Pronunciación silábica

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Rogaría a usted si pudiera orientarme e informarme cuál es

la pronunciación silábica de la palabra Teotihuacan.

En náhuatl la mayoría de las palabras son llanas. Así Teotihuacan sería palabra llana con acento prosódico en la penúltima sílaba. Fueron los españoles los introdujeron la pronunciación aguda en el topónimo Teotihuacán.

El grupo vocálico ihua no forma triptongo porque la vocal del núcleo, la vocal intermedia, no es una de las vocales abiertas o fuertes (a, e, o). Un triptongo está formado por un grupo de tres vocales en el que la vocal situada en el centro es siempre abierta y las dos de los extremos son cerradas (i, u).

Las dos vocales eo no forman diptongo, es decir, una sola sílaba, por ser dos vocales abiertas. Las vocales ua forman diptongo por ser una combinación de una vocal cerrada átona (u) + una vocal abierta (a).

Por tanto, la separación silábica sería: Te-o-ti-hua-can.

La reducción de los grupos vocálicos a una sola sílaba es imposible cuando entre dos vocales relativamente abiertas aparece una vocal cerrada: aia (sangrienta y ancha), aie (apaga y enciende) euo (siete u ocho), ouo (uno u otro), oaia (no hay ánimo), aiue (casa y huerta), uaiai (agua y aire).

Sería el mismo caso que el topónico andino castillanizado Tiahuanaco > Tia-hua-na-co, que en quechua creo que se dice Tiwanako.

El triptongo uau es típico de nombres propios en México: Cuautémoc, Cuautla, Cuauhtitlán.

La arcitulación de algunos diptongos como hiatos (formando dos sílabas) depende del mayor o menor esmero en la pronunciación, así como del origen geográfico o social de los hablantes.

Diptongos

 

Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los diptongos se forman cuando se suceden una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la vocal cerrada (i, u) no sea tónica: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. Cuando la vocal cerrada es tónica, se forma hiato: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.

También se forma diptongo cuando se combinan dos vocales cerradas (i, u) distintas: ruido, diurético.  La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.

«Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de desviado (que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc. Sin embargo, a afectos de acentuación gráfica se considera que se trata de diptongos.» [RAE: Ortografía 1999: § 4.2]

 

Triptongos

 

La unión de tres vocales en una sola sílaba se denomina triptongo. Un triptongo está formado por un grupo de tres vocales en el que la vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e, o), en tanto que las de los extremos son cerradas (i, u). Cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide, presenciéis, despreciáis, averigüéis, santigüáis. Para formar triptongo será preciso que dos vocales débiles y átonas rodeen a una fuerte. Por tanto, el triptongo se rompe y se forma hiato cuando el acento cae en una vocal débil: sa-bí-ais, co-mí-ais, su-bí-ais, sa-lí-ais, ca-í-ais, etc.

[RAE: Ortografía 1999: § 4.4]

Los siete posibles triptongos:

 

iai-   

en-vi-diáis, i-ni-ciáis

iei-   

a-pre-ciéis, i-ni-ciéis...

iau-   

miau

ioi-

hioi-des

uai, uay-   

a-ve-ri-guáis, U-ru-guay

uei, uey-   

a-ve-ri-guéis, buey, Ca-ma-güey

uau-   

guau

 

Hiatos

 

«Un hiato es la secuencia de dos vocales que no pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, ve-o, sa-lí-as. A efectos ortográficos existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunvivo.

b) Vocal abierta + vocal abierta distintas: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen. Son también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada: sa-lí-ais, ca-í-ais, etc.»

[RAE: Ortografía 1999: § 4.4]

 

Principio fundamental de la reducción de las vocales a grupos silábicos

 

«Fonéticamente, dos vocales, cualesquiera que sean, son siempre susceptibles de reducirse a una sola sílaba, aunque en determinados casos, por razones gramaticales o de otro carácter, deje de cumplirse dicha reducción. Tres o más vocales pueden, por el contrario, en ciertas combinaciones, ser fonéticamente irreductibles a un solo núcleo silábico.

Para que en estos casos sea posible la reducción es preciso que las vocales, según el grado de perceptibilidad de cada una de ellas, se hallen combinadas, dentro de cada grupo:

§         de mayor a menor: aei, aeu, aoi, aou, aae, aau, etc.

§         de menor a mayor: iea, uea, ioa, uoa, iaa, uaa, ioo, etc.

§         que la vocal más abierta se halle en el centro del grupo, mientras que las cerradas ocupen los extremos, con lo cual el movimiento de los órganos, abriéndose y cerrándose una sola vez para pronunciar cada grupo, coincide en lo esencial con el movimiento que requiere la articulación de cualquier sonido simple. Pueden presentarse dentro de este caso, en pronunciación monosilábica, grupos de tres o más vocales: iao (genio astuto), eai (muerte airada), eau (frente augusta), uoi (perpetuo imperio), ioae (corrió a esperarlo), ioau (palacio augusto), iaau (regia autoridad ), uoau (inicuo augurio), ioaeu (envidio a Eusebio), etc.

La reducción de los grupos vocálicos a una sola sílaba es, en cambio, imposible cuando entre dos vocales relativamente abiertas aparece una vocal cerrada:

§         grupos formados por tres o más vocales irreducibles a una sola sílaba: aia (sangrienta y ancha), aie (apaga y enciende) euo (siete u ocho), ouo (uno u otro), oaia (no hay ánimo), aiue (casa y huerta), uaiai (agua y aire).

El movimiento de estrechez articulatoria a la correspondiente depresión de perceptibilidad que la vocal más cerrada representa en dichos casos constituye precisamente el punto de división silábica entre las demás vocales del grupo.»

[Navarro Tomás, T.: Manual de pronunciación española. Madrid: C.S.I.C., 141968, § 136]

Ver para más detalles en HISPANOTECA > Gramática española >

Fonética - Las vocales y sus agrupaciones