Infinitivo introductorio

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Anläßlich eines Seminars bin ich auf den Begriff "infinitivo introductorio" gestoßen.

Was ist damit gemeint?

Der infinitivo introductorio wird vorwiegend von von Nachrichtensprechern im Radio umd TV verwendet und wird von den Linguisten unter verschiedenen Namen behandelt: infinitivo introductorio del discurso, infinitivo introductor, infinitivo radiofónico, infinitivo de generalización, infinitivo enunciativo. Hier die wichtigsten Zitate dazu. Diese besondere Verwendung des Infinitivs ist zur Zeit in spanischen Fernsehen sehr verbreitet und von einigen Libros de Estilo abgelehnt. 

„Seit einigen Jahren wird auch – vor allem (aber nicht ausschließlich) von Ansagern und Nachrichtensprechern im Radio und im Fernsehen – zuweilen ein Infinitiv (+ que) mit ankündigender oder berichtender Funktion in Zusammenhängen gebraucht, in denen man normalerweise eine konjugierte Form erwarten würde:

Ya en la información internacional destacar que el parlamento iraní ha anulado hoy el mandato parlamentario del almirante X.

Damit kommen wir zu den internationalen Nachrichten und hier zunächst zu der Meldung, daß das iranische Parlament heute Admiral X das Abgeordnetenmandat entzogen hat.

destacar = queremos destacar

Der Soziologe A. de Miguel bezeichnet diese Konstruktion ironisch als infinitivo radiofónico (La perversión del lenguaje, 192).“

[Bruyne, Jacques de: Spanische Grammatik. Tübingen: Niemeyer, 1993, S. 477] 

Infinitivo introductor: Desde hace unos años – por lo menos desde 1980 – usan con alguna frecuencia locutores de radio y televisión, presentadores de actos públicos, más raramente periodistas, e incluso profesores y escritores, el infinitivo del verbo decir o de algún sinónimo o semi-sinónimo suyo (exponer, advertir, señalar, destacar, añadir, etc.) introduciendo un mensaje en forma de proposición con que: «Ya en la información internacional, destacar que ...»; «Añadir, ya para terminar, que ...»; «Finalmente, señalar que ...»[...] En la norma tradicional, en lugar de este infinitivo introductor se usa un subjuntivo en plural de modestia (señalemos, digamos, etc.), o una construcción quiero / queremos + infinitivo, o he / hemos de + infinitivo (queremos advertir, he de destacar, etc.).“

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa, 1998, p. 258]

Infinitivo radiofónico: Un vicio muy difundido es el denominado «infinitivo radiofónico»: comenzar una frase por un infinitivo sin más preámbulos: Añadir que ...; señalar por último que ... La fórmula correcta obliga a incorporar el verbo al que el infinitivo va subordinado: Deberíamos añadir que ...; hay que señalar por último que ...

[Libro de estilo de ABC, Barcelona: Ariel, 1993, p. 40]

Infinitivo de generalización: Locutores de Radio y TV emplean últimamente con especial delectación un infinitivo que llamamos de «generalización» y que no se apoya en ningún otro verbo. Este infinitivo se erige en verbo principal, y con valor absoluto, de la oración, por lo que se hace equivalente de una forma verbal en forma personal. Debe evitarse. Veamos algunos casos:

*Bien señores, decirles que el partido de la copa de Europa será transmitido por esta primera cadena (correcto: «... les advertimos que ...»

*Para terminar, añadir que tengan precaución en la carretera (correcto: «para terminar, queremos añadir que ...»

*Rápidamente informarles de la entrevista que han mantenido ... (correcto: «rápidamente les informamos de la entrevista ...»).”

[Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto, Madrid: Arco, 1991, vol. II pp. 113-114]

“Otro ejemplo de elementos erróneamente omitidos es el que se refiere al verbo auxiliar de ciertas perífrasis. Se trata del llamado infinitivo introductor, de cierre o fático, que se usa cuando se comienza a hablar o bien en el momento en que se quiere dar por finalizado el enunciado. Consiste en el empleo del infinitivo como si se tratara de una forma conjugada, sin el apoyo de un verbo auxiliar:

Señalar también que, a pesar de la falta de ...
Hay que señalar también que, a pesar de ...
Finalmente, afirmar que no puede tramitarse un expediente de ese modo.
Finalmente, he de afirmar que no puede...”

[Fuente: http://www.ulpgc.es/gerencia/normalizacion/capitulo2.shtml]

„Muy poca ha sido la atención dispensada hasta ahora a una clase peculiar de infinitivos - denominados por Emilio Ridruejo (“El infinitivo enunciativo en el español actual”, Acta Universitatis Wratislaviensis 1370, 1992, pp. 137-148) infinitivos enunciativos -, inicialmente circunscritos a la lengua hablada de tipo periodístico, pero que en la actualidad se van extendiendo también en el nivel escrito:

Tras las palabras de José Luis, decirles que su familia ha recibido la historia de su liberación con gran alegría. [Texto extrahído de un Diario hablado de Radio Nacional de España, 18-II-1976] / En cuanto a la información meteorológica, comentar que se prevé un empeoramiento del tiempo por el norte peninsular. / Por el momento, nada más; agradecer su atención y despedirnos de ustedes hasta mañana.

Característica básica de estas estructuras es su inscripción en el hic et nunc de la enunciación: poseen un claro valor realizativo, por cuanto le emisión del infinitivo equivale al acto correspondiente a su denotación. De ahí que refieran forzosamente a una primera persona ubicada en el presente, lo que constituye la garantía necesaria para la recuperabilidad de le referencia del sujeto y del tiempo del verbo no reflexionado. Ello explica asimismo que los candidatos habituales a formar parte de tales construcciones – tal como anota Ridruejo – sean verbos con acepción (básica o derivada) de índole declarativa. La relevancia de este factor viene confirmada por la agramaticalidad de secuencias como *Nada más señores, comer buñuelos y despedirnos de ustedes o *Tras estas palabras, jugar al mus con mis amigos y ver la televisión.”

[Hernanz, Lluisa M.: "El infinitivo". En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, p. 2341]