Flexión de género y número de los compuestos

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Si se dice espectáculo cómico-poético, ¿cómo sería la forma femenina de cómico-poético: historia cómico-poética o historia cómica-poética?

En los compuestos formados por dos adjetivos, se escriban separados por guion o unidos en una sola palabra, es flexivo (en género y número) para la concordancia solo el segundo elemento, quedando el primero invariable en género y número.

Ejemplos: 

conversaciones árabe-israelíes

factores políticoeconómicos

condiciones espacio-temporales diversas

es la historia de una oposición con consecuencias político-económicas entre un pueblo minoritario y una mayoría

Citas

El plural de los compuestos

«En general, los compuestos que constituyen una sola palabra hacen el plural como si se tratara de palabras simples, lo que equivale a decir que se pluraliza solamente el segundo elemento. Así ocurre cuando se trata de compuestos de dos sustantivos: bocacalles (no bocascalles), casatiendas o cumulonimbos.

Cuando los dos sustantivos se escriben separados pero constituyen una unidad léxica en la que el segundo elemento aporta información determinativa, solo se marca el plural en el primero: años luz, buques escuela, cafés teatro, ciudades dormitorio, globos sonda, hombres rana, muebles bar, niños prodigio, operaciones retorno, peces espada, sofás cama. Los sustantivos macho y hembra no se pluralizan tampoco cuando modifican a otro sustantivo: las panteras macho, los avestruces hembra.

Sin embargo, son numerosos los casos en los que el segundo de los sustantivos puede usarse con valor adjetival, por lo que caben alternancias como aviones espía ~ aviones espías; buques fantasma ~ buques fantasmas; discos pirata ~ discos piratas; empresas líder ~ empresas líderes; momentos clave ~ momentos claves; países satélite ~ países satélites; programas piloto ~ programas pilotos; situaciones límite ~ situaciones límites. También con los sustantivos de color es frecuente la doble categorización del segundo segmento: como adjetivo (camisas rosas, faldas malvas) o como sustantivo (camisas rosa, faldas malva).

Los compuestos formados por la agrupación de adjetivo y sustantivo que no muestran separación gráfica siguen la regla formulada en el apartado anterior, es decir, hacen el plural como palabras simples, tanto cuando el adjetivo aparece en segunda posición como cuando figura en primera: aguafuertes, cañabravas, caraduras, cubalibres, tiovivos; buenaventuras, cortometrajes, purasangres, quintaesencias. No se dice, pues, carasduras ni tiosvivos.

También se pluraliza solo el segundo elemento en los compuestos formados por dos adjetivos, se escriban separados por guion o unidos en una sola palabra, como en conversaciones árabe-israelíes, factores políticoeconómicos, condiciones espacio-temporales diversas; o en Es la historia de una oposición con consecuencias político-económicas entre un pueblo minoritario y una mayoría; Publicaban a poetas americanos e ingleses, a jóvenes narradores italianos, y, sobre todo, a autores hispanoamericanos».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, 2010, § 3.2.1a-b]

«La posibilidad de expandir uno solo de los componentes de una construcción o la de repetir linealmente una pauta caracteriza de modo general la sintaxis. No obstante, presentan recursividad débil ciertas estructuras morfológicas en las que la base de una palabra compuesta es a su vez un compuesto, como sucede en limpiaparabrisas (también lavalimpiaparabrisas), sursuroeste, guardaportalápices, así como en ciertos compuestos ternarios: convenio hispanoangloamericano, coproducción franco-italo-alemana».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, 2010, § 11.1.3e]

Compuestos A-A y A+A

«Son muy productivas la pautas A-A y A+A con adjetivos relacionales que aluden a la conjunción de los dos ámbitos a los que se hace referencia (audiovisual, físico-químico, político-económico). Destacan los formados con adjetivos gentilicios (hispanoárabe, franco-británica, luso-brasileño).

A menudo se obtienen con los mismos adjetivos pares de compuestos, uno univerbal (maxilofacial ) y otro sintagmático (maxilar-facial). Muchos de los univerbales se forman suprimiendo la terminación del primer adjetivo y agregando una -o- como vocal de enlace (afroamericano, bucofaríngeo, espaciotemporal, verbonominal ); agregando -o-, sin reducción alguna (alemanoespañol, catalanoparlante); o bien usando una forma supletiva: anglo-, cardio-, galaico-, germano-, hispano-, luso-, etc.

En general, el compuesto univerbal (dentoalveolar) se prefiere al sintagmático (dental-alveolar). Se recomienda usar el guion cuando el primero de los adjetivos conserva íntegra su terminación (árabe-israelí, lingüístico-literario, químico- físico, teórico-práctico) o cuando cada uno de los miembros del compuesto mantiene su denotación independiente. Se distinguen así las contiendas hispano-americanas, el diálogo hebreo musulmán, una cumbre franco-canadiense, de la literatura hispanoamericana, la cultura hebreomusulmana, el humor francocanadiense.

Se escriben sin guion estos últimos porque el significado del compuesto se interpreta como resultado de la fusión de las dos nociones que designan sus constituyentes.

Como se ha visto, los compuestos del tipo A-A suelen ser coordinativos y, por lo general, relacionales. No es frecuente que los adjetivos calificativos se yuxtapongan para formar compuestos adjetivales coordinativos y sin vocal de enlace, como sordomudo, salvo en ciertos adjetivos de color (blancoamarillento, negroparduzco)».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, 2010, § 11.4.2a-c]