Roma - románico - romántico

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Necesito saber la etimología de la palabra Roma y sus derivados.

El vocablo Roma designa la capital italiana (“la ciudad eterna”), así como el conjunto de grupos y etnias gitanas. La palabra Roma, para designar las etnias gitanas, viene de Rom, ‘que significa marido’; el femenino es Romni, ‘mujer’.

El origen del nombre Roma para la capital italiana está aún sin dilucidar definitivamente. Ya los antiguos se preguntaban por el origen de este nombre, cuya etimología no era clara. Está claro que no viene de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. Al contrario, Roma daría el nombre a Rómulo (Roma ante Romulum fuit, se decía en la Antigüedad, “el nombre de Roma es anterior al de Rómulo”).

En la Antigüedad se le atribuía al nombre Roma un origen griego. Se derivaría de la voz griega Ρώμη que significa ‘fuerza’, lo supondría una influencia griega demasiado temprana en la península italiana, cosa inadmisible.

Según otras teorías, vendría de Rumon, que así se llamaba antiguamente el río Tíber. De ahí romanus ‘fluvial’.

Según otra teoría, Roma se derivaría de ruma (‘pecho o seno materno’), que era el nombre que se le daba al Palatino por estar formado por dos cumbres en forma de un pecho o seno.

La teoría hoy más aceptada es la del alemán Walter Schulze que cree que el nombre Roma viene del gentilicio etrusco Ruma.

Según algunos testimonio de la Antigüedad, la “ciudad eterna” tenía un nombre secreto que sólo lo podían pronunciar los iniciados en determinadas circunstancias y siguiendo un estricto ritual.

Hoy en día hay que decir que la etimología de Roma sigue siendo un problema sin solución.

«ROMANO

Adjetivo, 1220-1250. Del latín romanus ‘perteneciente a Roma’.

Derivados: romanizar (1900), romanización.

Romance, hacia 1140, del latín romanice, adverbio aplicado al habla de los romanos, y posteriormente al lenguaje hablado por las naciones romanizadas o neolatinas, de donde hablar romance (equivalente de ‘hablar latinamente’) y luego sustantivado romance como nombre de la lengua; luego se aplicó a los escritos en esta lengua, en particular los en verso narrativo, acepción concretada finalmente al género breve en que se fragmentaron en el siglo XV los antiguos poemas épicos (la acepción ‘novela’, ‘asunto romántico’, americanismo, es grosero anglicismo); romantizar o arromanzar ‘verter al romance o castellano’, siglo XIII; romancero, siglo XVI.

Romántico, mediados del siglo XIX, derivado del francés romantique, primero ‘novelesco’, 1694, probablemente tomado del inglés romantic, principios del siglo XVII, derivado del francés de Inglaterra romant, variante del francés roman ‘novela’, ‘historia novelesca en verso’, que es la forma tomada en francés por el lat. romanice; del inglés pasó al alemán romantisch, aplicado en el siglo XVIII a ciertas tendencias literarias opuestas a las clásicas, del alemán se trasmitió esta acepción al francés, 1810, y de ahí al castellano; romanticismo.

Románico, fin del siglo XIX, tomado del latín romanicus ‘romano’, con trasfusión de los sentidos arquitectónicos y filológicos que había tomado el francés roman en el siglo XIX.

Romanza, mediados del siglo XIX, del italiano romanza, derivado de romanzo, del mismo origen y sentido parecido al de romance.

Romero, ‘peregrino’, hacia 1295, antes romeo, 1155. Tomado, por vía semiculta, del bajo latín romaeus, y éste del griego româios, propiamente ‘romano’, adoptado en el latín del Sur de Italia y luego aplicado a los peregrinos que se dirigían a Roma, de donde se hizo luego extensivo a otros. Derivado: romería, hacia 1200.»

[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, 512]