Parasintético |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Norteamericano es una palabra parasintética?
Norteamericano es una palabra compuesta de dos piezas léxicas que funcionan como formas libres, autónomas, en la lengua: norte, americano. Los dos componentes del compuesto son dos palabras con funcionamiento autónomo en la lengua: americano de la parte norte del continente.
Según su formación, los sustantivos/adjetivos pueden ser
Simples
constituidos por una sola palabra: mar, piraña, río, montaña, luna, sol, gris.
Compuestos
formados por dos palabras por mera yuxtaposición, palabras preexistentes en la lengua y que se pueden emplear de forma aislada; por ejemplo, en bocacalle existen boca y calle; en sordomudo, existen sordo y mudo.
«Los compuestos sustantivo + adjetivo > adjetivo (alicaído, cejijunto, pelirrojo, teticiega) presentan la curiosidad de un elemento interior i que podría llegar a interpretarse como un interfijo de enlace entre el substantivo y el adjetivo. La i de estos compuestos parece un resto sintáctico del genitivo latino en formaciones del tipo barbirasus. Semánticamente, el segundo elemento del compuesto predica una cualidad del primero: cejijunto es junto de cejas, pelirrojo es rojo de pelo; o el estado resultante de un proceso: boquiabierto es que se queda con labota abierta, carifruncido es que tiene la cara fruncida. Incluso de manera figurada como en alicaído o patidifuso. Son acusativos de relación, pues sólo se refieren al cuerpo. La i se impuso en estos compuestos en el siglo XV, ya que antes era la forma del acusativo de relación.» (Alvar Ezquerra, 1995: 31-32)
Parasintéticos en composición
En un sentido muy restringido sólo serían elementos parasintéticos aquellos que fuesen resultado de la composición y la sufijación a la vez, siempre y cuando no exista de forma aislada en la lengua el segundo elemento del compuesto con ese sufijo. Así, serían creaciones por parasíntesis misacantano, quinceañero o ropavejero, pues no existen cantano, añero o vejero en la lengua.
«Aunque ya Meyer-Lübke (1894) identifica de modo expreso casos de composición parasintética en las lenguas románicas (para el español señala: cornicortadera y capigorrón) y a pesar de que la tradición lingüística española aceptó pronto la existencia de este tipo de formaciones en nuestro idioma, no ha habido, sin embargo, acuerdo a la hora de delimitar de modo preciso ni la estructura que a ellas subyace ni mucho menos, los ejemplos que en español pueden caracterizarse como parasintéticos en composición.
No todas las formaciones complejas en las que puedan identificarse dos unidades léxicas y un sufijo derivativo son parasintéticas. La mayor parte de las formaciones a las que ahora nos referimos han sido calificadas erróneamente por diversos autores como parasintéticos en composición. Deben quedar excluidas del grupo de parasintéticos nominales en composición aquellas formaciones en las que composición y sufijación se hayan desarrollado en fases sucesivas y no conjuntamente: derivados compuestos (maestrescolía < maestreescuela, aguamelado < aguamiel, aguabenditera < agua bendita, cuentacorrentista < cuenta corriente); compuestos que ofrecen como segundo constituyente una unidad léxica sufijada (casquimuleño < casco + muleño, anquiboyuno < ancas + boyuno); derivados de sintagmas con referencias cuantitativas (sietemesino < siete meses, veinteañero < veinte años); adjetivos numerales derivados (treintaidosavo < treinta y dos, cienmillonésimo < cien millones); derivados de sintagmas preposicionales (pordiosero < por Dios, contrarrelojista < contre (el) reloj; derivados cuya base es un nombre propio conformado por dos unidades léxicas (puertorriqueño < Puerto Rico, sanchopancesco < Sancho Panza; derivados de siglas (ugetismo < U.G.T., cenetista < C. N. T.; formaciones híbridas (picapedrero < picapiedras + pedrero, sacamolero < sacamuelas + molero); etc.» (David Serrano-Dolader)
Parasintéticos por circunfijación
En un sentido amplio, y el más difundido, los elementos parasintéticos están formadas mediante la aplicación simultánea de la prefijación y la sufijación: re+gord+ete; contra+fecundi+dad; pre+cocin+ado; a+terror+izar; en+vej+ecer; em+bell+ecer, a+naranj+ado, etc.
«Desde que Darmesteter (1875: 79-80) asentó el concepto de parasíntesis, son muchos los autores que defienden como principo fundamental de la misma el hecho de que prefijo y sufijo se aplican conjunta y simultáneamente sobre la base de derivación.» (David Serrano-Dolader)
«Los parasintéticos no deben confundirse con los derivados de voces compuestas. Así, antepechado, es derivado de antepecho, compuesto de ante + pecho; pero desalmado es parasintético, porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado.» (GRAE)
Para los autores alemanes los elementos parasintéticos son los formados mediante doble afijación (prefijo + lexema + sufijo).
«La circunfijación conocida tradicionalmente como 'parasíntesis', es objeto de un amplio debate en la teoría morfológica actual, pues constituye un serio obstáculo a la 'hipótesis de la ramificación binaria' o 'hipótesis de un afijo, una regla', según la cual la estructura interna de una palabra compleja está jerarquizada binariamente». (Jesús Pena)
«¿Qué palabras se admiten como parasintéticas? Desde la perspectiva sincrónica se admiten todas las que cumplan el requisito básico de integrar un prefijo y un sufijo en una base léxica. Las formaciones parasintéticas más frecuentes en español son las formadas por verbos (deadjetivales y denominales) y las formadas por adjetivos.» (Almela Pérez, 1999: 198)
Ver las diversas definiciones de parasíntesis en español y en alemán en LEXIKON DER LINGUISTIK de la HISPANOTECA:
PARASYNTHETICA / PARASYNTISCHE BILDUNG