Signos de interrogación - Omisión |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Hice un curso en Power Point y el temario lo hice así:
TEMARIO
Qué es un dato.
Qué es una transacción.
Cómo llenar un formulario.
Lo que te deseo consultar es: ¿Es correcto anotar el qué y el cómo con acento y sin interrogaciones o son necesarias la interrogaciones para cumplir con la reglas ortográficas?
«Ausencias de signos de interrogación
Como regla general, las oraciones interrogativas directas se escriben siempre entre signos de interrogación, tanto en su función prototípica de solicitud de información
¿Está aquí Juan?
¿Por dónde se va a tu casa?
como cuando tienen otros fines comunicativos, como expresar sugerencias, órdenes, etc.
¿Por qué no descansas un poco?
¿Quieres callarte?
¿Todavía no te has comido la sopa?
Cabe mencionar dos excepciones:
|
a) |
Pueden omitirse los signos de interrogación en enunciados interrogativos independientes que constituyen el título de una obra, un capítulo o cualquier otra sección de un texto: |
|
|
|
|
Cómo escribir bien en español Qué es lo «moderno» en lexicografía |
|
|
Es igualmente posible escribir los signos interrogativos en estos casos: |
|
|
|
|
¿Qué es el estructuralismo? |
|
b) |
A veces se omiten los signos de interrogación en las interrogativas retóricas, como |
|
|
|
|
Dónde vas a estar mejor que aquí, |
|
|
en las que no se formula una verdadera pregunta, sino que se expresa indirectamente una aseveración (‘en ningún sitio vas a estar mejor que aquí’). No hay motivos para censurar la ausencia de los signos de interrogación en estas expresiones, aunque en el uso general suelen escribirse». |
[RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 20010, § 3.4.9.1.1.1]