Se habla inglés y francés - Se hablan inglés y francés |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Quisiera saber la construcción correcta:
Aquí se habla inglés y francés.
Aquí se hablan inglés y francés.
Según la RAE, los grupos nominales definidos que se refieren a personas se admiten como complementos directos (con a) de las impersonales en la lengua actual, y no como complementos de las pasivas reflejas; los complementos directos que designan cosas no se rechazan siempre en las impersonales. Se admiten, pues, las dos opciones
Se firmarán los acuerdos en los próximos días y
Se firmará los acuerdos en los próximos días.
«La opción en singular (impersonal refleja) es algo más común, proporcionalmente, en el español americano que en el europeo, pero se registra en ambos». [RAE: NGLE-Manual, § 41.6e]
Los pronombres átonos de acusativo referidos a cosa son frecuentes en las impersonales reflejas en el Río de la Plata, en Chile y en algunas partes del área andina. Esta construcción es rara, pero no inusitada, en el español peninsular:
Se los aborde como se los aborde, esos problemas tienen difícil solución (construcción impersonal);
Se aborden como se aborden, esos problemas tienen difícil solución (pasiva refleja).
“Los textos literarios clásicos y modernos también muestran la presencia de complementos directos de cosa, nominales o pronominales, en las impersonales reflejas:
Cometió muchas de aquellas acciones que se suele llamar maldades.
Se murmuraba ya y se encontraba inconvenientes graves en aquel...
Las cosas difíciles parecen posibles en cuanto se las piensa un poco.
Algunos autores han hecho notar que entre los pares que ilustras estas alternancias existen diferencias de significado sutiles, pero perceptibles. Desde este punto de vista, la oración impersonal pone el énfasis en el sujeto tácito, por tanto en la persona que realiza la acción o experimenta el proceso (es decir, el que percibe algo en
Esas luces que se ve a lo lejos,
mientras que la pasiva refleja correspondiente focaliza el paciente (por tanto, lo visto en
Esas luces que se ven a lo lejos». [RAE: NGLE, 2009, § 41.12n-ñ]
Además de estas diferencias semánticas, existen diferencias sintácticas entre las impersonales con se y las pasivas reflejas:
a) |
En el orden de los segmentos, la impersonal refleja con complemento de cosa no suele aceptar la anteposición de este: |
|
|
|
Se {alquilaban ~ alquilaba} habitaciones, frente a Varias habitaciones se {alquilaban ~ *alquilaba}. |
|
|
Se {suelen ~ suele} consechar tomates en verano, frente a Los tomates se {suelen ~ *suele} cosechar en verano. |
b) |
Cuando se modifican los tiempos verbales y se sustituye el presente por otros tiempos, es necesaria la pasiva refleja: |
|
|
|
Se alquilaron varias habitaciones durante un mes. Se necesitaban tres analistas de sistemas. |
|
En algunos países empieza a ser aceptada la impersonal en esos contextos: |
|
|
|
Se alquiló varias habitaciones durante un mes. Se necesitaba tres analistas de sistemas. |
c) |
Los determinantes (el artículo determinado, los demostrativos, los posesivos, los indefinidos y los numerales cardinales) influyen también en las alternancias. Incluso en la prensa son raras las impersonales reflejas con complemento directo definido. Así resulta rara |
|
|
|
Se vende estos pisos, frente a Se vende pisos. |
En las construcciones formadas con grupos nominales referidos a cosas, la pasiva refleja es la opción menos sujeta a restricciones. Por este motivo, la RAE recomienda en los casos de duda “la pasiva refleja en las construcciones formadas con grupos nominales referidos a cosas, ya que es la opción que está menos sujeta a variación sintáctica”. [RAE: NGLE, 2009, § 41.12o]
En cuanto a la alternativa entre las dos construcciones:
Aquí se habla inglés y francés,
Aquí se hablan inglés y francés,
las dos construcciones son “correctas”, es decir, son gramaticales. Lo que se puede preguntar es con qué se emplea una u otra. Según la RAE, la opción en singular (impersonal refleja) es algo más común, proporcionalmente, en el español americano que en el europeo, pero se registra en ambos.
Frente a construcciones con un grupo nominal precedido de un determinante (varios, tres), en los que es más frecuente la pasiva refleja:
Aquí se hablan varios idiomas,
En este país se hablan tres lenguas oficiales: francés, holandés e inglés,
en los ejemplos
Aquí se habla inglés y francés,
Aquí se hablan inglés y francés,
se podría optar por la construcción impersonal, sobre todo si se hace una interpretación elíptica:
Aquí se habla español, y también inglés y francés.
Aquí se habla inglés, así como francés.
Aquí se habla inglés y (también se habla) francés.
Citas
«En el español europeo y en algunas variantes del español americano las pasivas y las impersonales presentan cierta tendencia a la distribución complementaria, puesto que cada una de estas clases de oraciones se usa en estructuras sintácticas en las que se rechaza la otra. Aun así, la distribución complementaria es imperfecta en el español andino, chileno y rioplatense.
Los grupos nominales definidos que designan personas se construyen con a cuando son complementos directos, como
Saludaron a los dos maestros.
Estas expresiones no aparecen como sujetos de las pasivas reflejas
(*Se saludaron los dos maestros, agramatical en su acepción pasiva, no como oración recíproca),
pero pueden ser complementos directos de las impersonales con se:
Se saludó a los dos maestros.
Al contrario, los complementos directos que se construyen sin a
(Atendieron las protestas)
no funcionan normalmente, en varias área lingüísticas, como complementos directos de las impersonales, pero resultan naturales como sujetos de las pasivas reflejas:
Se atendieron las protestas.
Son, pues, normales los siguientes contrastes:
Se atendieron las protestas (pasiva refleja) ~ Se atendió a los que protestaban (impersonal refleja);
Se valora el trabajo ~ Se valora a los trabajadores;
Se aprobó el concurso ~ Se aprobó a los concursantes;
Se respetan las fiestas ~ Se respeta a los festejantes.
La distribución complementaria es imperfecta, sobre todo porque las pasivas reflejas y las impersonales pueden alternar con los mismos verbos y los mismos grupos nominales. Se obtienen así pares como
Se {firmarán ~ firmará} los acuerdos en los próximos días;
esas luces que se {ve ~ ven} a lo lejos;
las consignas contra el gobierno que se {coreaba ~ coreaban} en la
manifestación.
La opción en singular (impersonal refleja) es algo más común, proporcionalmente, en el español americano que en el europeo, pero se registra en ambos.
En el español del Río de la Plata, Chile y los países andinos, y —menos frecuentemente— también en el de otras variedades del español americano, las impersonales reflejas con objeto directo de cosa no rechazan los pronombres átonos. Alternan así, hablando de ciertos documentos,
Se los firmará en los próximos días (impersonal con se) y
Se firmarán en los próximos días (pasiva con se de sujeto tácito).
La alternancia entre pasivas reflejas e impersonales no está únicamente en función de los factores geográficos mencionados, sino que puede presentar diferencias semánticas.
En la oración impersonal refleja contenida en el grupo nominal esas luces que se ve a lo lejos se pone el énfasis en el sujeto tácito, es decir, en la persona que percibe algo, mientras que con la pasiva refleja correspondiente se focaliza el paciente, por tanto lo visto: esas luces que se ven a lo lejos.
Por otra parte, en las construcciones formadas con grupos nominales referidos a cosas, la pasiva refleja es la opción menos sujeta a restricciones. Así, aparece con frecuencia la impersonal con complemento de cosa en los anuncios
Se alquila habitaciones;
Se vende helados;
Se arregla muebles de caña,
pero se suele requerir la concordancia cuando se modifican los tiempos verbales (es anómala
Se alquiló varias habitaciones),
cuando se agregan determinantes (resulta rara
Se vende estos pisos)
o cuando se alterna la posición del complemento directo de cosa
(*Varias habitaciones se alquilaba).
De acuerdo con ello, se recomienda el uso de la pasiva refleja en las construcciones que responden a las características señaladas».
[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 41.6.3b,e-f]
·
«El ejemplo
Se habla idiomas
es considerado por algunos gramáticos como una construcción incorrecta o desviada. Lo correcto –según ellos– sería la pasiva refleja
Se hablan idiomas.
Sin embargo, existe un argumento a favor de la gramaticalidad o no desvío de tales construcciones y es le posibilidad discutible de conmutación del SN [sintagma nominal] complemento directo por lo:
Se los habla (?).
De la misma manera:
Se vende pisos > Se los vende (?).
La conclusión parece clara: en el sistema de la lengua española existen dos variantes libres de una misma estructura interna: la pasiva refleja (con sujeto: Se venden pisos) y la impersonal (sujeto cero y complemento directo: Se ven pisos).
En singular, ambas construcciones se neutralizan y el SN correspondiente puede analizarse como sujeto o como complemento directo: Se vende piso. De todas formas, hay que reconocer que estas impersonales son esporádicas en el castellano actual y son vistas con reparos por muchos informantes, de manera especial cuando el SN posee en el contexto el rasgo de [+ determinado]:
Se vende esos pisos (??).
Además, no admiten la anteposición del complemento directo, mientras que las pasivas reflejas sí admiten la del sujeto cuando está determinado:
*Pisos se (los) vende (impersonal agramatical)
Las noticias se dieron ayer (pasiva refleja gramatical)».
[Gómez Torrego, Leonardo: Valores gramaticales de “se”. Madrid: Arco/Libros, 1994, p. 31-32]