Konditionalgefüge |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
In einem Spanisch-Lehrbuch heißt es:
„Wenn ich ein bisschen Zeit gehabt hätte, wäre ich gegangen“
= „Si hubiera tenido un poco de tiempo hubiera ido“.
Nach meiner Meinung müsste es "habría ido"
anstatt "hubiera ido" heißen. Habe ich damit recht?
Bei Unerfüllbarkeit der Bedingung (irrealis) in der Vergangenheit kann laut RAE (Esbozo) im Hauptsatz (apódosis) entweder condicional perfecto (compuesto: habría ...) oder pluscuamperfecto de subjuntivo (nur die Form auf –ra) stehen:
«Pretérito:
Prótasis: Pluscuamperfecto de subjuntivo en sus dos formas.
Apódosis: Forma en -ra del pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional perfecto [compuesto] o simple.» [RAE]
Im Gegensatz dazu empfiehlt der Libro de estilo der Zeitung El País, in diesem Fall die Form des condicional perfecto zu verwenden, weil „es más correcta“:
«En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir
si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho
Es más correcto
si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho.» [Libro de estilo]
Für die RAE wäre das Beispiel
si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho
korrekter
si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiera hecho.
Also es gibt die „Norm“ der Real Academia und es gibt die Empfehlungen der Libros de estilo für die Redaktion der eigenen Zeitung.
Ich persönlich empfinde deine Beispiele
si hubiera tenido un poco de tiempo, hubiera ido
si hubiera tenido un poco de tiempo, habría ido
als gleichberechtigte Ausdrücke.
Es ist aber zu beachten, dass die Empfehlungen der Libros de estilo für die Textsorte Information / Presse gedacht sind, während die Norm der RAE auch die lengua hablada berücksichtigt.
Die unerfüllbare Bedingung
Conditio irrealis
Protasis = Vordersatz / vor dem Hauptsatz stehender Bedingungssatz
Apodosis = Nachsatz bzw. Hauptsatz im Konditionalgefüge
Protasis |
Apodosis |
Zeitform |
Perspektive: Gegenwart |
||
si tuviera / [nie presente de subjuntivo oder condicional] |
-ría |
condicional simple |
-ra |
imperfecto de subjuntivo [veraltete Form] |
|
imperfecto de subjuntivo [bei den Modalverben: poder, deber, querer, saber und auch für haber in den zusammengesetzten Formen] |
||
-ía |
imperfecto de indicativo [habla coloquial] |
|
Perspektive: Vergangenheit |
||
si hubiera / si hubiese + participio |
habría + part. |
condicional compuesto |
hubiera + part. [selten hubiese...] |
pluscuamperfecto de subjuntivo |
«Cuando la prótasis está en modo subjuntivo, no se emplea en ella más que el imperfecto (formas –ra o –se), si denota acción presente o futura; y el pluscuamperfecto, si denota acción pasada.
He aquí los esquemas sintácticos para uno y otro caso:
Presente y futuro:
Prótasis: Imperfecto de subjuntivo (formas –ra y –se).
Apódosis: Forma en –ra del imperfecto de subjuntivo y el condicional simple.
Si en el seno de algún pueblo católico cundiera tan abominable vicio, se estremecieran de horror aun las potestades del infierno.
Todo esto que ahora tiene tan poca importancia, si yo me muriese la adquiriría quizá muy grande.
Pretérito:
Prótasis: Pluscuamperfecto de subjuntivo en sus dos formas.
Apódosis: Forma en -ra del pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional perfecto [compuesto] o simple.
Si al Sarrabal no le hubieran anticipado la muerte las puñaladas, hubiera pasado por esta crujía.
Qué tonto hubiera andado yo, si hubiera escogido en albricias los despojos de la primera aventura.
Si solo hubiéramos llegado a Veracruz, la figura del héroe no se habría destruido.
Mira, Sancho, yo bien te señalaría salario si hubiera hallado en alguna historia ejemplo.
Prótasis en futuro de subjuntivo: El futuro de subjuntivo, tan frecuente en la literatura clásica como raro en la lengua moderna, está en desuso creciente. Cuando aparece en el periodo hipotético, su forma se ajusta al siguiente esquema:
Prótasis: Futuro simple o perfecto de subjuntivo (-re / hubiere + participio).
Apódosis: Presente o futuro de indicativo, una oración exhortativa o el condicional simple.
Pero si Filis por aquí tornare, haré reverdecer cuanto mirare.
No me llamaría yo Reinaldos de Montalbán, si en levantándome de este lecho no me lo pagare.
Si me dijere que aquella sentencia no es probable ni poco ni mucho, salga Hipócrates a mi defensa.
Si así lo hiciereis, Dios os lo premio, y si no, os lo demande. (fórmula de juramento).»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.22.5. II., pp. 555-556]
El imperfecto de indicativo
«En el habla coloquial, el imperfecto de indicativo sustituye a veces a la forma en –ría [condicional simple] en la apódosis de las oraciones condicionales, y en discurso indirecto, aun a las formas en –ra y –se de la prótasis. Adquiere en estos casos significados de condicional. Por ejemplo, la oración condicional
Si tuviera dinero me compraría un coche
se convierte en
Si tuviera dinero me compraba un coche.
O
[Dije que] si tenía dinero me compraba un coche.
En el habla popular moderna son frecuentes estas sustituciones; véanse también ejemplos literarios:
Se perdía bien poca cosa si se muriera.
Si esto fuera así, resultaba que los tontos no lo eran tanto como parecen.
La sustitución del condicional por el imperfecto de indicativo se halla también en oraciones distintas de las condicionales:
Otro Santo Oficio es lo que hacía falta para limpiar el país de esa contaminación.
Se trata en este ejemplo, y en otros parecidos, de un imperfecto desrealizador que enuncia la acción como de cumplimiento muy poco probable.»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.14.3. e), p. 468]
El condicional simple permutable
por imperfecto de subjuntivo con
los verbos modales poder, deber, saber, querer
«Con verbos modales, como poder, deber, saber, querer, el condicional es a manudo permutable por el imperfecto de subjuntivo en –ra, e incluso con el imperfecto de indicativo:
Antes de casarse, la mujer debiere [= debería o debía] ver unos meses a su novio en zapatillas.
Yo también querría [o quisiera] que nadie leyera una carta que es solamente para mí.
Deberías [= debíeras o debías] tener más cuidado.»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.14.9. f), p. 473]
«Con algunos verbos modales, como poder, deber y la locución deber de, las formas verbales en –ra y en –ría pueden sustituirse entre sí:
La casa podría (o pudiera) ser más cómoda.
A estas horas mi hermano debería de estar en casa (o debiera de estar).
La lengua moderna limita a corto número de verbos esta sustitución; en los clásicos era más extensa: expresiones como
La noticia me alegrara mucho (por me alegraría)
se sienten hoy como arcaicas, excepto en algunos países hispanoamericanos. En cambio, usamos sin tacha de arcaísmo los tiempos compuestos:
La noticia me habría alegrado mucho (o me hubiera alegrado).»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.2.5. e), p. 358-359]
El condicional perfecto
«Condicional perfecto: Se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales, pero nunca en la prótasis:
Si solo hubiéramos llegado a Veracruz, la figura del héroe no se habría destruido.
En esta oración podríamos sustituir no se habría destruido por no se hubiera destruido. Los gramáticos han considerado incorrecto o vulgar el empleo de no se hubiese destruido, o Te hubiésemos invitado, si hubieras venido a tiempo. Pero de hecho se usa actualmente hubiésemos invitado por habríamos invitado en la apódosis, tanto en América como en España. Esta sustitución no sería posible con el condicional simple. Mientras se oye sin extrañeza
Si hubieses querido te hubiesen pagado en el acto,
no sería tolerable decir
Si quisieses, te pagarían en el acto.
Contra toda consideración histórica, hay que admitir en el condicional perfecto la construcción, ya consolidada por el uso general moderno,
Si hubieras (o hubieses) llegado a tiempo te hubiésemos invitado a comer,
al lado de
Si hubieras (o hubieses) llegado a tiempo te habríamos (o hubiéramos) invitado a comer.»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.14.10. b), pp. 474-475]
El Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
«Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Denota en el subjuntivo las mismas relaciones temporales que expresan en el indicativo el pluscuamperfecto y el condicional perfecto.
Creía, creí que
había llegado /
Creía, creí que habría llegado >
No creía, o creí, que hubiera o hubiese llegado.
Para su empleo en las oraciones condicionales rige la misma norma que hemos explicado al tratar del imperfecto de subjuntivo, es decir: “hubiera o hubiese + participio“ en la prótasis; “hubiera o habría + participio“ en la apódosis:
Si hubieras o hubieses estudiado, te hubieran o habrían aprobado.
Si hubiese sabido que eran tan estimables estas flores, las habría [o hubiera] guardado para vosotras.
Sin embargo, a diferencia del imperfecto, el uso de –ra en la apódosis no se siente como arcaico. Mientras sentimos hoy como más o menos anticuado decir
Si hiciese buen tiempo saliera,
tiene pleno uso decir
Si hubiese hecho buen tiempo hubiera salido (junto a habría salido).»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1977, § 3.15.7., pp. 481]
Ejemplos
Si esta tuviera dinero, gastaría un lujo asiático.
Si supiera que Bismarck tomaba un anteojo por un fusil, se le reiría en las narices.
Si mi mujer supiera que solo puedo disponer de dos horas y media de descanso, me dejaría volver a la cama.
Quería decir que si él fuera rico, su dinero sería de San Pedro.
Que si tornásemos a aquellos polvos, volveríamos a estos lodos.
Si te mirase como tú quieres, esa sí que sería tu muerte.
Si yo tuviera dineros preguntara al señor mono qué me ha de suceder.
Y dijera más si no me llamase mi obligación.
¡Si tú y yo no afanáramos por ahí ..., lo que comiéramos nosotros!
Si fuese campanero, entonces no se hablaba más que con el obispo.
Si yo pudiese trasladas aquí la Quinta, la trasladaba.
No existiría el nombre de felicidad si no se hubiera dado al hombre el consuelillo de esperarla.
Si usted no me hubiera recibido, hubiera pasado por delante de la verja de su Quinta siempre.
Si hubiese leído ciertas novelas de moda, hubiera sabido que don Álvaro no hacía más que imitar.
Si hubiera firmado, no hubiese sido mayor la estupefacción e aquellas solteronas.
Si hubieses quedado, habrías visto algo bueno.
A quien podréis reclamar vuestros salarios atrasados si los hubiere.
Riña vuesa merced a su hijo si hiciere sátiras que perjudiquen las honras ajenas.
[Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1994, pp. 378-380]
Libro de estilo
«En relación con un subjuntivo:
Si yo tuviera ahora tres millones, me compraría un Rolls.
Si hubieras venido, yo no estaría así.
En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir
si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho
Es más correcto
si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho
Para comprender mejor esta relación sintáctica, conviértase la oración al potencial simple: siempre diremos
si pidieras que lo hiciese, yo lo haría
y nunca
si pidieras que lo hiciese, yo lo hiciera.»
[EL PAÍS. Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, 1991, S. 123]