Sinalefa - sinéresis - síncopa - hiato |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Soy de Holanda y quiero preguntar qué es sinalefa. No sé la palabra en holandés.
La sinalefa (alemán: Synalöphe) es un recurso poético, también propio del lenguaje coloquial, por el que se enlaza la última sílaba de una palabra con la primera sílaba de la palabra siguiente. Mejor dicho, es la pronunciación en una misma sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente: la alameda > *la’lameda. Puede reunir más de dos vocales: volvió a Europa > volvióaeuropa / relumbra en la oscuridad > relumbraen la oscuridad / curado al sol > curadoal sol
En el habla diaria usamos mucho la sinalefa, sobre todo cuando pronunciamos rápido o descuidado:
va a acabar mal > va’cabar mal
todo eso > todoeso
la harina > la’rina
la alameda > la’lameda
va a haber lío > va’ber lío
No se debe confundir la sinalefa con la sinéresis, la síncopa, el hiato o la contracción:
sinalefa
(Del lat. sinaloepha, y este del gr. συναλοιφή, de συναλείφειν, confundir, mezclar).
f. Fon. y Métr. Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa. [DRAE]
Pronunciación en una misma sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente: la almendra > *la’lmendra / la Alhambra > la’Lambra
Synalöphe
Verschmelzung eines Auslautes mit einem Anlaut /Donn’t say so!/. In der lateinischen Dichtung aus Skandierungsgründen notwendig /Orand(um)est/. In der Wortbildungslehre führt die Verschmelzung von Artikel + Wort oft zu einem neuen Wort (Algebra, Eldorado, Oporto, Tautologie.
Verwandte Erscheinungen sind die ebenfalls metrisch bedingte Elision und die artikulatorisch bedingte Krasis.
síncopa
(Del lat. syncŏpa, y este del gr. συγκοπή, de συγκόπτειν, cortar, reducir).
1. f. Gram. Figura de dicción que consiste en la supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo; p. ej., en navidad por natividad.
2. f. Mús. Enlace de dos sonidos iguales, de los cuales el primero se halla en el tiempo o parte débil del compás, y el segundo en el fuerte. [DRAE]
Supresión de uno o de más sonidos en el interior de una palabra: alrededor > *alre’dor.
synkope (español: síncopa)
Ist das Schwinden einer unbetonten Silbe zwischen Haupt- und Nebenton: fáminè > *fám’ne > hambre; óculù > óc’lu > ojo.
síncope
(Del lat. syncŏpe, y este del gr. συγκοπή).
1. m. Gram. síncopa.
2. m. Med. Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón. [DRAE]
síncopa
«Es el fenómeno lingüístico consistente en suprimir sonidos dentro de la palabra (v. gr., adelante > *alante).
No debe confundirse con síncope (pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad).»
[Gómez Torrego: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 152]
sinéresis
(Del lat. synaerĕsis, y este del gr. συναίρεσις, de συναιρεῖν, tomar con).
f. Gram. Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas; p. ej., aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional. [DRAE]
La sinéresis figura entre las licencias poéticas.
Synärese / Synäresis
[griech. synaíresis ‘Annäherung’.- Auch: Kontraktion].
Vorgang und Ergebnis der Zusammenziehung von zwei Vokalen aus ursprünglich verschiedenen Silben, zwischen denen aufgrund von Stammsilbenbetonung ein konsonantisches Element ausgefallen ist, z. B. mhd. getregede, nhd. Getreide.
Hiat (español: hiato)
Hiate nennt man die Aufeinanderfolge von Vokalen, von denen jeder einen Silbengipfel darstellt.
Das Aufeinandertreffen zweier Vokale, z.B. in sagte er, Kooperation. Bei Bewohnerbezeichnungen wird der Hiat oft vermieden, indem ein Konsonant dazwischentritt, z.B. Amerika – n – er, Afrika – n – er.
hiato (Del lat. hiātus)
1. m. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
2. m. Solución de continuidad, interrupción o separación espacial o temporal.
3. m. Anat. Hendidura, fisura.
4. m. Métr. Disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar un verso. [DRAE]
Secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. Los hiatos son combinaciones de dos vocales iguales, dos vocales abiertas (a, e, o): Saavedra, ahogo, teatro. O una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) tónica o viceversa (esta clase de hiato siempre lleva tilde, p. e., raíz, maíz, baúl, púa.
Pronunciación separada de la vocal final de una palabra y de la inicial de la palabra siguiente.
contracción (alemán: Zusammenziehung)
(Del lat. contractĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de contraer o contraerse.
2. f. Gram. Fenómeno morfofonológico que consiste en unir dos palabras, la segunda de las cuales suele empezar por vocal, en una sola; p. ej., al por a el; del por de el; esotro por ese otro.
3. f. Gram. sinéresis.
Krasis (die) [gr. = Mischung]
Kontraktion zweier Vokale, von denen der eine Auslaut, der andere Anlaut eines folgenden Wortes ist, z. B. lat. co-ago: cogo ‘ich zwingen’.“
Crasis
Término especialmente
utilizado por los helenistas para designar la contracción o formación de
diptongo que se produce entre la vocal final de una palabra y la inicial de la
siguiente, que quedan expresadas gráficamente como si fueran una sola palabra.
Se señala en los textos con el signo llamado coronis.“ [Lázaro Carreter,
Dicc. de térm. fil., S. 120]