agotar’, ‘forzar’, ‘poner a prueba’.

La palabra inglesa stress, de la que tomó el castellano estrés, apareció en el inglés medieval en la forma de distress, tomada del francés antiguo destresse ‘estar sometido a estrechez u opresión’. En inglés distress como sustantivo significa ‘angustia’, ‘dolor’, ‘pena’, ‘aflicción’, ‘sufrimiento’, ‘agotamiento’; como verbo transitivo significa ‘afligir’, ‘apenar’. Esta palabra procede del verbo latino distringere ‘separar’, ‘aplicar una fuerza en varios puntos al mismo tiempo’, ‘torturar’, ‘atacar al enemigo abriendo varios frentes al mismo tiempo’, ‘esforzar demasiado’. De donde en español distrito, del latín districtus.

Con el tiempo, el inglés utilizó distress sin el prefijo di-, y comenzó a usar stress al lado del original distress. Ambas formas son corrientes en el inglés actual. Solo que la primera pone el énfasis en el significado de ‘tensión’ o ‘presión’, mientras que la segunda denota más bien una situación de dolor, sufrimiento, angustia, es decir, tensión en sentido negativo.

Al español llegó la palabra stress con el matiz negativo de ‘sobrecarga’, ‘presión excesiva’, ‘esfuerzo’, ‘algo superior a las propias fuerzas’. Así lo recogen los diccionarios académicos:

«Med. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.» [DRAE]

«estrés. Adaptación gráfica de la voz inglesa stress, ‘tensión provocada por situaciones agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas’: «En situaciones de estrés aumenta la necesidad de calcio» (Aguilar Dieta [Esp. 1995]). Su plural, poco usado, es estreses (plural, 1f). De la adaptación española derivan el verbo estresar(se) (‘causar, o sufrir, estrés’) y el adjetivo estresante (‘que causa estrés’). No deben usarse grafías con s- líquida, como *stres, *stresante o *stresar.» [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 279]

El verbo latino del que se derivan estas voces inglesas es stringere ‘apretar’, ‘comprimir’, cuyo participio pasado es strictus, en español estricto.

Del verbo latino stringere ‘estrechar’ procede en español:

«estreñir, 1490

Del latín stringere ‘estrechar’.

Derivados:

Estreñimiento, 1490.

Estrecho, siglo X, de strictus ‘estrecho’, propiamente participio de stringere.

Estrechar, 1475.

Estrechura, 1250.

Estrechez, 1705.

Estrecheza, 1570.

Constreñir, siglo X, del latín constringere ‘constreñir’.

Cultismos:

Constricción, constrictivo.

Estricto, 1692, duplicado culto de estrecho.

Astringente, 1578, propiamente participio activo del verbo latino adstringere, ‘estrechar’.

Restringir, 1570, del verbo latino restringere ‘restringir’.

Restricción, 1737.

Restrictivo.» [Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 258]

El término estrés fue tomado de la física –en la que se empleaba para la prueba de resistencia o desgaste de los materiales– e introducido en la medicina por el bioquímico vienés Hans Selye (1907-1982) que comenzó en el año 1936 a ocuparse de este fenómeno y siguió investigando sobre el mismo en el Instituto de Cirugía y Medicina Experimental en Montreal (Canadá). Este fenómeno fue descrito por primera vez por Hans Selye en la revista americana Nature en 1936.

Selye fue quien diferenció claramente el estrés positivo o necesario para toda vida más o menos intensa, del estrés negativo que agota las fuerzas vitales y puede causar enfermedades psicosomáticas. Sin cierta dosis de estrés no se puede vivir, el estrés positivo o sano tonifica el cuerpo. El negativo es el que consume las fuerzas corporales y causa enfermedad.

Para distinguir estas dos clases de estrés, Selye empleó el prefijo griego eu- (εὐ), que tenemos en muchas voces españolas, como euforia, del griego euphoría (εὐφορία) que significa ‘fuerza para llevar o soportar algo’. Con este prefijo, el bioquímico austriaco formó el vocablo eu- + stress > eustress o estrés bueno, positivo.

Para el estrés negativo empleó el vocablo distress, o tomado del inglés directamente en el sentido de ‘angustia’, ‘dolor’, ‘pena’, ‘aflicción’, ‘sufrimiento’, ‘agotamiento’, o simplemente compuesto del inglés stress y el prefijo griego dis- (δυσ-), que significa 'dificultad' o 'anomalía' (de ahí las voces españolas  dispepsia, disnea, dislexia).

 

estrés

euestrés

diestrés

con el prefijo griego

eu- (εὐ)= ‘bueno’, ‘bien’

con el prefijo griego

dys- (δυσ-) = ‘malo’, ‘mal’

estrés positivo
aumenta el rendimiento
factor que motiva

causa satisfacción

no produce efectos secundarios

estrés negativo
carga superior a las propias fuerzas
produce desequilibro y conflicto

causa agotamiento

produce efectos secundarios

un estrés insuficiente se traduce en

aburrimiento y falta de estímulos

un exceso de estrés disminuye el

rendimiento y provoca fatiga

el estrés es una reacción conjunta de mente, cerebro y cuerpo

en donde la actitud mental es fundamental

actitud mental positiva

actitud mental negativa

 

La definición clásica del estrés:

Estrés es la respuesta que da el organismo a toda situación que le exige un gran esfuerzo.