Leísmo de cortesía |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Kann ich bei der höflichen Anrede im Akkusativ (= leísmo de cortesía) ganz allgemein "le" anstelle von "lo/la" bzw. "les" anstelle von "los/las" verwenden?
Hierzu ein paar Beispiele:
Señor, lo invito > Señor, le invito
Señora, la invito > Señora, le invito
Señores, los invito > Señores, les invito
Señoras, las invito > Señoras, les invito
Jedenfalls gilt entsprechendes für die allgemeine Grußformel in Briefen:
Lo/la saluda atentamente > Le saluda atentemente
Los/las saluda atentemante > Les saluda atentamente
Bitte die präskriptive Norm nicht mit dem "uso", mag er so verbreitet sein, verwechseln. Wenn wir von "leísmo de cortesía" sprechen, "beschreiben" (deskriptiv) einen sehr verbreiteten "uso" bzw. Tendenz des Spanischen im Bezug auf usted(es). Für die statischen Daten siehe unten das Zitat von Fernández-Ordóñez.
Für einen Nicht-Muttersprachler ist es nicht leicht mit den verschiedenen Varianten des pronominalen spanischen Systems umzugehen. Wenn er die Norm (RAE) kennt, wird er leicht damit aktiv umgehen können. Etwas anderes ist, wenn er in vielen Texten Varianten vorfindet, die er nicht regional oder soziokulturell richtig einordnen kann. Oft muss die Textsorte beachten, das Sprachniveau oder Register ("habla coloquial" - "habla culta"). Man muss bedenken, dass nicht jeder geschriebene Text automatisch der "habla culta" entspricht; manche Texte reproduzieren Alltagssituationen, in denen eben diese regionale Varianten vorkommen.
Oft findet man "falsos leísmos", wo der spanische Sprecher ein Verb mit einem bestimmten Kasus verwendet, weil er ihm eine bestimmte Bedeutung gibt. Oder er deutet die Rektion eines Verbs um, in Analogie zu einem anderen Verb bzw. zu einer früheren Rektion dieses Verbs. Es gibt also viele Verben mit alternierendem Kasus.
Für die wichtigsten davon hier klicken:
Leísmo, Loísmo, Laísmo - Verbos con alternancia en el régimen.
Für eine soziolinguistische Betrachtung des Thema hier klicken:
Leísmo, laísmo, loísmo - Enfoque sociolingüístico.
Für die Norm hier klicken:
leísmo, laísmo, loísmo y norma.
Der „leísmo de cortesía“ entpricht der allgemeinen Tendenz im Spanischen, die Höflichkeitsform im Akkusativ und Dativ deutlich von einer dritten Person zu unterscheiden.
a) Ayer lo vi en la ópera. [= a él]
b) Ayer le vi en la ópera. [= a usted]
In a) hat lo anaphorischen (Verweis auf eine vorerwähnte dritte Person) Charakter. In b) bezieht sich le auf eine kommunikative Situation, hier hat le keinen anaphorischen Charakter.
a) Acaba de llegar el conferenciante. ¿Lo acompaño a la sala? ['soll ich ihn (al conferenciante) ...]
b) Acaba de llegar el conferenciante. ¿Le acompaño a la sala? ['solli ich Sie (a usted) ...]
«Hay que señalar que este leísmo de cortesía afecta a usted masculino en una medida mucho más elevada que al usted femenino.
De acuerdo con las mediciones de Uruburu (1993: 159) sobre el habla de Córdoba capital, le se emplea como pronombre de objeto directo asociado a usted masculino en un 70% y les referido a ustedes masculino en un 55%, frente al escaso 10-15% de le(s) referido a usted(es) femenino. El porcentaje más elevado del singular masculino debe ponerse en relación con la existencia de leísmo de persona masculino singular como uso prestigioso en muchas áreas distinguidoras del caso.»
[Inés Fernández-Ordóñez: “Leísmo, laísmo, loísmo”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. I, p. 1340, § 21.2.2.]
Im Briefwechsel als Schlußformel wird le/les – aber auch la/las - für männliche und weibliche Personen verwendet. Die Verwendung von le/les für alle Geschlechter wird von einigen Autoren als Datir erklärt, man nimmt an, dass hier der Schreiber das Verb saludar in Analogie zu enviar saludos verwendet, während in Fällen, wo persönlich ("leibhaftig") begrüßt wird, lo/la/los/las verwendet wird. Wie dem auch sei, es handelt sich um "leísmo de cortesía" und schließt die Verwendung lo/la/los/las nicht aus.
Beispiele:
Estimado Sr. Gutiérrez:
.....
En espera de sus noticias, le saluda atentamente
Estimada Sra. Gutiérrez:
.....
En espera de sus noticias, le saluda atentamente
Estimados Sres.:
.....
Sin otro particular, les saludamos muy atentamente.
Sra. Presidenta:
.....
Muy agradecidos y a la espera de una pronta comunicación la saludamos muy atentamente.
Señor/a Docente-Investigador/a:
.....
Quedando a su disposición, lo/la saludamos muy atentamente.
Convocatoria para Comunicaciones
Estimada Señora, Estimado Señor:
.....
Reiterando nuestro agradecimiento, le saludamos muy atentamente.
«El leísmo de cortesía está admitido. Se trata del empleo de la forma "le" (o "les" para el plural) en función de complemento directo cuando se refiere a un interlocutor al que se trata de usted: Le invito / Les invito; Le acompaño / Les acompaño. Aunque el "leísmo de cortesía" no está tan generalizado cuando el interlocutor es femenino, debe considerarse aceptable, especialmente en fórmulas fijas de saludo o despedida del tipo "Le saluda atentamente" y similares.» [Departamento de Español al día de la RAE]
la saluda en el Corpus CORDE de la RAE = 32 casos
la saluda en el Corpus CREA de la RAE = 21 casos
la saludamos en el Corpus CORDE de la RAE = 4 casos
las saluda en el Corpus CREA de la RAE = 5 casos
las saluda en el Corpus CORDE de la RAE = 6 casos
le saludó en el Corpus CREA de la RAE = 53 casos
les saludó en el Corpus CREA de la RAE = 17 casos
lo saludó en el Corpus CREA de la RAE = 76 casos
los saludó en el Corpus CREA de la RAE = 21 casos
la saludó en el Corpus CREA de la RAE = 39 casos
las saludó en el Corpus CREA de la RAE = 2 casos
saludarlo en el Corpus CREA de la RAE = 180 casos
saludarlos en el Corpus CREA de la RAE = 43 casos
saludarla en el Corpus CREA de la RAE = 120 casos
saludarlas en el Corpus CREA de la RAE = 27 casos
saludarle en el Corpus CREA de la RAE = 108 casos
saludarles en el Corpus CREA de la RAE = 34 casos
salúdela en el Corpus CREA de la RAE = 3 casos
Die Beispiele im Google les saluda und las saluda halten sich de Waage.
les saluda en el Corpus CREA de la RAE
«Desde California les saluda un gran admirador del Perú, país que es ejemplo de prosperidad y progreso. Un gran país que sabe defender sus derechos en el amplio sentido de la palabra, y todo debido a un gran hombre: su gran presidente Fujimori. No importa su origen, lo más importante es que sacó al Perú del atolladero. Y que esto sirva de ejemplo a otros países hermanos. Que se dediquen más al progreso, en vez de estar buscando u ocasionando problemas tontos a sus países.»
[Pedro Olazábal: Caretas, 04/09/1997. Perú, 1997]
«El día 15, carta con noticias «de las altas regiones», que no constituyen novedad pero que corroboran, «por conducto fidedigno», lo incómoda que está en España doña María Victoria, muy pesarosa de haber aceptado la corona; no queridos por nadie, encerrada en palacio, ignorada por la grandeza y por todos, despreciada la real pareja en el paseo de coches, donde nadie les saluda quitándose el sombrero; ni siquiera los cocheros y lacayos, que imitan a sus amos... Ya han dejado de ir a la Castellana...; ella está «desconsolada», deseando volverse a Italia, donde poseen una fortuna...»
[Ortiz-Armengol, Pedro: Aviraneta o la intriga. España, 1994]
«Todos en la mesa número uno aplauden y aclaman con entusiasmo. Orlando sonríe y les saluda y se lanza en una canción salsera acerca de lo malo que es estar enamorado y no saber por qué. Canta en una voz de tenor clara y llena de emoción. El público aplaude después del primer verso y aquellos que quieren bailar se levantan y se encaminan hacia la pista de baile. Teresa y Paulina se enojan porque la gente no está escuchando, pero Orlando les señala que deben bailar.»
[Santiago, Esmeralda: El sueño de América. Puerto Rico, 1996]
«Buenas noches - les saluda muy correcto un cabo con cara de niño, el tricornio chorreándole cuando se inclina para ponerse al nivel de la ventanilla. Su mirada pasa de Chalán a Jane y se queda allí clavada. Chalán tarda un segundo aterrador en comprender que lo que le ha llamado la atención de ella es, simplemente, lo buena que está-. Buenas noches, señorita -agrega el cabo, un poco ruborizado.»
[Ribera, Jaume: La sangre de mi hermano. España, 1988[
«Descabalga al llegar frente a los reyes; se destoca, les saluda con una inclinación de cabeza y después, hace ademán de arrodillarse, para besar las manos de Isabel. Pero la reina no se lo permite y don Fernando le indica que se siente junto a ellos, en el sillón que tiene preparado; honor singular, que sólo se concede a los príncipes de sangre. Claro que el almirante, en este día, es tan importante como el más preclaro de los príncipes. Aquel italiano pelmazo y un poco chiflado resulta que tenía razón y ahora saborea el placer incomparable de ufanarse de ello ante tantos sabios oficiales que se la negaron.»
[Vizcaíno Casas, Fernando: Isabel, camisa vieja. España, 1987]
«En Viena no es así. Hay perros en los hoteles y el servicio del hotel les saluda respetuosamente. Viven en el hotel. El perro del hotel en un hotel cualquiera de Viena es tan importante como el director del hotel. Más importante que el cliente del hotel. El perro del hotel Domgasse parece el propietario del hotel. Recorre las distintas plantas del hotel como si realmente fuera un mandamás. Tal vez el director. Los perros de los hoteles en Viena son tan respetados por los clientes como los famosos patos del hotel Peabock en la ciudad donde asesinaron a Luther King. Pero tienen la ventaja de que nadie les exige hacer gracias ni perrerías circenses. Un director de hotel tiene que hacer perrerías circenses.»
[Carión, Ignacio: Cruzar el Danubio. España, 1995]
les saluda en el Corpus CORDE de la RAE
«Negrín piensa en la Ciudad Universitaria; Álvarez del Vayo en los artilleros que se van a sublevar -lo sabe de buena tinta-; en la guarnición de Zaragoza que va a cortar las comunicaciones entre Madrid y Barcelona; el general... Cantueso que sale del reservado, a orinar, les saluda.»
[Aub, Max: La calle de Valverde. España, 1961]
«"En Madrid, a 12 de agosto de 1970, se reúne el Consejo de Administración de HIPOTUSA, con carácter extraordinario, bajo la presidencia del titular, don Mateo Moreno, y a petición del Consejero Delegado, don José Tafalla, que actúa como secretario, asistiendo los consejeros don Narciso Tordesillas y don José María Arístegui. Los demás miembros del consejo excusan sus asistencias y se adhieren por escrito a las resoluciones que figuren en la presente acta. "El señor Tafalla procede a la lectura de la siguiente carta: "Muy señores míos: por la presente les ruego acepten mi renuncia al cargo de director del "Torremolinos Gran Hotel" por motivos de salud. "Esperando que adopten con la brevedad posible las medidas oportunas para mi sustitución, atentamente les saluda Luis Recalte."»
[Palomino, Ángel: Torremolinos, Gran Hotel. España, 1971]
«Llama Gabriel a la puerta de cada cielo pidiendo que le sea abierta; el ángel guardián pregunta quién es; Gabriel da su nombre tan sólo; insiste el guardián para saber si alguien le acompaña; Gabriel añade que consigo trae a Mahoma; pregunta todavía el portero si Mahoma ha sido ya enviado por Dios como Profeta, y, ante la respuesta afirmativa, franquea la entrada a los dos viajeros y les da la bienvenida. En cada uno de los siete cielos encuentra Mahoma a uno o a dos profetas que le son presentados por Gabriel; Mahoma les saluda y ellos le corresponden con frases de bendición y bienvenida afectuosa, apellidándole profeta santo y, según los casos, hijo o hermano santo.»
[Asín Palacios, Miguel.: La escatología musulmana en la Divina Comedia. España, 1919]
las saluda en el Corpus CREA de la RAE
«Este gesto, que en ocasiones se presta a la confusión, responde únicamente a la prudencia nacida del hecho de que hay personas que creen que si las saludo los demás presentes deducirán que, dada mi condición de cirujano plástico, las conozco porque las he operado. Entiendo que esta situación al comienzo era muy incómoda, pero con el paso del tiempo y después de haber vivido diferentes experiencias desagradables por el confusionismo que producían, se ha convertido en una rutina casi inconsciente. El valor de este hecho estriba en la realidad costumbrista que lo hace necesario, fruto del carácter reservado que, en la mayoría de las ocasiones, esta cirugía lleva implícita.»
[Gómez Montoya, Adolfo María: La cirugía estética. Qué es, qué no es. España, 1995]