Síntesis y afines

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Por favor si es posible y me explicara el significado de la palabra síntesis.

Es una de las muchas palabras de origen griego derivadas de tesis (‘posición’). El prefijo griego συν (syn) le añade el significado de ‘junto’, ‘unión’, ‘uniformidad’. Síntesis es el resultado de unir elementos que estaban dispersos en un conjunto orgánico.

He aquí la palabra clave (tesis) y sus derivados, todos de origen griego:

tesis ‘acción de poner’

Del latín thesis y éste del griego θέσις (thésis) ‘acción de poner’, derivado del verbo títhemi ‘yo pongo’. En griego significaba ‘acción de poner’. Lo que se ponía ser cualquier cosa: una piedra en un edificio, un verso en un poema. La tesis era para los griegos la acción de instituir o establecer (leyes, impuestos, premios, etc.). “En sentido más especial, tesis era la acción de “poner” una doctrina, un principio, una proposición. Como ello equivale a afirmar una doctrina, un principio, etc., se comprende la traducción, aun hoy habitual, de  θέσις (thésis) por ‘afirmación’. [...] La tesis parece estar, pues, en el mismo plano que el axioma. Sin embargo, a diferencia de éste la tesis no es un principio eviden e indemostrable.” [Ferrater Mora, José: Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1969, t. II, p. 781]

Conclusión mantenida por razonamiento. Opinión que alguien tiene sobre un asunto serio.

Memoria: Estudio erudito sobre algún asunto, especialmente el realizado para obtener el grado de doctor en las universidades. De ahí el nombre de tesis doctoral. Cuando se refiere al trabajo realizado para obtener el grado académico de licenciado, se llama tesina.

Derivados de tesis en sentido etimilógico de ‘poner’:

antítesis ‘contraposición’

epéntesis ‘acción de agregar enmedio’

epíteto ‘puesto de más’, ‘añadido’

hipótesis ‘su(b)poner’

Del griego hypóthesis ‘suposición’, ‘lo que se pone a la base de algo’.

De ahí también hipoteca ‘prenda’, ‘fundamento’.

metátesis ‘trasposición’

paréntesis ‘acción de intercalar’

prótesis ‘anteposición’

síntesis ‘composición de un todo’, ‘poner junto’

Palabra compuesta con el prefijo griego συν (syn) ‘junto’, ‘unión, ‘uniformidad’ y θέσις (thésis) ‘acción de poner’.

Síntesis: Resultado de unir cosas que estaban dispersas en un conjunto orgánico.

En química: Operación de reunir varias sustancias para formar un cuerpo compuesto.

Lógica: Operación mental que consiste en acumular datos para obtener un resultado, como la definición de una cosa o una ley sacada por inducción.

Lenguas sintéticas o amalgamantes o flexivas: lenguas en las cuales se realiza el mecanismo de la flexión (afijación de desinencias), como las indoeuropeas y las semíticas.

sistema ‘conjunto de elementos lingüísticos solidarios entre sí’

La lengua misma suele ser considerada como un sistema, en el que todos los elementos integrantes se hallan relacionados. Por eso, muchas veces el término sistema se utiliza como sinónimo de lengua, aludiendo así a su naturaleza estructural.

tema ‘de lo que se trata en una conversación’

Derivado del griego théma, thématos y éste del verbo títhemi ‘yo pongo’.

En música: Motivo o melodía que se repite.

Tema gramatical: Cada forma de una raíz lingüística que se diferencia de otras de la misma raíz por algún elemento cambiado. Por ejemplo, son temas las formas tomadas por la raíz para los distintos grupos de tiempos en la conjugación de un verbo irregular.

tético ‘que afirma”, ‘que pone dogmáticamente’, ‘posicional’, ‘ponente’

Del griego thesis ‘posición, afirmación’, del verbo tithesthái ‘poner, colocar, sentar’. Relacionado con tesis se encuentra la expresión tética, que se refiere por lo general a un conjunto de proposiciones afirmadas teóricamente.

Un enunciado tético establece un hecho de modo global y puede establecer sólo la existencia de un hecho, de una cosa o de un actante (Hay pan) o presentar un sucedo. Son frecuentes las construcciones téticas en español con actante indeterminado y verbo en tercera persona del plural: Dijeron que...

El enunciado tético se contrapone al enunciado categórico que representa una predicación acerca de un actante y es, por ello, bimembre.

La síntesis se contrapone al análisis. En filosofía forman una pareja de conceptos fundamentales: juicios analíticos vs. juicios sintéticos en Enmanuel Kant; tesis, antítesis, síntesis en la dialéctica del idealista alemán G. W. F. Hegel, donde la síntesis es la unión de la tesis y la antítesis en un proceso triple de supresión, conservación y superación o elevación a un orden superior, proceso que Hegel denomina Aufhebung.

Las ciencias naturales trabajan con el análisis de un fenómeno o un todo y lo descomponen en sus elementos para averiguar su estructura o funcionamiento. La filosofía trabaja más con la síntesis o con los conceptos generales porque busca más el fundamento último de las cosas. En Química se usa mucho la palabra análisis para investigar sustancias químicas, pero se llama síntesis al proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

Análisis es la división y separación de las partes que forman un todo para llegar a conocer sus principios o elementos: Tiene mucha capacidad de análisis y así es capaz de enfrentarse a cualquier problema y encontrar la solución. En gramátoca, el análisis es el examen de los componentes y propiedades de una frase o de un texto y sus funciones.

Síntesis es la composición de un todo por la unión de sus partes: España es la síntesis de distintas comunidades autónomas. Resumen o compendio breve: Al final de la conferencia hizo una síntesis de lo expuesto.

Se resumen historias o datos, se sintetizan ideas.

Compendio: Exposición breve en la que se recopila o se sintetiza lo esencial de algo.

Resumen: Anumeración breve de lo contenido en un artículo o libro.

Abstracts: En inglés = resumen o síntesis de un artículo.

Otros conceptos con el prefijo griego syn, pero no derivados de thésis:

Sintagma

En una oración gramatical, elemento o conjunto de elementos que funcionan como unidad: El sintagma nominal tiene como núcleo un nombre, y el sintagma verbal, un verbo.

Sintaxis

poner una cosa al lado de la otra’

Del prefijo griego συν (syn) ‘junto’, ‘unión’, ‘uniformidad’ y τάξις (táxis) ‘colocación’, ‘ordenación’, ‘distribución’, ‘disposición’, ‘orden’, ‘arreglo’.

Parte de la gramática que estudia la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos. Ordenación y conexión de las palabras.

«La palabra griega σύνταξις (sýntaxis) fue introducida por Apolonio Díscolo (s. II. d.C.) para designar el estudio de las relaciones que las palabras contraen en la frase. . La palabra era usada hasta entonces en terminología militar para designar una determinada agrupación de soldados; metafóricamente, se empleaba por los gramáticos para designar la unión de las letras (o sonidos) para formar las palabras. Apolonio la aplicará por vez primera en el sentido mencionado.» [Lázaro Carreter, F.: Diccion. de térm., filol., p. 376-377]

Definiciones

DRAE

 

tesis. (Del lat. thesis, y este del gr. θέσις).

1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

2. f. Opinión de alguien sobre algo.

3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.

4. f. Mús. Golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás.

hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις).

1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

hipótesis de trabajo.

1. f. La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

antítesis. (Del lat. antithĕsis, y este del gr. ἀντίθεσις, de ἀντί, contra, y θέσις, posición).

1. f. Fil. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones.

2. f. Ret. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria.

3. f. Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra.

síntesis. (Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις).

1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes.

2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa.

3. f. Quím. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

sintetizar. (Del gr. συνθετίζεσθαι).

1. tr. Hacer síntesis.

resumir. (Del lat. resumĕre, volver a tomar, comenzar de nuevo).

1. tr. Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. U. t. c. prnl.

2. tr. Dicho del actuante: Repetir el silogismo del contrario.

3. prnl. Dicho de una cosa: Convertirse, comprenderse, resolverse en otra.

4. prnl. C. Rica. Dicho de un líquido: Filtrarse o absorberse.

cuadro sinóptico.

1. m. Exposición de una materia en una plana, en forma de epígrafes comprendidos dentro de llaves u otros signos gráficos, de modo que el conjunto se puede abarcar de una vez con la vista.

esquema. (Del lat. schema, y este del gr. σχῆμα, figura).

1. m. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. He hecho un esquema de mi casa ideal. Esquema del funcionamiento de un sistema electoral.

2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos. Ha hecho un esquema de su conferencia.

3. m. Idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento. U. m. en pl. Si aceptas ese trabajo tendrás que cambiar de esquemas.

esquematizar

Representar algo de forma esquemática.

croquis. (Del fr. croquis).

1. m. Diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos.

2. m. Diseño hecho sin precisión ni detalles.

análisis. (Del gr. ἀνάλυσις).

1. m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

2. m. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.

3. m. Tratamiento psicoanalítico.

4. m. Gram. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.

5. m. Inform. Estudio, mediante técnicas informáticas, de los límites, características y posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por ordenador.

6. m. Mat. Parte de las matemáticas basada en los conceptos de límite, convergencia y continuidad, que dan origen a diversas ramas: cálculo diferencial e integral, teoría de funciones, etc.

7. m. Med. análisis clínico.

análisis clínico.

1. m. Med. Examen cualitativo y cuantitativo de los componentes o sustancias del organismo según métodos especializados, con un fin diagnóstico.

2. m. Med. Resultado de este examen.

análisis cualitativo.

1. m. Quím. El que tiene por objeto identificar los componentes de una sustancia.

análisis cuantitativo.

1. m. Quím. El que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente.

análisis dimensional.

1. m. Fís. Método que se ocupa del análisis de las dimensiones de las magnitudes físicas, y que permite establecer directamente relaciones entre las que intervienen en un proceso, sin necesidad de realizar un análisis completo y detallado.

análisis espectral.

1. m. Fís. Método de análisis químico cualitativo, y en algunos casos cuantitativo, mediante técnicas espectroscópicas.

análisis factorial.

1. m. Estad. Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno.

análisis químico.

1. m. Quím. Determinación de la composición química de una sustancia.