Plural de polisílabos terminados en -ó

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Podría usted explicarme cuál es la forma correcta para formar el plural de las palabras polisílabas agudas terminadas en la vocal "ó", tales como "buró"? Aquí en México inclusive en la publicidad televisiva, es común escuchar dos formas: "burós" y "buroes".

Polisílabos agudos terminados en -á, -í, -ú

Estos polisílabos tienen, a menudo, dos plurales: uno en -es, que representa la habla culta y a la norma literaria, y otro en -s que corresponde al habla coloquial: bambúes / bambús.

Se emplean de modo casi exclusivo: bisturís, chacolís, esquís, gachís, gilís, pirulís, popurrís; así como los terminados en : ambigús, canesús, champús, menús, tisús; y los terminados en : papás, mamás. Son de uso más frecuente sofás y bajás que las formas cultas sofaes y bajaes.

Gentilicios agudos terminados en

Estos gentilicios, sean del origen que sean, forman siempre el plural en -íes: marroquí > marroquíes.

Gentilicios agudos terminados en -é /-ó

«Han consolidado, en cambio, el plural en -s los polisílabos terminados en , : cafés, canapés, chapós, dominós, gachós, landós, paletós, rondós. Son vulgarismos otros plurales dobles, como cacahueses, cafeses, jabalises, parneses». [RAE: Esbozo, p. 185] 

Nombres procedentes de otras lenguas y terminados en consonante:

Normalmente forman el plural en -s. Los terminados en -r  forman normalmnte el plural en -es; y los terminados en -ch tienen un plural culto en -es y otro de nivel coloquial, invariable.

Palabras latinas terminadas en consonante:

Las palabras latinas terminadas en consonante deben mantenerse sin variación cuando se usan en plural: los corpus, los currículum.  Aunque frecuente, no es recomendable formar en -s estos plurales. El dar a estos nombres la forma latina de plural (los córpora) es práctica copiada del inglés.

Para más detalles ver en HISPANOTECA > Gramática española:

Plurales dudosos