Sos del Rey Católico

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

 Me gustaría saber el significado y la etimología de la palabra Sos, lugar donde nació Fernando el Católico, Sos del rey católico.

Sos fue la antigua capital del valle de Sositania (nombre antiguo dado al Valle de Benasque, conocido en la Edad Media como el Valle de Sos o Valle Sositania). Situado a 137 km de Huesca, Sos pertenece al municipio de Sesué.

Sos fue la cuna del rey Fernando el Católico (1342). En 1924, el municipio añadió a su nombre el título “del Rey Católico”.

Según Albaigès (1998: 576), el topónimo Sos, “como otros similares (Sort), es al parecer prerromano” y Sort contiene “probablemente la misma raíz zubi que Pont de Suert”, que “aparece en la documentación medieval como Soberte, palabra que muy probablemente contiene la partícula vascoide zubi, «puente», con lo cual el nombre de la población sería un tautotopónimo”.

Sos del Rey Católico está situada en el extremo septentrional de las Cinco Villas, es la capital histórica de la Valdonsella. El mote gentilicio para los naturales de Sos del Rey Católico es sopicón, sopicona.

La lengua vasca, euskara, se habló en pueblos de la provincia de Huesca y en el occidente de la provincia de Zaragoza hasta el siglo XVIII, sobre todo en la comarca de Las Cinco Villas de Aragón. Sos sería la adaptación fonética al castellano del antiguo Zauze (sáuse).

El topónimo Sos también podría tener relación con un pueblo prerromano, los suesetanos, que según algunos eran de origen celta.

Citas

 

«SOS del Rey Católico (Municipio/Zaragoza/Aragón)

Es una de las Cinco Villas de Aragón, centro de la antigua comarca de Sositania, junto al río Onsella. EL nombre, como otros similares (Sort), es al parecer prerromano. Repoblado en 908 por Sancho Albarca, su castillo, alrededor del cual creció la población data de 970, y fue fortificado por Alfonso el Batallador. El rey navarro Carlos el Malo celebró allí conversaciones con Pedro el Ceremonioso (Vistas de Sos, 1364). Decayó al unirse Navarra y Aragón, pero una circunstancia como el nacimiento en ella de Fernando el Católico tuvo decisiva importancia, quedando sus vecinos exentos de impuestos. El rey Fernando manifestó siempre gran predilección por su villa natal, a la que colmó de privilegios. En correspondencia, ésta decidió en 1924 llamarse en adelante Sos del Rey Católico. Cuando en la guerra de Sucesión española [1701-1713] tomó partido a favor de Falipe V, éste la hizo capital de las Cinco Villas de Aragón.»

[Albaigès, Josep María: Enciclopedia de los toponímicos españoles. Madrid: Planeta, 1998, p. 576]

«SOSES (Municipio/Lleida/Catalunya)

Población en terreno llano, a la derecha del Segre, en terreno fértil, en su mayor parte de regadío gracias al canal de Aragón y Catalunya. Parece un derivado, por monoptongación, de salsas, “salsas, salobres”, aplicado quizás a aguas o a tierras (cfr. Salses, en Francia, en situación similar).»

[Albaigès, Josep María: Enciclopedia de los toponímicos españoles. Madrid: Planeta, 1998, p. 576]

«SORT (Municipio/Lleida/Catalunya)

Se dijo un tiempo que era la antigua Vilamflor, hipótesis hoy descartada. En 1099 se hace mención de Saort, y aun antes es nombrada la iglesia de Sabrot. Es un punto muy estratégico, a orillas y con un puente sobre el río Noguera Pallaresa, hoy revitalizado por la práctica de deportes de rafting y similares. Su nombre contiene muy probablemente la misma raíz subi que Pont de Suert. Por supuesto la palabra nada tiene que ver con “suerte” (cat. sort), pese a haber sido agraciada varias veces en los sorteos de lotería y tener fama para los compradores de ésta, aunque también ha sido relacionada con el latín sors, sortis, “suerte” o “capital”, de donde pasó a designar la parcela de tierra comprada con éste.»

[Albaigès, Josep María: Enciclopedia de los toponímicos españoles. Madrid: Planeta, 1998, p. 575]

«PONT DE SUERT, EL (Municipio/Lleida/Catalunya)

Tomó importancia por su situación en el cruce de caminos, en la comarca de l’Alta Ribagorça, que da nombre a la población. Ésta aparece en la documentación medieval como Soberte, palabra que muy probablemente contiene la partícula vascoide subi, “puente”, con lo cual el nombre de la población sería un tautotopónimo. Fue señorío del monasterio de Lavaix.»

[Albaigès, Josep María: Enciclopedia de los toponímicos españoles. Madrid: Planeta, 1998, p. 481]