Reír - río - reía - rio |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
En un libro de verbos he encontrado el verbo reír en indefinido, 3era. persona sin acento, es decir: él rio (rió). También el infinitivo sin acento: reir. Buscando en internet dicho verbo, me he encontrado con las diferentes versiones. Mi pregunta es: según los cambios habidos en cuanto a los monosílabos, ¿cómo hay que comportarse frente a este verbo? ¿Están permitidas las dos opciones (con y sin acento)?
Las formas verbales reír; río, ríes, ríe, reímos, reís, ríen; reí, reíste, reímos, reísteis; reía, reías, reía, reíamos, reíais, reían; ría, rías, ría, rían; ríe se escriben con tilde.
Regla: Cuando en un grupo vocálico la vocal cerrada (i/u) es tónica, es decir lleva acento tónico, debe llevar también acento gráfico o tilde.
«Acentuación de palabras con diptongo:
Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.
En los diptongos formados por una vocal abierta tónica [a, e, o] y una cerrada átona [i, u], o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, náutico, murciélago, Cáucaso.
En los diptongos formados por dos vocales cerradas [i, u], la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú. [...]
Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica [i, u] y una vocal abierta átona [a, e, o], o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o nolas reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 637]
La tercera persona del pretérito perfecto simple (o indefinido) del verbo reír es rio. ¿Con o sin tilde?
Se trata en el caso de rio de un monosílabo compuesto de un grupo vocálico en el que la vocal abierta (i) no es tónica, por tanto el grupo vocálico io forma un diptongo, es decir, una sola sílaba, es decir, es un monosílabo.
Según la regla general de ortografía, los monosílabos no llevan tilde.
«Monosílabos:
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio.
Puesto que, dependiendo de distintos factores —como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc.—, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato, para saber si una palabra es monosílaba o no desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación.
En concreto, toda combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico.
Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.
Estas palabras son,
entre los verbos de uso común, las formas
crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); frio, friais (de freír); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír);
los sustantivos
guion, ion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.
No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.
La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 636]
●
Antes de la reforma de la ortografía (1999) se consideraban bisílabas las palabras formadas de dos vocales en las que la primera vocal era un componente de la raíz verbal:
Verbo |
Normas anteriores a 1999 |
Nuevas normas de 1999 |
||
cri-ar |
crié / crió |
criáis / criéis |
crie / crio |
criais / crieis |
fi-ar |
fié / fió |
fiáis / fiéis |
fie / fio |
fiais / fieis |
fre-ír |
frió |
friáis / friéis |
frio |
friais / frieis |
gui-ar |
guié / guió |
guiáis / guiéis |
guie / guio |
guiais / guieis |
hu-ir |
huí |
huís |
hui |
huis |
li-ar |
lié / lió |
liáis / liéis |
lie /lio |
liais / lieis |
pi-ar |
pié / pió |
piáis / piéis |
pie /pio |
piais / pieis |
re-ír |
rió |
riáis |
rio |
riais |
tri-ar |
trié / trió |
triáis / triéis |
trie / trio |
triais / trieis |
v-er |
vio |
|
vio |
|
d-ar |
di / dio |
di / dio |
||
s-er |
fui / fue |
fui / fue |
||
ir |
vas / va |
vais |
vas / va |
vais |
FORMAS NO PERSONALES |
||
Infinitivo reír |
Participio reído |
Gerundio riendo |
INDICATIVO |
SUBJUNTIVO |
|
Presente
río |
Futuro simple o Futuro
reiré |
Presente
ría |
Pretérito imperfecto o Copretérito
reía |
Condicional simple o Pospretérito
reiría |
Pretérito imperfecto o Pretérito
riera o riese |
Pretérito perfecto simple o Pretérito
reí |
|
Futuro simple o Futuro
riere |
IMPERATIVO |
||
ríe (tú) /
reí
(vos) |