Lástima que |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Es posible decir: es lástima que....? Yo siento que necesita la presencia del artículo indeterminado una, pero me han dicho que sólo se usa con sustantivos modificados. No encuentro todavía información para respaldar cualquiera de los dos casos, la necesidad de usar una antes de sustantivos como: lástima, o la posibilidad de prescindir del artículo.
El artículo indeterminado tiene la función de actualizador del sustantivo o singularizador de un sustantivo o de un elemento sustantivado, pero se emplea también con intención enfática o encarecedora en oraciones exclamativas (¡hace un frío!) o delante de un nombre especificativo con un adjetivo o una expresión adjetival ponderativos.
Cuando el predicado no verbal de las frases nominales exclamativas es un sustantivo, este debe aparecer obligatoriamente con un elemento cuantificador como el artículo un con valor enfático, el marcador exclamativo qué, u otros segmentos capaces de desencadenar una interpretación exclamativa (menudo, vaya, valiente, etc.):
¡Qué insensatez que lo hiciera!
¡Una verdadera mala suerte que todo acabara así!
¡Menuda sorpresa que no llegara a tiempo!
La presencia del elemento cuantificador es esencial para que todo el conjunto tenga valor exclamativo. Ahora bien, los sustantivos pena, lástima, suerte poseen en sí de forma implícita el valor enfático que les da una interpretación exclamativa, sin la necesidad del elemento cuantificador una:
¡Pena que todo haya salido así!
¡Lástima que él no esté hoy aquí!
¡Suerte que te lo dijo antes!
Con el verbo copulativo es y sin el artículo indeterminado una, la expresión es lástima que ... no tiene carácter enfático ni exclamativo, sino que designa una "cosa que causa disgusto, aunque sea ligero. Es lástima que no hayamos venido más temprano." (DRAE)
María Moliner distingue entre lástima
(a) cosa sensible o lamentable: ¡Qué lástima que no hayas podido venir! / Es una lástima que se haya roto este cacharro;
(b) se aplica también a una cosa que representa un despilfarro o desperdicio: Da lástima tirar esta comida a la basura. / Es lástima que pierdas el tiempo en una cosa tan inútil. [DUE]
El artículo una añade un carácter enfático o ponderativo, perceptible también en la entonación. En una oración exclamativa, lástima puede aparecer sin el exclamativo qué y sin el cuantificador una, ya que la palabra en sí, lo mismo que pena o suerte, implica un valor exclamativo sin la necesidad de un elemento cuantificador.
es lástima que ...
es una lástima que ...
¡es una lástima que ...!
¡es una verdadera lástima que ...!
¡qué lástima que ...!
¡lástima que ...!
¡es una lástima!
¡qué lástima!
¡lástima!
Para el empleo y el uso superfluo del artículo indeterminado o indefinido en español, ver en GRAMÁTICA ESPAÑOLA de la HISPANOTECA bajo
Artículo indeterminado - Empleo y uso superfluo
«Frases nominales exclamativas:
No todas las frases nominales expresan constantes que el hábito ha consagrado como verdades atemporales. En las oraciones
¡Un tirano, tu jefe!
¡Lástima que no lo haya sabido antes!
¡Qué pena que muriese tan joven!
observamos que la frase nominal puede ser portadora de una interpretación temporal deíctica, claramente relacionada con el hablante y con el tiempo de la enunciación.
La inserción del verbo copulativo arroja resultados poco satisfactorios, sobre todo si el sujeto es una proposición como ocurre en los casos siguientes:
*¡Qué pena es que muriese tan joven! (agramatical)
¡Qué pena que muriese tan joven! (gramatical)
*¡Es lástima que se marchara! (agramatical)
¡Es una lástima que se marchara! (gramatical)
*¡Es suerte que te lo dijo a tiempo! (agramatical)
¡Es una suerte que te lo dijo a tiempo! (gramatical) [...]
En frases nominales cuyo sujeto es una cláusula organizada alrededor de un verbo la ubicación temporal responde a factores gramaticales, en concreto a la correlación con el tiempo o modo del verbo de la cláusula incrustada de sujeto. En el ejemplo siguiente
¡Qué pena que lo hiciera!
el pasado hiciera presupone un presente o un pasado
Fue una pena que lo hiciera,
Es una pena que lo hiciera,
mientras que en
¡Qué locura que se atreva a hacerlo!
el valor temporal asociado a la cláusula nominal es presumiblemente un presente o un futuro
Es una locura que se atreva a hacerlo.
Será una locura que se atreva a hacerlo.
El predicado no verbal de las frases nominales exclamativas tiene unas características semánticas especiales. Pueden asumir esta función predicados nominales o adjetivos. En el caso de que se trate de un sustantivo, este debe aparecer obligatoriamente con un elemento cuantificador como el artículo un con valor enfático, el marcador exclamativo qué, u otros segmentos capaces de desencadenar una interpretación exclamativa (menudo, vaya, valiente, etc.):
¡Qué insensatez que lo hiciera!
¡Qué asco que lo hiciera!
¡Qué ilusión que lo hiciera!
¡Qué locura que lo hiciera!
¡Una verdadera mala suerte que todo acabara así!
¡Una verdadera vergüenza que todo acabara así!
¡Menuda desfachatez que no llegara a tiempo!
¡Menuda sorpresa que no llegara a tiempo!
En estos casos la presencia del elemento cuantificador es esencial para que todo el conjunto tenga valor exclamativo:
*¡Insensatez que lo hiciera!
*¡Asco que lo hiciera!
*¡Ilusión que lo hiciera!
*¡Locura que lo hiciera!
*¡Verdadera mala suerte que todo acabara así!
*¡Verdadera vergüenza que todo acabara así!
*¡Desfachatez que no llegara a tiempo!
*¡Sorpresa que no llegara a tiempo!
Ahora bien, algunos elementos nominales parecen poseer este valor de forma implícita, sin la necesidad de un elemento cuantificador. Se trata de sustantivos como pena, lástima, suerte.
¡Pena que todo haya salido así!
¡Lástima que él no esté hoy aquí!
¡Suerte que te lo dijo antes!
Pena, lástima, suerte, a diferencia de otros predicados exclamativos, pueden usarse de forma aislada como respuestas o constataciones:
-Esto acabará mal.
-Pena. / Lástima. / Suerte.
Pero
-Esto acabará mal.
-*Insensatez. / *Locura. / *Sorpresa.»
[Hernanz Carbó, Ma Lluïsa: “La predicación: La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, § 39.2.2]
NB.: El asterisco * significa que la secuencia que le sigue es agramatical.
lástima. (De lastimar).
1. f. Enternecimiento y compasión excitados por los males de alguien.
2. f. Objeto que excita la compasión.
3. f. Quejido, lamento, expresión lastimera.
4. f. Cosa que causa disgusto, aunque sea ligero. Es lástima que no hayamos venido más temprano.
[DRAE]
●
lástima
1. f. Compasión, sentimiento de tristeza o dolor: sentí mucha lástima al saber su enfermedad.
2. Lo que provoca la compasión: venía hecho una lástima.
3. Cualquier cosa que cause disgusto, aunque sea ligero: es una lástima que no puedas venir.
4. interj. Expresa pena o disgusto: ¡lástima que no vengas!
[Fuente: diccionarios.elmundo.de]
●
«Lástima:
Sentimiento de compasión que se tiene hacia los que sufren desgracias o males: Me inspira mucha lástima la gente sin hogar. Esta acepción se usa más en la expresión dar lástima.
Lo que preoduce este sentimiento: Es una lástima que tengas que marcharte ya.
Hecho una látima: muy estropeado o muy dañado: El abrigo quedó hecho una lástima después de teñirlo.
Interjección. Expresión que se usa para indicar pena por algo que no sucede tal como se esperaba: ¡Lástima, por un número no me ha tocado la lotería!.»
[Intermedio: Diccionario didáctico de español. Madrid: Ediciones SM, 1993]
●
«Lástima:
Sentimiento de pena o dolor que se tiene hacia una persona que sufre o hacia una cosa que ha sufrido un mal: ¿no te produce lástima ver tanta miseria? Es sinónimo de compasión.
Cosa que causa pena o dolor: fue una lástima que no pudieras venir a la fiesta.»
[VOX: Diccionario para la enseñanza de la lengua española. Universidad de Alcalá de Henares. Barcelona: Biblograf, 1995]
Datos estadísticos
es una lástima que
Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
50 casos en 46 documentos
Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE)
28 casos en 28 documentos
es lástima que
Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
18 casos en 14 documentos
Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE)
139 casos en 113 documentos
es una verdadera lástima que
Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
1 caso en 1 documento
Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE)
1 caso en 1 documento
lástima que
Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
18 casos en 13 documentos.
Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español (CORDE)
30 casos en 25 documentos
Expresiones con lástima
¡ay, qué lástima! |
ach, das ist aber schade! |
causar lástima |
Mitleid erregen / Mitleid erwecken |
da mucha lástima que + subjuntivo |
es ist sehr schade, dass |
dar lástima |
Mitleid erregen / Mitleid erwecken |
dar lástima a alguien |
jemandem erbarmen |
dar lástima a alguien |
jemandem Leid tun |
de lástima / le tenemos recogido de lástima |
aus Mitleid / wir haben ihn aus Mitleid aufgenommen |
es digno de lástima |
es ist schade um ihn |
es lástima que + subjuntivo |
wie schade, daß ... |
es lástima |
es ist schade |
es mucha lástima |
es ist ewig schade |
es una lástima |
es ist ein Jammer |
es una lástima |
es ist jammerschade |
es una lástima |
es ist (echt) zum Heulen |
es una lástima |
es ist bedauerlich |
es una lástima |
es ist zum Erbarmen |
es una lástima inmensa, que + subjuntivo |
es ist unsagbar schade, dass |
es una verdadera lástima |
es ist ein wirklicher Jammer / es ist recht schade / es ist sehr schade |
está que da lástima |
er ist sehr übel dran sein |
estar hecho una lástima |
übel zugerichtet sein |
estar hecho una lástima |
in einem jämmerlichen Zustand sein |
está hecho una verdadera lástima |
er sieht zum Erbarmen schlecht aus |
¡fue una lástima! |
schade drum! |
hacer algo por lástima |
etwas aus Mitleid tun |
dejar a alguien hecho una lástima a alguien |
jemanden übel zurichten |
¡lástima de dinero! |
schade um das Geld! |
¡lástima de él! |
es schade um ihn |
lástima grande que no sea verdad tanta belleza [“este cielo que ni es cielo ni es azul .... lástima grande que no sea verdad tanta belleza”] |
es ist zu schön, um wahr zu sein |
lástima que no haya venido |
er ist leider nicht gekommen |
llorar lástimas |
herumjammern |
me da lástima |
es tut mir Leid |
no me da ninguna lástima de él |
ich habe nicht das geringste Mitleid mit ihm |
¿no te da lástima verlo sufrir? |
kannst du so mitleidslos ansehen, wie er leidet? |
¡qué lástima! |
wie bedauerlich! |
¡qué lástima! |
wie schade! |
¡qué lástima! |
es ist ewig schade! / das ist aber schade! |
¡qué lástima no haberlo sabido antes! |
schade, daß ich es nicht früher gewußt habe |
sentir una gran lástima por alguien |
ganz großes Mitleid mit jemandem haben |
ser digno de lástima |
debauernswert sein |
ser digno de lástima |
erbarmungswürdig |
tener a alguien en concepto de lástima |
jemanden für bedauernswert halten |
tener lástima de alguien |
jemanden bemitleiden |
una (verdadera) lástima |
ein (wahrer) Jammer |
Mas ¿qué mucho que yo perdido ande
por un engaño tal, pues que sabemos
que nos engaña así Naturaleza?
Porque ese cielo azul que todos vemos,
ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza!
[Bartolomé Leonardo de Argensola]