Patuá - patois

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Tengo una preguntar. Estuve en Costa Rica y he escuchado la lengua o dialecto patua.

¿Usted conoce esta lengua? Tengo gran interés en tener información sobre el patua.

En la época de la Revolución francesa (1789), sólo la mitad de los franceses hablaban el idioma nacional. La otra mitad de la población hablaba lo que entonces se llamaba patois (pronunciado patuá). Esta palabra viene del verbo francés antiguo patoier que significa 'gesticular', de la patte 'la pata'. En Francia se llamaba patois a un dialecto que se hablaba en un grupo social reducido, pasando a significar toda forma de dialecto en sentido negativo.

En 1850 y en 1883, con las leyes de Jules Ferry, el uso del francés se hizo obligatorio en todas las escuelas. Hasta la primera guerra mundial XX, el francés se hablaba en todo el país, aunque los patois no habían desaparecido.

La primera ley sobre el uso del francés en Francia es del año 1975. 

En 1992, uno de los artículos de la nueva Constitución proclama el francés como "el idioma de la República".

En 1994 una nueva ley sobre el uso del francés en Francia propone mantener viva la lengua francesa y ayudar a los franceses a usarla en su vida privada y profesional.

En las colonias americanas, los esclavos de franceses tenían un habla especial: la «jerigonza, francés criollo, patuá», mezcla de la lengua francesa y de distintos dialectos de tribus africanas. Así se fueron formando los patuás o dialectos en el área de las Antillas: mezcla de inglés - español (criollo), español (criollo) - francés, español (criollo) - holandés (papiamento).

El patois (patuá) es una denominación que se ha asignado también al inglés que se habla en la zona caribeña, conocido también como creole english, caribbean english o vendee, y tiene como elemento distintivo la utilización de expresiones lingüísticas propias del inglés de los siglos XVI y XVII.

 

Países caribeños en los que se habla patuá

 

Archipiélago de San Andrés

Poblada por nativos de origen africano manejan su propio idioma, el patuá, una mezcla del inglés y el español, idiomas oficiales.

Costa Rica

El idioma oficial en Costa Rica es el español, el inglés es frecuentemente utilizado en negocios y en el turismo. En la costa Caribeña se habla un inglés criollo, el patuá, debido a la migración procedente de Jamaica, y también existen dialectos indígenas como bribrí, cabécar, guayní y maleku utilizados en Guanacaste y en la costa caribeña.

Cuba – regiones del oriente

Se habla algo de patuá.

 

Curaçao

El 90 por ciento de la población habla papiamiento -lengua popular-, holandés -lengua oficial-, inglés y español. También miles de personas pueden comunicarse en el dialecto patuá.

Haití

En Haití se habla patois (pronuciado patuá) un dialecto del francés. Haití fue colonizado por Francia, mientras que la parte oriental de la isla, donde hoy se encuentra la República Dominicana,  fue colonizada por España.

Isla Dominica

Se habla un patuá del francés

 

Isla Granada

Idiomas: El inglés es oficial y predominante. Se habla también patois, dialecto derivado del francés y otro derivado del inglés. Aunque el idioma oficial es el inglés; el patuá, dialecto del francés, parece ser el favorito.

Isla Santa Lucía

Lenguas: Inglés (oficial); francés patois común en todo el país.

Jamaica

El idioma oficial es el inglés. También se habla el inglés criollo o patois.

República Dominicana

El idioma oficial es el castellano y sólo cerca de la frontera con Haití existen pequeñas zonas donde también se habla el patois o patuá, lenguaje utilizado en la nación vecina.

San Vicente y las Granadinas

El idioma oficial del país es el inglés, pero en algunas partes de las Islas Granadinas se puede oír el francés patois.

Trinidad y Tobago

Se habla inglés, francés, español, hindi, chino, patois

 

Para ver conceptos afines en el LEXIKON DER LINGUISTIK / DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA de la HISPANOTECA hacer clic en:

Bable

Criollo

Jerga

Lunfardo

Papiamento

Pidgin

Sabir