Leísmo - Laísmo - Loísmo y norma |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Cuál sería la norma generalizada para el empleo de las formas pronominales
átonas de tercera persona? ¿Cómo evitar el leísmo, laísmo, loísmo?
Sistemas pronominales: formas átonas de tercera persona
Cuando hablamos de norma, tenemos que distinguir entre:
norma de uso es una norma descriptiva que tiene en cuenta un "uso generalizado";
norma académica es una norma prescriptiva / normativa, aunque la RAE suele usar la fórmula: "recomienda";
norma estándar peninsular es la norma de uso que acepta la recomendación de la RAE de usar "como práctica propia de la lengua culta y literaria" el leísmo parcial (le/lo para masculino singular personal);
variaciones dialectales propias de ciertas regiones peninsulares que emplean el sistema referencial, no distinguidor del caso. En estas zonas se da el leísmo total, así como el laísmo y el loísmo.
El leísmo propiamente dicho es aquel en el que el hablante confunde el caso (no distingue el caso dativo / acusativo).
Sin embargo, hay casos de "falso leísmo" entre hablantes que se atienen al sistema distinguidor del caso (norma estándar). No es que confundan el caso, sino que le asignan a determinados verbos unas veces dativo y otras acusativo, según el significado que le quieran dar o que ellos perciben que tiene. Con otros verbos, el hablante simplemente hace una nueva interpretación del régimen verbal, basada a veces de formas arcaizantes. En otros casos, en una situación comunicativa, el hablante quiere distinguir la forma de cortesía usted de la tercera persona (él, ella) y usa la forma le/les en relación con usted (para ambos géneros, aunque menos para el femenino). Se trata en este caso del llamado "leísmo de cortesía". Otro caso son las construcciones con se impersonal, donde aparece también este "falso leísmo".
Resumiendo: El estudiante cuya lengua nativa no es el español puede usar de forma activa o el sistema distinguidor del caso (el 'etimológico', válido para todo el mundo hispano) o el sistema estándar peninsular que acepta la norma académica (RAE) y tiene cierto carácter "prestigioso" a nivel de habla culta. Puede encontrar luego en textos casos de leísmo, laísmo o loísmo que reproducen simplemente el habla coloquial o popular de zonas no distinguidoras del caso. En otros casos de leísmo, se trata simplemente de un "falso leísmo" cuyas causas pueden ser:
el hablante usa un verbo con alternancia en el caso y con cambio de significado;
uso de verbos que el hablante reinterpreta basándose en un régimen que quizá tuvo el verbo antes (formas arcaizantes);
"leísmo de cortesía" o empleo de le(s) referido a usted, procedimiento para destacar que la referencia de la tercera persona debe buscarse en la situación comunicativa. Hay varios usos atípicos de los pronombres personales que protagoniza usted como consecuencia de su condición de tratamiento de respeto.
en otros casos, se trata de construcciones con se impersonal seguido de pronombre átono - aquí la solución que originariamente exigían estas oraciones era le(s) con independencia del género del objeto.
Formas átonas del pronombre personal de 3a persona |
|||
sistema distinguidor del caso ('etimológico') válido para todo el mundo hispano en todos los niveles / registros |
|||
caso |
dativo |
acusativo |
|
género |
masculino/femenino |
masculino |
femenino |
singular |
le |
lo |
la |
plural |
les |
los |
las |
El sistema 'etimológico' (distinguidor del caso) es el válido en todos los niveles socio-culturales (registros) de todo el mundo de habla hispana.
Formas átonas del pronombre personal de 3a persona |
|||
sistema del estándar y norma culta (RAE) norma estándar peninsular: "uso prestigioso" |
|||
caso |
dativo |
acusativo |
|
género |
masculino/femenino |
masculino |
femenino |
singular |
le |
lo/le |
la |
plural |
les |
los |
las |
El sistema del estándar peninsular acepta básicamente la norma académica: La RAE admite, y tolera sin preferirlo, el leísmo parcial (le/lo acusativo masculino singular) "como práctica propia de la lengua culta y literaria" (gehobene Sprache). Este sistema de "uso prestigioso" está siendo adoptado cada vez más incluso en zonas que se atienen al sistema distinguidor del caso ('etimológico) y en zonas dialectales de le Península que usan el sistema referencial para el habla popular y coloquial.
El País - Libro de estilo acepta el leísmo parcial tolerado por la RAE para la norma culta:
«La utilización de le por el lo en función de complemento directo masculino singular no es incorrecta, ya que se trata de la fórmula más extendida en la mitad norte de España.» [El País – Libro de estilo]
El Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE, por el contrario:
«Con todo, la Academia manifiesta su deseo de que se mantenga la distinción etimológica entre le y lo. Procúrese observarla: los despachos leístas chocan en muchas zonas del país, que, en esto, se muestran más fieles al latín.»
|
Formas átonas del pronombre personal de 3a persona |
||||
Sistema referencial (confundidor del caso) |
|||||
discontinuos [zählbar] |
continuos [nicht zählbar] |
||||
SINGULAR |
PLURAL |
|
|||
masculino |
femenino |
masculino |
femenino |
||
ACUSATIVO |
le |
la |
les / los |
las |
lo
|
DATIVO |
El sistema referencial no elige el pronombre átono de tercera persona teniendo en cuenta el caso (sistema confundidor del caso). La elección de la forma átona del pronombre de tercera persona depende de las propiedades del antecedente (Bezugswort): si es discontinuo (género y número) o continuo (sin género ni número).
Este sistema leísta, loísta y laísta es propio de determinadas regiones en el habla coloquial y popular. El habla culta y literaria en estas regiones tiende a adoptar el "uso prestigioso" de la norma estándar peninsular.
Para más detalles haz clic en:
LEÍSMO - LAÍSMO - LOÍSMO - Enfoque sociolingüístico
Leísmo - Verbos con alternancia en el régimen
Leísmo- laísmo - loísmo - Andere Ansätze