Interrogativos - acentuación

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

La palabra quienes se escribe con tilde o sin ella.

Si se dan las dos posibilidades, ¿cuándo se usa una u otra? 

La palabra "quienes", así como todos los pronombres relativos (que, quien, quienes, cual, cuales, o los adverbios relativos como, cuando, cuanto) se acentúan, es decir, llevan tilde, cuando son interrogativos o exclamativos, es decir, cuando encabezan una frase interrogativa directa [¿...?] o una exclamativa [¡...!] como

¿a quiénes has intivado?

¡quién tuviera tanto dinero como para vivir sin trabajar!

o una interrogativa o exclamativa indirecta [que no lleva signos de exclamación o de interrogación y es una oración compuesta]:

no sé a quién invitar

quiere saber quién son esos señores

todos sabemos qué caro está hoy todo

no sé cómo hacerlo, me pregunto cuándo van a venir

no sé quiénes son esos señores

Las interrogativas indirectas son oraciones compuestas cuya oración principal suele llevar un verbo como "preguntar, querer saber", etc. Por la entonación se distingue muy bien cuándo una oración es interrogativa o exclamativa indirecta, ya que se carga el acento en la palabra interrogativa o exclamativa (quién, cómo, cuándo, cuáles, etc.).

No hay que confundir las oraciones interrogativas con las oraciones de relativo, donde estos pronombres no tienen sentido interrogativo alguno: quien lo sepa que lo diga, invitó a quienes lo habían invitado a él alguna vez, hazlo como quieras, ahorra cuanto gana, no supe responder a lo que me preguntó, quien diga que lo sabe todo, miente.

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

 

«Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál(es), cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién(es) son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:

¿Qué quieres?

¿Cuál es el motivo?

¿Quiénes son estos señores?

¿Cuándo llega el avión?

¡Qué buena idea has tenido!

¡Cuántos problemas por resolver!

¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.

Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.

¿Que no sabes dónde desemboca este río?

Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.

Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.»

[Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999, § 4.6.3, p. 50]

Puntuación de las interrogativas y exclamativas

 

«Si lo incluido entre signos de interrogación [¿...?]o exclamación [¡...!] es oración completa, tanto esta como la que la sigue han de comenzar por mayúscula:

¿Tú lo sabías? Podías habérselo dicho.

¡Basta! No hay más que hablar.

Si la interrogación o exclamación ocupa solo la segunda parte de la oración, comienza por minúscula:

Pero, ¿tú lo sabías?

Rodeados de enemigos, ¿cómo iban a avanzar?

Aquel día, ¡cuántos disgustos!

Si, por el contrario, la interrogación o la exclamación va en primer lugar, siendo lo que sigue una continuación de ella, es esta continuación la que se escribe con minúscula:

¿Hasta cuándo?, gritaron todos.

-¡Qué alegría!- exclamó la niña.

Nunca se escribe punto después de cerrar signo de interrogación o de exclamación.

Una interrogación entre paréntesis denota duda:

Estos son los fieles (?) servidores del Rey.

Un signo de admiración entre paréntesis expresa asombro:

Dijo que se marchaba muy satisfecho (!) y que volvería pronto

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1998, p. 371]

·

Uso de los signos de interrogación y de exclamación:

«Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundas demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?

¿Dónde has comprado ese traje?

¡Eso es una injusticia!

¡Qué magnífica pintura!

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿!) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las cuales solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exlamación (? !) no se escribe nunca punto.

El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos:

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible?

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre.

Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, es escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:

Susana, ¿has decidido qué vas a hacer?

¿Has decidido qué vas a hacer, Sonia?

Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido!

¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!

Si no responde, ¿qué le vamos a decir?

¿Qué le vamos a decir si no responde?

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?

¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis.

El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplos:

Andrés Sánchez López es presidente (?) de la asociación.

Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de día de retraso.

El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejsmplos:

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de composición.

Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de casa

[Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999, § 5.6, p. 70-72]

 

Ausrufezeichen beim exhortativen Satz

 

Im Dt. steht das Ausrufezeichen nur am Ende des imperativischen Satzes, im Sp. steht ein (umgekehrtes) Ausrufezeichen auch an dessen Beginn.

«Der Gebrauch variiert, was Punkt oder Ausrufezeichen angeht, in beiden Sprachen, im Sp. aber noch stärker. Der Punkt anstelle des Ausrufezeichens ist in beiden Sprachen eine Möglichkeit - im Graphischen - der Milderung der Exhortation. Bei Reihungen wird das Ausrufezeichen spanisch entweder wiederholt gesetzt, oder aber es variiert mit dem Punkt:

¡Anda! ¡Ven! oder ¡Anda!, ven. Oder: Ven. ¡Que vengas en seguida! Das „signo de admiración“ kann spanisch auch mitten im Satz stehen: Si te gusta eso, pues ¡vete en seguida para verlo!» [Cartagena / Gauger, Bd. 2, S. 539]

«Den guten Schüler erkennt man daran, dass er brav hinter jeden Befehlssatz ein Ausrufezeichen setzt, den sprachlich geschulten Erwachsenen aber daran, dass er mit dem markschreierischen Gesellen unter den Satzzeichen sparsam umgeht und nur eine besonders nachdrücklich gemeinte Anweisung durch ein Ausrufezeichen kennzeichnet.»

[Hallwass, Edith: Gutes Deutsch in allen Lebenslagen. Berlin u. a.: Deutsche Buch-Gemeinschaft, 1968, S. 154]

«Im Spanischen ist der Gebrauch von Ausrufezeichen beim Imperativ nur erforderlich, wenn aus akustischen Gründen oder aufgrund starker emotionaler Anteilnahme eine tatsächliche Stimmanhebung signalisiert werden muss.» [Vera-Morales, S. 570]

Perdona, pero tengo que gritar. Luis, ¡despiértate!

Entschuldige, aber ich muss schreien. Luis, wach auf!

¡Si la chica no os ha hecho nada! ¡Soltadla!

Das Mädchen hat euch noch nichts getan! Lasst sie los!

Tastenkombinationen für die spanischen Sonderzeichen

 

Alt + 168 = ¿

oder

STRG + UMSCH + ALT + ¿

Alt + 173 = ¡

oder

STRG + UMSCH + ALT + ¡