Hace días fríos o hacen días fríos |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Cuál de las dos siguientes oraciones es la correcta?:
hace días fríos
hacen días fríos
Los verbos HABER y HACER usados en las formas impersonales HACE y HAY y sus respectivos tiempos HACÍA / HIZO / HARÁ / HABRÁ HECHO, etc. y HABÍA / HUBO, HABRÁ, HABRÁ HABIDO, etc. no tienen plural. La forma impersonal es siempre la 3a persona del singular. El sustantivo que sigue a estas formas impersonales no es nunca sujeto del verbo, sino su complemento directo, por tanto nunca puede concordar el verbo con su objeto directo.
Que ese sustantivo que acompaña a las formas impersonales de 3a persona del singular de los verbos HABER y HACER no es su sujeto, sino su complemento directo, lo demuestra el hecho de que cuando no es un nombre, sino un pronombre personal, este toma la forma de complemento directo (lo, la, los, las) y no la de sujeto (él, ella, ellos, ellas):
No hay correo. > No lo hay.
No hay cervezas. > No las hay.
No hay espectadores en la sala. > No los hay.
En la sala habría mil personas. > Las habría.
Hace treinta grados de calor. > Los hace.
Treinta grados de calor, yo creo que sí hoy los hace.
En el aeropuerto tiene que hacer veinte grados. > Los tiene que hacer.
Por no ser sujeto ese sustantivo, es erróneo poner en plural el verbo cuando el sustantivo está en plural:
*Habían pocas personas.
Correcto: Había pocas personas.
*Hacen varios días que no viene por aquí.
Correcto: Hace varios días que no viene por aquí.
«Esta concordancia del verbo haber con el sustantivo en plural se produce en España principalmente en el área del catalán y en hablantes procedentes de ella:
En los escalones de la picota habían tres o cuatro viejos.
Habrán lluvias y chubascos en Galicia, Cantábrico, ambas Castillas.
y está bastante extendida en América:
¿Han habido tiros, muertos? (Vargas Llosa, Pantaleón, 287)
En español normal el haber impersonal lleva habitualmente el complemento directo en forma indeterminada, esto es, sin artículo, o con artículo indefinido, o con adjetivo indefinido o de cantidad:
Había gente.
Había una señora.
Había unas señoras.
Había pocas señoras.
Había tres señoras.
No es frecuente que el complemento directo lleve artículo definido, como en este caso:
Las cuadras, en las que había las vacas que podemos llamar de servicio, algunas jacas propias o de los visitantes y, al fondo, el pajar.»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 239]
El verbo HABER en forma impersonal se construye siempre con complemento directo indeterminado:
Hay petróleo.
Hay diez niños turcos en mi clase.
Hay dos personas que quieren verte.
Cuando el complemento directo es determinado, se utilizan los verbos copulativos SER o ESTAR y construcciones impersonales:
Los niños están ahora en clase.
*Hay los niños en clase.
Hoy es fiesta de despedida.
*Hoy hay la fiesta de despedida.
Éramos más de quince personas en total.
*Habíamos más de quince personas en total.
La red de Internet está plagada de ejemplos de empleo incorrecto de los verbos HABER y HACER en sus formas impersonales, usando la tercera persona del plural de estos verbos para hacerla concordar con el complemento directo en plural.
hacer
impers. Expresa la cualidad o estado del tiempo atmosférico. Hace calor, frío, buen día. Hace bueno. Mañana hará malo.
impers. Haber transcurrido cierto tiempo. Hace tres días. Ayer hizo un mes. Mañana hará dos años.
prnl. Ir a parar, resultar, ocurrir, llegar a ser, implicando a veces la inexistencia actual de la persona o cosa a que se refiere la pregunta. ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón; ¿qué se hicieron? ¿Qué se hizo de tantas promesas?
haber
impers. ocurrir (acaecer, acontecer). Hubo una hecatombe.
impers. Celebrarse, efectuarse. Ayer hubo junta. Mañana habrá función.
impers. Ser necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o cláusula que sigue. Habrá que pasear. Hay que tener paciencia. Hay que ver lo que se hace.
impers. Estar realmente en alguna parte. Haber veinte personas en una reunión. Haber poco dinero en la caja.
impers. Hallarse o existir real o figuradamente. Hay hombres sin caridad. Hay razones en apoyo de tu dictamen.
impers. Denota la culminación o cumplimiento de la medida expresada. Poco tiempo ha. Habrá diez años.
[DRAE]
●
«Existen dos usos impersonales de hacer: uno, ‘haber transcurrido el plazo de tiempo (que se indica):
Hace diez días que se marchó.
Se marchó hace diez días.
el otro, ‘presentarse el tiempo atmosférico (con cualidad que se indica)’:
Hace frío.
También con referencia a la temperatura precisa:
Hace treinta grados bajo cero en este Moscú.»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 240]
●
«Verbos HABER y HACER:
El verbo haber en su uso unipersonal (no en su uso de auxiliar de tiempos compuestos o de perífrasis verbales con de) no lleva sujeto sino complemento directo. Eso quiere decir que ningún grupo nominal, nombre o pronombre debe concordar con él en número y persona.
Son, pues, incorrectas oraciones como:
*Hubieron muchos espectadores en el campo.
Correcto: Hubo muchos espectadores en el campo.
*Han habido demasiadas dificultades.
Correcto: Ha habido demasiadas dificultades.
*Habrán quienes afirmen lo contrario.
Correcto: Habrá quienes afirmen lo contrario.
*¡Ojalá hubieran más posibilidades!
Correcto: ¡Ojalá hubiera más posibilidades!
*Dentro de una hora habrán más noticias en Radio Nacional.
Correcto: Dentro de una hora habrá más noticias en Radio Nacional.
Pero son también incorrectas las oraciones cuyo núcleo verbal esté constituido por una perífrasis que tiene a haber como verbo principal en infinitivo o gerundio, siempre y cuando los verbos auxiliares perifrásticos concuerden con el complemento directo correspondiente. Veamos:
*Han tenido que haber muchas dificultades.
Correcto: Ha tenido que haber muchas dificultades.
*Deben (de) haber cien alumnos en clase.
Correcto: Debe (de) haber cien alumnos en clase.
*Pueden haber serias dificultades.
Correcto: Puede haber serias dificultades.
*Siempre han de haber quienes no estén de acuerdo.
Correcto: Siempre ha de haber quienes no estén de acuerdo.
*Suelen haber algunos alumnos difíciles.
Correcto: Suele haber algunos alumnos difíciles.
*Están a punto de haber tormentas.
Correcto: Está a punto de haber tormentas.
*Van a haber serias dificultades.
Correcto: Va a haber serias dificultades.
*Empiezan a haber personas sin trabajo.
Correcto: Empieza a haber personas sin trabajo.
*Están habiendo serias dificultades.
Correcto: Está habiendo serias dificultades.
*Van a seguir habiendo serias dificultades.
Correcto: Va a seguir habiendo serias dificultades.
*Ya hace tiempo que vienen habiendo serias dificultades.
Correcto: Ya hace tiempo que viene habiendo serias dificultades.
Estos errores son frecuentes en zonas de Levante español y de Cataluña, y se detectan también en Hispanoamérica.
Incorrecciones parecidas se cometen con el verbo hacer cuando se usa como verbo unipersonal en oraciones impersonales; es decir, cuando se le hace concordar con el complemento directo:
*Hacen veinte grados de temperatura.
Correcto: Hace veinte grados de temperatura.
*Hacen veinte años que se marchó.
Correcto: Hace veinte años que se marchó.
*El invierno pasado hicieron unos días muy frío.
Correcto: El invierno pasado hizo unos días muy fríos.
*Están haciendo días muy fríos.
Correcto: Está haciendo días muy fríos.
*En el puerto tienen que (deben de, pueden, suelen...) hacer veinte grados.
Correcto: En el puerto tiene que (debe de, puede, suele...) hacer veinte grados.
Véanse usos incorrectos de “haber” y “hacer” en la siguiente oración:
*Hacen varios días que han habido fiestas en el barrio.
Correcto: Hace varios días que ha habido fiestas en el barrio.»
[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 1991, vol. II, p. 92-94]
Para el verbo haber en su forma impersonal hay ver en esta FORO: