Referéndum vinculante

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Qué es el referéndum vinculante?

¡Vota sí! Votar es un deber patriótico.

[Publicidad estatal para el primer "referendo" bajo Franco]

 

"Referéndum o referendo: Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone." [DRAE]

Algo tiene "carácter vinculante" cuando no es una mera información o una simple propuesta, etc., sino que tiene carácter obligatorio e impositivo. Por ejemplo, podemos decir de un contrato que "vincula" a ambas partes, es decir, que ambas partes se comprometen a cumplirlo.

Cuando se somete algo a decisión popular mediante un referéndum vinculante, el resultado tiene que ser aceptado por el legislador, por eso se llama vinculante, que ata y obliga al legislador a aceptar esa decisión popular. El resultado de un referendo es vinculante cuando obliga o compromete al legislador a cumplirlo, a llevarlo a la práctica, a respetarlo, o a legislar de acuerdo con esa decisión popular. Por el ejemplo: el Gobierno de España aceptó la nueva Constitución europea. Si el Gobierno la somete a decisión popular mediante un referéndum vinculante y el pueblo la rechaza, la Constitución no entra en vigor en España. Por miedo a que esto ocurra, algunos países que no están muy seguros de la aceptación popular, optan por que sea el Parlamento de cada país el que la ratifique. En el Parlamento siempre es más fácil encontrar una mayoría.

Naturalmente, los referendos sólo tienen sentido en las democracias indirectas, en las que es un medio de ejercer democracia de forma directa. Es típico de las dictaduras que los referendos sean aprobados por más del 90% de la población, ya que no existe oposición y la propaganda estatal es siempre a favor de votar SÍ. Aún recuerdo haber visto en mi infancia aquellos carteles por toda España en los que se apelaba a la obligación de votar el primer referéndum de Franco y se apelaba al deber patriótico votando SÍ: ¡Vota SÍ! Votar es un deber patriótico. No había ningún cartel que invitara a votar NO.

El Volksbegehren (consulta popular) en Austria, por ejemplo, no no es vinculante. Lo único que que prescribe la ley es que, a partir de 100.000 votos a favor, el Parlamente está obligado a tratar el tema. Muchos de estos Volksbegehren no han tenido resultado concreto alguno en la práctica, siguen siendo solamente una forma de "obligar" al Parlamento a discutir determinados temas que preocupan a la población, o a una gran parte de ella.

Hay varias clases de referendos (pongo la traducción al alemán):

referéndum

Referendum

Volksbefragung

Volksabstimmung

Volksentscheid

Urabstimmung (Gewerkschaft)

referéndum constitucional

Verfassungsreferendum

referéndum facultativo

fakultatives Referendum

referéndum necesario

obligatorisches Referendum

referéndum popular

Volksabstimmung

Volksentscheid

Referendumg

referéndum por iniciativa

Referendum auf Antrag

referéndum preventivo

Gesetzesverwerfung

referéndum vinculante

Volksabstimmung

consulta plebiscitaria / consulta popular

Volksbefragung

vinculante / vinculatorio

bindend

verbindlich

verpflichtend

Las democracias modernas son democracias indirectas, es decir, el pueblo elige a sus "representantes" o diputados, que luego en el Parlamento eligirán al Jefe de Gobierno, quien formará Gobierno. El Parlamento tiene poder legislativo, el Gobierne tiene el poder ejecutivo, y el poder judicial está en manos de la Justicia. Esta división de poderes es lo que caracteriza a las democracias de corte occidental.

En algunos países, el Jefe de Estado es elegido directamente por el pueblo. En otros, lo elige la Cámara Alta del Parlamento. En países con monarquía, el Jefe del Estado es el/la Monarca.

La Constitución es sometida, normalmente, a decisión popular y entra en vigor solamente si es aceptada por mayoría por el pueblo. De modo que un referéndum constitucional es "vinculante", es decir, obliga al poder político del país a aceptarlo.

Un referendo o referéndum es un procedimiento jurídico por el que se someta a votación popular algo de especial importancia para que sea aprobado o ratificado por el pueblo. Por ejemplo, la Constitución española de 1978 fue ratificada mediante referéndum. La decisión de reformar la Constitución tiene que ser sometida a referéndum popular.

El Gobierno o el Parlamento puedo convocar un referéndum o someter a referéndum cualquier decisión política.

El referéndum es, prácticamente, el es un verdadero instrumento con el que el pueblo puede ejercer la "democracia directa". En España, sin embargo, un referéndum tiene que ser convocado por el Jefe del Estado (el Rey), tras propuesta del Presidente del Gobierno, previa autorización por el Congreso de los Diputados.

En Austia, existe el Volksbegehren ("petición de referéndum") y que puede ser solicitado por cualquier ciudadano ante del Ministerio del Interior previa presentación de 7.800 firmas de electores (el 1 por mil de la población) o, en su lugar, la firma de ocho diputados parlamentarios. El referéndum formula un proyecto de ley para que sea tratado en el Parlamento. Si es aprobado por más de 100.000 electores, el Parlamento tiene que tratar el tema, pero sin estar obligado a llevar a cabo el proyecto de ley, que suele ser aparcado en alguna comisión parlamentaria. Entre 1964 y 2004 se han llevado a cabo en Austria 30 referendos. En la Volksbefragung ("consulta popular"), por decisión del Parlamento, se propone una pregunta a la que hay que contestar con SÍ o NO. No tiene carácter vinculante de ninguna clase, es decir, el resultado de la consulta popular no obliga al Gobierno. La Volksabstimmung ("votación popular" / "referéndum vinculante") tiene carácter vinculante, es decir, el resultado obliga al Gobierno a su cumplimiento y tiene el mismo carácter que una decisión parlamentaria. Hasta la fecha ha habido solamente dos referendos de este tipo en Austria: uno contra la puesta en funcionamiento de la central nuclear de Zwentendorf (fue rechazada por el pueblo, desde entonces está prohibida en Austria la creación de energía nuclear), y el otro sobre el ingreso de Austria en la Unión Europea (fue aceptado, Austria es desde entonces miembro de la UE).

El ejemplo de Austria ilustra muy bien las diferencias entre las distintas formas de referendos:

 

Volksbegehren

Petición de referéndum

 

Objeto

Un asunto que debe ser regulado mediante ley federal

Requisito

Presentación de 7.800 firmas de votantes

Quorum

100.000 firmas de electores

Consecuencias

No es vinculante para el legislador

Gastos

unos 2 millones de euros

Número hasta ahora

31

 

Volksbefragung

Consulta popular

 

Objeto

tema de interés general

Requisito

Decisión del Presidente

Quorum

No se requiere

Consecuencias

No es vinculante para el legislador

Gastos

unos 7,5 millones de euros

Número hasta ahora

ninguno

 

Volksabstimmung

Referéndum vinculante

 

Objeto

una ley, la destitución del Presidente,

modificación total de la Constitución

Requisito

Incoado por el Presidente, a petición del Parlamento

o del Consejo Federal (Bundesrat)

Quorum

la mayoría de los votos válidos

Consecuencias

Es vinculante para el legislador

Gastos

unos 7,5 millones de euros

Número hasta ahora

2 (1978 central nuclear de Zwentendorf y

1994 ingreso en la UE)

 

"No es vinculante para el legislador" significa que el resultado del referendo no tiene carácter definitivo ni obliga al legislador a tenerlo en cuenta. Un referendo, como el Volksbegehren, puede obligar al Parlamento a tratar el tema, lo que no garantiza que la decisión del referendo llegue algún día a ser ley. Solamente la decisión de una Volksabstimmung, referendo vinculante, tiene carácter definitivo y obliga al legislador, por ejemplo en el caso de Austria, a no autorizar nunca en Austria la construcción de centrales nucleares (Volksabstimmung sobre el reactor de Zwentendorf).

El sistema de referéndum en Alemania

 

Aunque la Grundgesetz (Constitución) alemana lo permite, apenas se han llevado a cabo referendos en Alemania.

Artículo 20 de la Ley Orgánica o Fundamental alemana (Grundgesetz):

El poder estatal emana del pueblo y es ejercido por él mediante elecciones generales y referendos, así como a través de los organismos especiales del poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Para llevar a cabo elecciones generales se promulgó una ley, pero no hay una reglamentación que regule los referendos. Esta falta de claridad en la Grundgesetzt explica por qué es tan problemático incoar referendos vinculantes en Alemania.

Cuando se redactó la Constitución alemana en 1949, se dudaba aún de la capacidad del pueblo alemán para decidir en materia política. En la República de Weimar el pueblo tenía mucha capacidad de decisión, lo que facilitó la subida al poder de Hitler y su partido nacionalsocialista.

Bajo Hitler hubo referendos, como el de 1938 sobre la anexión de Austria al Tercer Reich, en el que participó el 99% de la población y votó a favor más del 99%.

España - Preguntas más Frecuentes:
Democracia Directa en el ámbito municipal

 

¿Está prohibido en España el referéndum vinculante en el ámbito municipal?

NO. El carácter vinculante NO está prohibido en el ámbito municipal por ninguna regulación constitucional ni por ley de otro rango. Sin embargo este error se comete frecuentemente, incluso entre la población demócrata.

Probablemente, el error proviene de que el reférendum vinculante SÍ está prohibido en el ámbito nacional y en las legislaciones regionales existentes sobre el referéndum. La infausta constitución española -pródiga en prohibir libertades políticas de Democracia Directa- sólo permite el plebiscito consultivo (pero no el referéndum vinculante) en el ámbito nacional, de acuerdo a su Artículo 92:

Artículo 92

  1. Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.

  2. El referéndum será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.

  3. Una ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución.

Las legislaciones regionales existentes amputan de forma análoga el referéndum en el ámbito regional. Y otras regiones, por ejemplo Madrid, ni siquiera citan en su Estatuto el referéndum o la consulta popular en el ámbito regional.

En 1980 se aprobó la ley orgánica 2/1980 a que se refiere el anterior Artículo 92, la cual desarrolla la canija reglamentación del plebiscito consultivo a nivel nacional. Afortunadamente, su Disposición Adicional Única excluye de forma explícita los asuntos municipales:

Disposición Adicional

Las disposiciones de la presente Ley no alcanzan en su regulación a las consultas populares que puedan celebrarse por los Ayuntamientos, relativas a asuntos relevantes de índole municipal, en sus respectivos territorios, de acuerdo con la legislación de Régimen Local, y a salvo, en todo caso, la competencia exclusiva del Estado para su autorización.

Por tanto la posibilidad de que la población demócrata española pueda disfrutar del referéndum vinculante en el ámbito municipal NO está todavía prohibida.

No podemos dejar de señalar que en España la iniciativa al referéndum en el ámbito nacional se debe a la decisión personal del Presidente del Gobierno.

Cualquier otro tipo de iniciativa al referéndum está prohibida.

¿Pero existe alguna regulación nacional específicamente aplicable al referéndum municipal?

Existe una imprecisa y breve regulación en la denominada Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Artículo 71.

De conformidad con la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma, cuando ésta tenga competencia estatutariamente atribuida para ello, los Alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la Hacienda local.

Dado el carácter prohibicionista que impregna toda la legislación española en relación a las libertades políticas de Democracia Directa, podemos alegrarnos de la laxa redacción del anterior artículo.

[Fuente: Democracia Directa en el ámbito municipal.

En: Demopunk Net - Network for Spreading and Promotion of Democracy]

Ejemplos

 

Ahora de lo que se trata es de hacer conocer esta Constitución a todos los europeos, para ello el Gobierno español tiene previsto lanzar una campaña para informar a unos ciudadanos que se sienten plenamente "europeístas". Desde la oposición se asegura que la Constitución no es "exactamente la deseada" y se exige un referéndum vinculante y simultáneo en todos los países sobre el nuevo texto.

El eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer anunció que esta formación política exigirá la celebración de un referéndum vinculante de forma simultánea en los 25 países miembros de la UE sobre la Constitución europea.

¿Está de acuerdo con un referéndum vinculante para la exportación
del gas?

Rechazamos el referéndum vinculante para la exportación del gas

Mientras que Amilkar Taboada y Elton Lenz en representación del presidente del Comité Cívico de Tarija, Roberto Ruiz, ratificaron que “ahora más que nunca” existe una unidad en la “Media Luna” desvirtuando las discrepancias con Santa Cruz y Beni, una vez que se pronunciaron a favor del referéndum vinculante, convocado por el presidente Carlos Mesa.

Entre las resoluciones de los cívicos también se cuestionó que al no existir un marco legal normativo para el referéndum, se corre el riesgo de que este mecanismo puede ser utilizado en el futuro de “manera desaprensiva y peligrosa” para los intereses departamentales. Para mediados de este mes está prevista una reunión nacional del movimiento cívico en Santa Cruz. El cruceño Rubén Costas y Burgoa organizarán el evento.

Una parte de sus objetivos era incrementar la legitimidad democrática de la Unión. Pensamos que el mejor modo de lograrlo es mediante un referéndum vinculante en cada país involucrado. Adoptar un Tratado Constitucional sin referéndum sería un paso atrás con una menor en lugar de una mayor aceptación del proyecto europeo, sin la población.

El reglamento permite que la población disfrute de la libertad política del referéndum vinculante. Aplicado a la producción o ratificación normativa, a la recusación de cargo público, y en general al ámbito de competencia municipal. Se regulan las libertades políticas que permiten la iniciativa popular e institucional para la convocatoria del referéndum vinculante.

Los indígenas recuerdan a la población boliviana que el actual presidente Carlos Mesa ha ascendido al poder empeñando la palabra para la realización de la Asamblea Constituyente, el referéndum vinculante sobre el gas y la reforma de la ley de hidrocarburos, que suministrarían directrices legales en sustitución al referido decreto.

El 17 de octubre, tras la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada a la Presidencia de la República como resultado de la denominada Guerra del Gas, el hasta entonces vicepresidente Carlos Mesa asumió el rol de mandatario anunciando al país en su discurso de toma de posesión la promesa de un Referéndum vinculante sobre la exportación de gas, la cuestión que provocó las revueltas sociales que acabaron tumbando a su predecesor.