Ortografía - Nuevas normas 1999

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Qué nuevas normas de ortografía ha introducido la Real Academia Española

con la nueva Ortografía de la lengua española de 1999?

En octubre de 1999, los 22 responsables de las academias del español aprobaron en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla la nueva Ortografía de la lengua española con las nuevas normas de ortografía. Una edición revisada y consensuada por todas las academias que, con algunos pequeños cambios en materia de acentos, acerca las normas de todos los países que comparten el idioma español. Se trata de un texto consensuado gracias al que se ha superado „la perspectiva peninsular, el punto de vista españolista“ de la ortografía.

Las nuevas normas ortográficas que rigen desde octubre de 1999 fueron publicadas por la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

La versión de la Nueva Ortografía de la Academia (1999) en formato PDF (visualizable solo con Adobe Reader) se puede descargar en la siguiente dirección de Internet:  http://www.rae.es/ (Ortografía).

Con las mismas normas básicas de la ortografía fijadas a mediados del siglo pasado, la nueva edición de 1999 se ha actualizado en términos generales, pero sólo se han alterado algunos aspectos concretos de la acentuación:

 

Nueva Ortografía de la lengua española 1999

Nuevas normas de ortografía a partir de octubre de 1999

 

La unidad lingüística de un idioma hablado por cerca de 400 millones de personas repartidas por cuatro continentes ha sido la legítima obsesión de los académicos en los últimos años. Pero, tal como señaló el académico Gregorio Salvador, “la unidad lingüística se mantiene si hay acuerdo ortográfico”.

Veamos algunos de los ejemplos con los cambios introducidos por la Real Academia Española desde 1999:

Palabras terminadas en -au, -eu, -ou

 

En las normas ortográficas anteriores a 1999, se establecía que las palabras agudas terminadas en -au, -eu,-ou se escribieran sin tilde.

En la nueva edición de la Ortografía académica (1999) las palabras agudas terminadas en -au, -eu,-ou seguirán las reglas generales de la acentuación y, por consiguiente, deben escribirse con tilde cuando aparezcan en posición final de palabra. Ejemplo: marramáu, mildéu.

 

Monosílabos

 

Se consideran siempre diptongos las secuencias formadas por una vocal cerrada (i, u) no tónica más una vocal abierta (a, e, o) o viceverse y por dos vocales cerradas (i, u) distintas. Esto afecta a un número reducido de palabras antes consideradas bisílabas (hiato) y ahora monosílabas: hui (pretérito perfecto simple de huir), rio (pretérito de reír), fio (pretérito de fiar), guion, y pocas más.

Los monosílabos es decir, las palabras que tienen una sílaba, no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ejemplos:

fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un

A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales de acentuación, se considera que no existe hiato – aunque la pronunciación así parezca indicarlo –, sino diptongo o triptongo. Ejemplos:

fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar)

hui (pretérito perfecto simple del verbo huir)

riais (presente de subjuntivo del verbo reír)

guion

Sion, etc.

No obstante, en estos casos, la Academia admite que estas palabras se sigan acentuando con arreglo a las normas ortográficas anteriores a 1999, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera estas palabras bisílabas:

fié

huí

riáis

guión

Sión

Constituyen una excepción a esta regla los monosílabos que tienen tilde diacrítica (ver: Acento diacrítico o tilde diacrítica)

La Real Academia seguirá, a partir de ahora, esta acentuación en sus publicaciones, pero "no considerará errónea la conservación de las antiguas formas de huí, rió, fió y guión". Antes se consideraban bisílabas las palabras formadas de dos vocales en las que la primera vocal era un componente de la raíz verbal:

 

Verbo

Normas anteriores a 1999

Nuevas normas de 1999

cri-ar

crié / crió

criáis / criéis

crie / crio

criais / crieis

fi-ar

fié / fió

fiáis / fiéis

fie / fio

fiais / fieis

fre-ír

frió

friáis / friéis

frio

friais / frieis

gui-ar

guié / guió

guiáis / guiéis

guie / guio

guiais / guieis

hu-ir

huí

huís

hui

huis

li-ar

lié / lió

liáis / liéis

lie /lio

liais / lieis

pi-ar

pié / pió

piáis / piéis

pie /pio

piais / pieis

re-ír

rió

riáis

rio

riais

tri-ar

trié / trió

triáis / triéis

trie / trio

triais / trieis

v-er

vio

 

vio

 

d-ar

di / dio

di / dio

s-er

fui / fue

fui / fue

ir

vas / va

vais

vas / va

vais

 

Excepciones:

Palabras con acento diacrítico. La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

 

aún

noch

 

 

 

 

 

<>

aun

sogar

er soll geben

de

von / aus

él

er

el

der

más

mehr

mas

aber

mich / mir

mi

mein(e)

ó

30 ó 40 / 30 oder 40

o

oder

sei / ich weiß

se

sich / man

ja / doch / sich

si

wenn / ob

sólo

nur

solo

allein

Tee

te

dir / dich

du

tu

dein

 

Solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Sólo se pondrá acento cuando existe riesgo de ambigüedad. Ejemplos:

A mí me gusta estar solo.

Pasaré solo este verano aquí. [’en soledad, sin compañía’]

Pasaré sólo este verano aquí. [’solamente, únicamente’]

Hiatos: un hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Una secuencia de una vocal abierta (a, e, o) + una vocal cerrada (i, u) tónica o viceversa, no forman diptongo, sino hiato. Por tanto no son monosílabos: río, oír, reír, freír, brío, frío, lío, púa, grúa, día, ahí.

«Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.» [RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999, p. 45]

A efectos ortográficos, existen otras dos clases de hiatos:

- Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, dehesa, chiita.

- Combinación de dos vocales abiertas distintas: caen, teatro, ahogo

Resumiendo: guión, fié, huí, riáis de ahora en adelante pueden o no llevar tilde (acento ortográfico). Se escribirán guion, fie, hui, riais, de considerar que son palabras de una sola sílaba.

 

Verbos con pronombres enclíticos

dé > dele / deme

miró > mirose

 

Pierden el acento escrito formas verbales con pronombres enclíticos que antes lo llevaban. Desde ahora, se sujetan a las normas generales de acentuación. Por eso, las formas verbales en pretérito indefinido con enclítico, que antes llevaban tilde, desde ahora ya no lo llevarán. Ejemplos:

saliose, acabose, mirose, comprose,

que antes se escribían

salióse, acabóse, miróse, compróse

Así como las formas de imperativo afirmativo con pronombre enclítico: (imperativo de dar, que lleva tilde o acento diacrítico para diferencialo de de preposición) pierde el acento al agregarle un clítico: dele, denos, deme.

También las formas voseantes del imperativo de segunda persona del singular, tanto si llevan pronombre enclítico como si no lo llevan, siguen siempre las reglas de la acentuación. Así, cuando se usan sin enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal: comé, decí, mirá cuando van seguidas de un enclítico, pierden la tilde porque se convierten en palabras llanas terminadas en vocal o en -s: sentate, contame, visitanos, buscalos; y si van seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por tratarse de palabras esdrújulas: decímelo, ponételo.

Ejemplos:

Dé siempre propina.

Dele propina al camarero.

Dilo.

Díselo.

Cuida al niño.

Cuídalo.

Cayose.

Pidiole.

Estate.

Mírame.

Dámelo.

Antójasele.

Habiéndosenos.

solo / sólo

 

Antes solo llevaba tilde cuando era adverbio que significa ‘solamente’ para diferenciarlo del adjetivo solo que significa ‘sin compañía’, como en

Solo tomaremos un bocadillo.

A mí me gusta estar solo.

En estos ejemplos solo no lleva tilde o acento gráfico por no haber posibilidad de confusión entre el uso como adverbio y el uso como adjetivo.

Pero cuando quien escribe percibe riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial:

Pasaré solo este verano aquí. (‘en soledad, sin compañía’)

Pasaré sólo este verano aquí. (‘solamente, únicamente’)

Así, solo llevará acento escrito nada más que en caso de que se presente anfibología, o sea "cofusión de significado". Cuando no haya peligro de confusión entre solo como adverbio y solo como adjetivo, no se pondrá tilde.

Demostrativos

 

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres.

Ésos son tus regalos, no éstos.

Aquéllas ganaron el campeonato.

Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre:

Las preguntas de aquel examen me parecieron muy difíciles.

El niño este no ha dejado de llorar toda la noche.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.

Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al sustantivo mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde:

Esto no me gusta nada.

Eso no es nada del otro mundo.

Nada de aquello era verdad.

Resumiendo:

Los demostrativos llevarán acento ortográfico o tilde solamente  cuando pueda darse confusión de significado. La cuestión es que son   rarísimas las veces en que existe confusión de significado y hay que estar muy atentos al valor de adjetivo o de pronombre que cada uno de estos términos pueda tener, según el contexto en el que venga inserto,  antes de marcar como error ortográfico la falta de un acento.

La hache

 

En algunos americanismos como “huemul” o “huiro”, la nueva ortografía permite no utilizar la hache, y reemplazarla por la g, más la u con diéresis. Así estos vocablos podrán escribirse: “güemul” o “güiro”.

 

La combinación bs

 

Se simplifica en s en palabras como oscuro, sustitución o sustancia. Este es un ejemplo de reglamentación de una reforma de escritura ya establecida por el uso. 

En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y  sus compuestos y derivados, el grupo bs se simplifica en s. Ejemplos: 

sustancia, sustantivo, oscuro

 

La combinación psi a principio de palabra

 

En términos como psicología, psicoanálisis o psicosis, la Academia recomienda mantener las dos consonantes, y no escribir sicología.

La nueva ortografía que presenta la Real Academia Española tiende a la simplificación “en el mejor sentido de la palabra”. Esto es, simplificar la escritura de las palabras siempre que no se ponga en riesgo la comprensión o que no se preste a ambigüedades.

El idioma no es estático. Es dinámico. Nuestro idioma, muy extendido en el mundo, necesita reglas de escritura siempre que más o menos sean comunes a todos los países. De todos modos, los especialistas hacen hincapié en la sintaxis: “Que no se respete la concordancia sujeto-predicado, me parece mucho más grave a que le falte o sobre un acento a una palabra”.

En busca de una síntesis, los especialistas enfatizan el concepto de convención: las normas se establecen por consenso y regulan sobre el uso. Y la escritura no es un espejo del lenguaje oral, lo representa lo mejor posible. La ortografía está allí para que los millones de hablantes de una misma lengua puedan entenderse mejor.

Las academias, de tiempo en tiempo, revisan sus diccionarios; introducen las enmiendas requeridas por la evolución de las palabras u otras razones. En estos mismos momentos hay un acercamiento entre los expertos en ordenadores (computadoras) y los estudiosos de la lengua para hallar coincidencias que favorezcan y faciliten el buen hablar y escribir.

Ver también el excelente comentario de la Dra. Ana María Vigara Tauste:

EL ACENTO EN GUIÓN Y RIÁIS (POR EJEMPLO) en El cajetín de la Lengua